#4 Río Adentro - Bogotá

Page 1

4 RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 #4
RÍO ADENTRO BOGOTÁ

MEMORIAS INAUDITAS:

Que esta versión del Salón Nacional de Artistas sea un pulso descentrado e intenso que atraviesa gran parte del país sugiere una serie de retos particulares para los procesos que buscan difundir y comunicar lo que está pasando, pasará y pasó en su interior. Uno de esos retos parte de que la evidente multiplicidad de coordenadas del Salón –sus muchos espacios y tiempos– revela inevitablemente una segunda multiplicidad, una de voces y relatos que se han encontrado, se han enfrentado y han coexistido. Una polifonía singular que nos habló y nos sigue hablando del encuentro entre las ciudadanías diversas, las prácticas creativas y el Río Magdalena.

El componente de memoria social del 46 SNA responde al reto particular de recoger esa polifonía a través de la producción de objetos de memoria que la materialicen y le permitan circular. Objetos como este fanzine.

#4 RÍO ADENTRO BOGOTÁ

Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA

RÍO ADENTRO BOGOTÁ
Coordinador de memoria social

RegistRo de la actividad Sancocho MuSical: SaboreS

y SabereS del rio Magdalena. En este espacio de creación colectiva se propuso a los visitantes recrear un paseo de olla a orillas del río Magdalena en el espacio de la exposición Todo lo muerto, todo lo vivo. Umbrales de resistencia en el Museo Nacional de Colombia. A partir de una sensibilización musical y corporal los participantes propusieron una rima para el Río Magdalena.

INTRODUCCIÓN

Entendiendo la diversidad de prácticas sociales y vinculaciones que construyen las distintas poblaciones que se ubican a la orilla o cerca del río Magdalena, y considerando una de las premisas del enfoque curatorial de este Salón que concibe al río como un flujo de capas de sentido social, cultural y económico, para el programa de mediación decidimos que era fundamental poder trabajar con personas locales de cada municipio donde se montaría una exposición, y desarrollar junto a ellos una serie de estrategias pedagógicas que permitieran contextualizar algunas de las reflexiones que surgen alrededor del Magdalena.

Asimismo, nos pareció importante poder ampliar en dirección de otras prácticas y conocimientos el perfil tradicional del mediador. Por eso, además de contar con estudiantes o recién egresados de carreras de artes visuales, hemos conformado los equipos con profesionales de otras áreas como la psicología, la educación, la comunicación social y la sociología. Además, se contó con la participación de artistas escénicos y callejeros.

Para el desarrollo de un taller de formación en mediación se convocó a Ana Milena Garzón, gestora cultural con amplia trayectoria en el desarrollo de procesos pedagógicos y de activismo social en la región del Chocó a través de la fundación Más Arte Más Acción. Ana fue la encargada de establecer una metodología donde se pudiera propiciar un acercamiento al tema central del Salón desde las vivencias personales y, además, se pudiera generar un espacio de reflexión y diálogo con las prácticas artísticas contemporáneas. No desde lo académico sino desde la intuición, desde aquello que nos da curiosidad sobre una pintura, un dibujo, un video, una fotografía. Así

RÍO ADENTRO BOGOTÁ pg. 3 Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 2

se construyó un piso común a partir de la oralidad, la escucha, la activación de la capacidad de hacer preguntas y de documentar o cosechar la palabra del otro como un dispositivo de contención de la memoria social de las conversaciones.

A través de diferentes ejercicios los mediadores fueron acercándose a –e incluso ampliando– muchas de las ideas postuladas desde las mismas curadurías. Esos indicios sobre lo que representa el Magdalena, cómo nos relacionamos con ese río, cuál es la identidad de los ribereños –subiendo o bajando por la cuenca–, la explotación del recurso natural en detrimento de los ecosistemas y las prácticas sociales que se construyen alrededor del río, las historias de violencia, entre muchos otros temas que surgieron en estos talleres, fueron moldeando una serie de actividades y propuestas de mediación. Cada equipo propuso una programación específica que abordó estas reflexiones y amplificó otras que suscitaban las obras que hacían parte de las exposiciones.

Las actividades propuestas por cada equipo de mediación tienen su propia identidad y autonomía de ejecución, tensionan los proyectos presentes tanto en sala como en espacio público y crean un puente de nuevos escenarios entre lo popular y los relatos emergentes de las curadurías.

Este fanzine recopila algunos de los resultados de la programación de mediación de la exposición De selvas, mitos y canoas: un viaje por el arte de la tierra, desarrollada en Bogotá en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Mariela Romina Silva

Coordinadora del equipo de mediación

Ana Milena Garzón

Formadora del equipo de mediación

Resultado del talleR de tinaja S faMiliareS, en el que se construyeron tinajas con dibujos o símbolos que recogían, en forma de memoria cartográfica, las genealogías de cada familia participante.

Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 4 RÍO ADENTRO BOGOTÁ pg. 5

INTRODUCCIÓN II

Bogotá, ese puerto extendido del río Magdalena elegido para narrar la construcción de nación desde siempre, vuelve a ser reconocido este año por el 46SNA como un espacio que no solo quiere contar sobre la importancia de este, sino que busca de alguna manera explorar la oportunidad de construir diálogos, reflexiones e identidades con los visitantes del Museo Nacional de Colombia. Gente de río, de montaña, de playa, de sabana o de valles, quienes a través del oír y de la cosecha de la palabra se acercaron al Magdalena, permitiéndose fluir a través de las capas de cultura, política, economía y de tejido social que lo desbordan.

Este viaje arrancó en el momento en el que los mediadores se adentraron en las aguas para comprender un poco más del río, para reencontrarse con este a través de las piezas del Museo, para recordar a los viajeros que desde el siglo XIX navegaron sus aguas y documentaron su experiencia a través de paisajes, grabados y crónicas. Asímismo, los mediadores rebuscaron entre sus recuerdos de viajes y aventuras aquellas anécdotas que los acercaran al río. Con historias contadas en la casualidad del día fueron construyendo sus propias narrativas. Navegaron ese caudal para hacer del río un lugar más cercano, y, a través del estudio de la topografía, ampliaron el conocimiento de este, reconociendo que es la columna vertebral que recorre casi la totalidad del país, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Al igual que la comisión corográfica, nuestras mediaciones permitieron caracterizarlo con algunos de sus distintos nombres como: Huancahayo, Yuma, Arli o Caripuya, nombres relacionados con sus formas, con su naturaleza, con sus ciclos de vida y de muerte. También ayudó encontrar historias, crónicas,

formas de habitarlo, reconocer su flora y fauna y, sobre todo, hablar del tejido social que mueve al río hasta la actualidad. Estos fueron factores determinantes que definieron la ruta de navegación de la mediación. Los mediadores ampliaron sus mapas iniciales construyendo nuevas capas de saberes desde distintos ángulos.

Resultado del talleR de álbum familiar, un espacio que dio cuenta de diversas historias familiares a través del dibujo y la experiencia olfativa.

RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 6 pg. 7

Los mediadores del Museo Nacional tuvieron cursos de estudio donde profundizaron sobre las temáticas de las exposiciones y compartieron el conocimiento desde sus áreas de formación, ampliando las narrativas. Fue en estos encuentros iniciales en los que se dio la construcción de ejercicios, de talleres y de reflexiones, que luego transmitieron a los visitantes, sabiendo de antemano que cada día en sala serían nuevas las experiencias: más amplia la circulación del conocimiento y más cercana la identificación con el río.

Como última aventura, los mediadores navegaron muchas aguas del mismo río, y tuvieron la oportunidad de realizar talleres y activaciones de material didáctico, en donde pescaron más de una idea y más de un visitante que se retó a construir sus propias ideas del río a través de las piezas que encontraron en sala, y que contrastaron con las piezas que tenemos en las exposiciones de larga duración dentro del Museo. Está actividad permitió el desarrollo de un espacio para la creatividad y la reflexión de las construcciones de ese río que hasta hoy seguimos conociendo, explorando y atravesando de una manera u otra.

Este fanzine también recopila algunos de los resultados del programa de mediación de la exposición Todo lo muerto, todo lo vivo. Umbrales de resistencia, desarrollada en Bogotá en el Museo Nacional de Colombia.

Resultado de la activación con mostacilla, un escenario de creación que buscaba generar reflexiones sobre la exposición

De selvas, mitos y canoas: un viaje por el arte de la tierra.

Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 8 RÍO ADENTRO BOGOTÁ pg. 9
Museo Nacional de Colombia
RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 10 pg. 11

Resultados de la actividad Sancocho MuSical: SaboreS y SabereS del rio Magdalena. En este espacio de creación colectiva se propuso a los visitantes recrear un paseo de olla a orillas del río Magdalena en el espacio de la exposición Todo lo muerto, todo lo vivo. Umbrales de resistencia en el Museo Nacional de Colombia. A partir de una sensibilización musical y corporal los participantes propusieron una rima para el Río Magdalena. (pg. 10, 11, 12, 13)

RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 12 pg. 13
RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 14 pg. 15
RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 16 pg. 17

Resultados del talleR AcuArelA expAndidA - SonidoS del MAgdAlenA Este espacio tuvo como objetivo plasmar, a través de la acuarela, los distintos sonidos que se pueden encontrar en el río Magdalena. Para ello, se desarrollaron varios ejercicios de escucha atenta en donde los visitantes expresaron con acuarela cómo imaginaban los sonidos del río y del paisaje que lo acompaña. (pg.14, 15, 16, 17, 18)

RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 18 pg. 19
RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 20 pg. 21

Resultados del talleR Cartografías sensitivas, en el que los visitantes dibujaron y escribieron sobre el material didáctico aquellas sensaciones, olores, texturas colores y formas observadas y sentidas en las actividades realizadas en los jardines del Museo Nacional de Colombia. (pg. 20, 21, 22)

Presidente de la República

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ministra de Cultura

Patricia Ariza Flórez

Viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja

Jorge Ignacio Zorro Sánchez

Viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio

Adriana Molano Arenas

Secretario General

Fernando Augusto Medina Gutiérrez

Directora (e) de Artes

Angela Marcela Beltrán Pinzón

Área de Artes Visuales

María del Pilar Rodríguez Salcedo

Jair Antonio Torres Coy

Edición y coordinación editorial

Federico Reyes Mesa

Diseño y diagramación

Taller Agosto

Impresión

Torrebeta

Unión Temporal 46 SNA (Fundación Arteria + Teatro R101)

© Ministerio de Cultura

Área de Artes Visuales

2022

46sna.com

46 Salón Nacional – Inaudito Magdalena

RÍO ADENTRO BOGOTÁ Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 22 pg. 23

Este fanzine se construyó a partir de insumos y contenidos generados en las experiencias de mediación de Todo lo muerto, todo lo vivo.

Umbrales de resistencia y De selvas, mitos y canoas: un viaje por el arte de la tierra, exposiciones desarrolladas en Bogotá entre julio y octubre del 2022 en el marco del 46 Salón Nacional de Artistas.

Equipos de mediación

46 Salón Nacional de Artistas

Juan Sebastián Perilla Flórez

Nathalia Alejandra Casanova Mora

Giovanni Hurtado Cacais

Coordinadora del equipo de mediación, 46SNA

Mariela Romina Silva

Formadora del equipo de mediación, 46SNA

Ana Garzón Sabogal

Museo Nacional de Colombia

Próspero Andrés Carbonell Cabrales

Gabriel Felipe Gaona Ramírez

Sandra Bibiana Leguizamón Estevez

Nataly Mendigaña Jiménez

Mauro Leandro Rivera Muñoz

Michael Andrés Urrego Orjuela

Departamento de acción educativa y cultural, Museo Nacional de Colombia

Mayali Tafur Sequera

María Mónica Leal Fuentes

Alejandro Suárez Caro

Impreso en Bogotá en noviembre del 2022

imagen en caRátula Resultados del taller

acuarela expandida - SonidoS del Magdalena

imagen en contRa caRátula Resultados de la actividad

Sancocho MuSical: SaboreS y SabereS del rio Magdalena.

Fanzine de memoria social — Componente de mediación 46SNA #4 pg. 24
4 RÍO ADENTRO BOGOTÁ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
#4 Río Adentro - Bogotá by 46SNA - Issuu