proyecto final

Page 1

Programa Educativo

NOMBRE: BrendaAnabella

Batres Camey

Exclusiva

GRUPOOBJETIVO

En el Hospital General Dr. Juan José Arévalo Bermejo IGSS ZONA 6 19 Avenida 7-14, ciudad capital Guatemala se llevó a cabo una encuesta, donde se tomó un grupo de 17 mujeres en periodo de lactancia materna exclusiva. Se llevó a cabo una encuesta donde se solicitó la colaboración de madres en periodo de lactancia Materna los cuales aportaron sus conocimientos actitudes y practicas sobre 4 temas de salud, en los que se hace mención del tema. TEMA:

Lactancia Materna Exclusiva,

SUBTEMAS

✓ tipos de leche materna

✓ técnicas de amamantamiento

✓ beneficios de lactancia materna

✓ composición de la leche materna

✓ higiene en la lactancia materna

✓ lactancia a libre demanda

Todas las pacientes entrevistadas a quienes se les solicito información para obtener sus conocimientos sobre dichos temas de salud, ya antes mencionados, al momento de la entrevista las pacientes se encontraban en su cama y otras estaban sentadas dando de mamar a sus bebes se les solicito su colaboración y ellos cedieron muy amablemente a la entrevista.

Por otro lado, se observa que el nivel socioeconómico de las familias de las mujeres entrevistadas es de nivel medio, lo cual puede tener un impacto en el acceso a recursos y apoyo para la lactancia materna, así como en la disponibilidad de tiempo para dedicar a la lactancia.

Finalmente, se menciona que la mayoría de las mujeres entrevistadas tienen derecho a ser afiliadas del IGSS y que el control durante el embarazo lo llevan en el IGSS o en el centro de salud cercano a su comunidad. Estos datos pueden indicar una buena cobertura de atención médica durante el embarazo y el parto, lo cual puede tener un impacto positivo en la salud de la madre y del bebé, incluyendo la práctica de lactancia materna.

Encuesta

Lactancia Materna Exclusiva

Sexo: Edad:

1) ¿Sabe usted que la lactancia materna ?

2) ¿Sabe usted cuales son los beneficios de la lactancia exclusiva en el lactante ?

3) ¿En qué momento se debe de iniciar la lactancia materna exclusiva ?

A las 4 horas de nacido

Inmediatamente después del parto

A las 24 horas de nacido

M F
SI NO Personas Porcentaje Totales% 2 20.00 20% 8 80.00 40% 10 100.00 60%
Personas Porcentaje Totales% 2 20.00 20% 8 80.00 40% 10 100.00 60%
Si No
Personas Porcentaje Totales% 5 50.00 50% 4 40.00 40%

4) ¿Busca usted información sobre los tipos de leche materna ?

5) ¿Está usted dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva ?

6) ¿Qué manera prefiere usted para alimentar a su bebe ? Lactancia materna

1 10.00 10% 10 100.00 100%
si no Personas Porcentaje Totales% 2 20.00 20% 8 80.00 40% 10 100.00 60%
Si
Personas Porcentaje Totales% 2 20.00 20% 8 80.00 40% 10 100.00 100%
No
Personas Porcentaje Totales% 2 20.00 20% 8 80.00 40% 10 100.00 100%
Leche de formula

7) ¿sabe usted cuales son las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva ? cambiodeposición

tomar descanso mantener la higiene la postura del bebe posición de agarre

8) ¿Qué higiene realiza antes de dar lactancia materna exclusiva ?

Lavado de manso

Limpieza de pezón

Baño general

9) ¿a cada cuanto tiempo se le debe amamantar lactancia materna exclusiva ?

Personas Porcentaje Totales% 5 50.00 50% 2 20.00 20% 1 10.00 10% 1 10.00 10% 1 10.00 10% 10.00 100.00 100. %
Personas Porcentaje Totales% 5 0.00 50% 4 40.00 40% 1 10.00 10% 10 100.00 100%
A libre demanda A cada 2 horas Cuando él bebe llora O el tiempo q Dr. Indique Personas Porcentaje Totales% 7 70.00 70% 0 00.00 00% 3 30.00 30% 10 100.00 100%

MARCO DE AYUDA Y NO AYUDA

AYUDA NO AYUDA

Las madres encuestadas saben leer y escribir

El 90% de las madres encuestadas prefiere alimentar a los lactantes con lactancia materna exclusiva

El 40% de las madrea encuestadas reconoció los beneficios de la lactancia materna.

El 50% de las madres encuestadas dice que la lactancia se debe iniciar inmediatamente después del parto.

El 89% de las madres encuestadas está dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva.

El 70% de las madres encuestadas sabe que la lactancia materna se debe de dar a libre demanda.

El 80% de las mujeres entrevistadas realizan un abuena higiene antes de dar lactancia materna

El 100% de las madres encuestas sabe que es la lactancia materna exclusiva

El 10% de las madres encuestadas prefieren alimentar a los lactantes con leche de formula

El 60% de las madresencuestadas no reconoce los veneficios de la lactancia materna exclusiva.

El 50% de las madres encuestadas no conoce que la lactancia materna se debe iniciar inmediatamente después del parto.

El 60% de las madres encuestadas no busca información acerca de los tipos de leche materna.

El 11% de las madres encuestadas no está dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva

El 60% de las madres encuestadas no conoce las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva.

El 30% de las madres encuestadas no sabe que la lactancia materna se debe de dar a libre demanda.

El 20 % de las mujeres entrevistadas no realizan la práctica de higiene adecuada

DIAGNÓSTICODESCRIPTIVO

en el área de postparto del Hospital General Dr. Juan José Arévalo Bermejo IGSS ZONA 6 en la ciudad de Guatemala, se realizó una entrevista a un grupo de mujeres en periodo de lactancia materna exclusiva que están ingresadas en el área de post parto en el cuarto nivel al momento de solicitar su colaboración sobre las preguntas realizadas sobre la lactancia, materna ellas mostraron su interés y no dudaron el colaborar, al enterarse que se trataba de un tema de importancia en el cual pueden adoptar los conocimientos y beneficios que aporta la lactancia materna para el desarrollo y crecimiento de sus hijos. Referente a las preguntas realizadas respecto a conocimientos actitudes y prácticas se puede concluir:

El 50% de las madres entrevistadas contestaron que la higiene que realizan antes de amamantar es el lavado de manos mientras que un 40% realizan otro tipo de higiene

Un 70% de las madres responden que se debe amamantar a libre demanda, así mismo un 30% de las madres no saben que la lactancia materna se debe de dar a libre demanda

El 80% de madres respondieron que si están dispuestas a participar en un programa de capacitación sobre Lactancia Materna mientras exclusiva mientras que un 11% contestaron que no participarían.

El 60% de las madres encuestadas no conocen las posiciones correctas para amamantar a su niño, solo un 40% las madres conocen las posiciones adecuadas para dar lactancia materna.

El 40% de las madres encuestadas reconoce los beneficios de la Lactancia Materna exclusiva mientras que el 60% no reconocen los beneficios de la lactancia materna.

Un 50% de las madres entrevistadas mencionan que la lactancia materna se inicia inmediatamente después del parto, y un 50% de las madres encuestadas no conocen que la lactancia materna se debe iniciar inmediatamente después del parto

El 60% de las de madres encuestadas no buscan información sobre los tipos de leche Materna y el 44.4% no están interesadas.

Que el 100% tienen conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, así mismo el 90% de mujeres entrevistadas respondieron que prefieren alimentar a sus hijos con lactancia materna y un 10% responde que con leche de formula

Al momento de solicitar su colaboración de las Madres a quien se les pregunto sobre conocimiento del tema de lactancia materna exclusiva se obtuvieron diferentes respuestas de conocimiento el cual se cree que es de forma gradual, así mismo se observó que existen Madres que carecen de información sobre Lactancia Materna exclusiva, esto afecta especialmente el crecimiento y desarrollo de los niños ya que si existe falta de conocimiento de parte de las Madres, los niños no recibirán la adecuada alimentación en su etapa de crecimiento, hay que tomar en cuenta que el adoptar los conocimientos adecuados para dar de lactar a los niños es de suma importancia para todas las mujeres que inician una vida reproductiva y no digamos si están en el proceso de lactancia materna, es aún más interesante porque se le debe aportar todos los nutrientes que el niño necesita para su crecimiento, es por eso que las Madres necesitan estar informadas, Se observa que algunas madres carecen de información adecuada sobre la lactancia materna exclusiva, lo que puede afectar el crecimiento y desarrollo de los niños. Se destaca la importancia de que las madres estén bien informadas sobre los beneficios de la lactancia materna para sus hijos y que adquieran los conocimientos necesarios para proporcionar una nutrición adecuada a sus hijos. En general, se puede concluir que es necesario seguir promoviendo la educación y el apoyo a las madres en el tema de lactancia materna exclusiva.

DIAGNOSTICO EDUCATIVO

¿Sabe usted que es la lactancia maternal exclusive?

la lactancia materna en forma exclusiva LME es cuando el niño o niña no ha recibido ningún alimento solido ni liquidoyaseaaguaote,niotro tipo de leche que no fuera la materna durante los primeros seismesesdevida.

lalactanciamaternaenforma exclusiva LME es cuando el niño o niña no ha recibido ningún alimento solido ni liquido ya sea agua o te, ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los primerosseismesesdevida.

63 .3 %

lalactanciamaternaenforma exclusiva LME es cuando el niño o niña no ha recibido ningún alimento solido ni liquido ya sea agua o te, ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los primerosseismesesdevida.

36 .7 %

¿sabe usted cuales son los beneficios de la lactancia materna exclusivaenel lactante?

Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentedelainfanciacomo; diarrea, alergias asma y las infeccionesrespiratorias. Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como; diarreas, asmaneumonía,alergiasentre otras, Disminuye el riesgo de desnutriciónreducede1.5a5 veces el riesgo de muerte súbita contiene nutrientes necesarios para su optimo crecimiento. Tiene los líquidos yelectrolitossuficientesparala hidratación. Tiene la mejor disponibilidad de hierro, calcio magnesio y zinc. Favorece el desarrollo emocional de intelectual y previene problemas de salud mental a futuro.

Ayuda a desarrollar un lenguajeclarotempranamente. Tieneefectosdelargoplazoen la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar enfermedades graves en el futuro.

Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalente de la infancia como;diarrea,alergiasasma y las infecciones respiratorias. Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes enlainfanciacomo;diarreas, asma neumonía, alergias entreotras, Disminuye el riesgo de desnutrición reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita contiene nutrientes necesarios para su optimo crecimiento. Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para la hidratación. Tiene la mejor disponibilidad de hierro, calcio magnesio y zinc. Favorece el desarrollo emocional de intelectual y previeneproblemasdesalud mentalafuturo.

Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalente de la infancia como;diarrea,alergiasasma y las infecciones respiratorias.

Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes enlainfanciacomo;diarreas, asma neumonía, alergias entreotras, Disminuye el riesgo de desnutrición reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita contiene nutrientes necesarios para su optimo crecimiento. Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para la hidratación. Tiene la mejor disponibilidad de hierro, calcio magnesio y zinc. Favorece el desarrollo emocional de intelectual y previeneproblemasdesalud mentalafuturo.

de vida seconocecomo inicio tempranodelactanciamaterna

Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente. Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar enfermedades graves en el futuro. El suministro de leche materna a niños durante la primera hora de vida se conocecomoiniciotemprano de lactancia materna así se

Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente. Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de desarrollar enfermedades graves en el futuro.

El suministro de leche materna a niños durante la primera hora de vida se conocecomoiniciotemprano de lactancia materna así se

CAP PREGUNTAS CAP IDEAL % CAP REAL % CAP FACTIBLE % C O N O C I M I
Elsuministrodelechematerna aniñosdurantelaprimerahora
100% 100% 100% 100%

¿En qué momento se debe de iniciar la lactancia materna exclusiva?

así se asegura que recibe el calostro primera leche, rico en factoresdeprotección. Los estudios actuales indican que el contacto directo de la pieldelamadreconladelniño ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidaddemantenerla lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuartomesdevida,asícomola duración total de la lactancia materna. Los recién nacidosa quienes se pone en contacto directoconlapieldesumadre también parece interactuar másconellasyllorarmenos.

asegura que recibe el calostro primera leche, rico enfactoresdeprotección. Losestudiosactualesindican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño ayuda a iniciar la lactanciamaternatempranay aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes devida,asícomoladuración totaldelalactanciamaterna. Losreciénnacidosaquienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también parece interactuar másconellasyllorarmenos.

asegura que recibe el calostro primera leche, rico enfactoresdeprotección. Losestudiosactualesindican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño ayuda a iniciar la lactanciamaternatempranay aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes devida,asícomoladuración totaldelalactanciamaterna. Losreciénnacidosaquienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también parece interactuar másconellasyllorarmenos.

E N T O S

¿Buscausted información sobre los tipos de leche materna?

Calostro: el calostro es un líquido amarillento rico en proteínas vitaminas liposoluble ( A, D,K,E,E) y minerales, precursor de la leche materna, el calostro essecretadoporlaglándula mamaria durante los últimos meses del embarazoyloscuatrodías quesiguenalparto.Leche intermediaodetransición: lalechedetransición;esla lechequeseproduceentre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente,tieneun mayorcontenidodegrasa, lactosa y vitaminas hidrosolublequeelcalostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de este conformetrascurren.

LecheMadura:

La leche madura es un organismovivoytieneuna capacidadasombrosa;ade adaptarsealasnecesidades detubebe,inclusodentro de la misma toma. Así es más líquida al principio y másdensaalfinaldeesta, cuando acumula más nutrientes.

Calostro: el calostro es un líquido amarillento rico en proteínas vitaminas liposoluble ( A, D,K,E,E) y minerales, precursor de la leche materna, el calostro essecretadoporlaglándula mamaria durante los últimos meses del embarazoyloscuatrodías quesiguenalparto.Leche intermediaodetransición: lalechedetransición;esla lechequeseproduceentre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente,tieneun mayorcontenidodegrasa, lactosa y vitaminas hidrosolublequeelcalostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de este conformetrascurren. LecheMadura: La leche madura es un organismovivoytieneuna capacidadasombrosa;ade adaptarsealasnecesidades detubebe,inclusodentro de la misma toma. Así es más líquida al principio y másdensaalfinaldeesta, cuando acumula más nutrientes.

74.5 %

Calostro: el calostro es un líquido amarillento rico en proteínas vitaminas liposoluble ( A, D,K,E,E) y minerales, precursordelaleche materna, el calostro es secretado por la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo yloscuatrodíasque siguen al parto. Leche intermedia o de transición: la leche de transición; es la leche que se produce entre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosoluble que el calostro y, por lo tanto, suministra máscaloríasalrecién nacido,adecuándose alasnecesidadesde este conforme trascurren.

LecheMadura:

25.5 %

Este proyecto educativo trata de prevenir la interrupcióndelalactancia

Este proyecto educativo trata de prevenir la interrupcióndelalactancia

La leche madura es un organismo vivo y tiene una capacidad asombrosa; a de adaptarse a las necesidades de tu bebe, incluso dentro de la misma toma. Asíesmáslíquidaal

PREGUNTAS CAP IDEAL % CAP REAL % CAP FACTIBLE % A C T I T U D E
100% 100% 100% 100%

¿Está usted dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva?

maternaen estecolectivo. Por ello, se hace una propuesta educativa para quecadamadrequedesee amamantarasubebetenga la información y el apoyo necesariosobrelalactancia materna. Además, desde enfermería al ofrecerle conocimientosyrecursosa las mujeres sobre dicho acto vital, le proporciona educaciónbásicaypractica delosbeneficios,asícomo lasherramientasnecesarias para el éxito en el amamantamiento. Se promueve así, juntos con un entorno familiar adecuado,elbienestarideal del bebe para su correcto desarrollo.

maternaen estecolectivo. Por ello, se hace una propuesta educativa para quecadamadrequedesee amamantarasubebetenga la información y el apoyo necesariosobrelalactancia materna. Además, desde enfermería al ofrecerle conocimientosyrecursosa las mujeres sobre dicho acto vital, le proporciona educaciónbásicaypractica delosbeneficios,asícomo lasherramientasnecesarias para el éxito en el amamantamiento. Se promueve así, juntos con un entorno familiar adecuado,elbienestarideal del bebe para su correcto desarrollo.

principioymásdensa al final de esta, cuandoacumulamás nutrientes.

¿Quémanera prefiere usted para alimentar a subebe?

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vinculo madre-hijo y una adecuada relación de apegoseguroconsumadre lasuperioridaddelaleche materna sobre cualquier otro alimento (leche de formula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebe durantelos primeros

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vinculo madre-hijo y una adecuada relación de apegoseguroconsumadre lasuperioridaddelaleche materna sobre cualquier otro alimento (leche de formula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebe durantelos primeros

Este proyecto educativo trata de prevenir la interrupción de la lactanciamaternaen este colectivo. Por ello, se hace una propuesta educativa paraquecadamadre que desee amamantarasubebe tengalainformación yelapoyonecesario sobre la lactancia materna. Además, desde enfermería al ofrecerle conocimientos y recursos a las mujeres sobre dicho acto vital, le proporciona educación básica y practica de los beneficios, así como las herramientas necesarias para el éxito en el amamantamiento.Se promueveasí,juntos con un entorno familiaradecuado,el bienestar ideal del bebe para su correctodesarrollo.

La leche materna es el mejor alimento

S

mesesdevidahaquedado bien demostrada en numerosos estudios científicos.

mesesdevidahaquedado bien demostrada en numerosos estudios científicos.

para el lactante durantelosprimeros mesesdevida.Cubre las necesidades nutricionalesparalas necesidades nutricionalesparasu adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vinculo madre-hijo y una adecuadarelaciónde apegoseguroconsu madre la superioridad de la lechematernasobre cualquier otro alimento (leche de formula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebe durantelosprimeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos.

¿Sabe usted cuales son las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva?

La posición de cuna. Esta es la primera posición que muchas madres utilizan, con más frecuencia poco después del nacimientodelbebe.

La posición de cuna cruzada esta posición es similar a la de cuna, pero usted coloca los brazos en otraposición.

Laposiciónacostadadelado:esta posición es cómoda para las madres que han tenido una cesárea porque él bebe no presiona sobre el abdomen de la madre.

La posición de canasto o pelota esta también es una buena posición para las madres con cesárea y también para las madres con senos grandes o que tambiénbebespequeños.

La posición de cuna. Esta eslaprimeraposiciónque muchas madres utilizan, con más frecuencia poco después del nacimiento delbebe.

La posición de cuna cruzada esta posición es similar a la de cuna, pero ustedcolocalosbrazosen otraposición.

La posición acostada de lado: esta posición es cómoda para las madres que han tenido una cesáreaporqueélbebeno presiona sobre el abdomendelamadre.

La posición de canasto o pelota esta también es una buena posición para las madres con cesárea y también para las madres con senos grandes o que tambiénbebespequeños.

La posición de cuna. Esta es la primera posición que muchas madres utilizan, con más frecuencia poco después del nacimientodelbebe.

La posición de cuna cruzada esta posición es similar a la de cuna, pero usted coloca los brazos en otraposición.

Laposiciónacostadadelado:esta posición es cómoda para las madres que han tenido una cesárea porque él bebe no presiona sobre el abdomen de la madre.

¿Qué higiene realiza usted antes de dar lactancia materna exclusiva?

Comolalactanciaeselparadigma del contacto piel con piel, es fundamental que tome las medidashigiénicasadecuadascon suspechosparapreservaslasalud desubebe.

Además de lavar sus senos adecuadamente, también debe mantener una buena higiene general.Estotambiénincluyesus brazos y antebrazos con frecuencia especialmente antes deamamantar.Sitienelasmanos sucias, pasara las bacterias a sus senos y pezones. Las bacterias luego pasaran a su bebe y causaran problemas porque su sistema inmunológico todavía está en desarrollo. Lávese siempre las manos y tenga desinfectantealamano.

Como la lactancia es el paradigma del contacto piel con piel, es fundamentalquetomelas medidas higiénicas adecuadasconsuspechos parapreservaslasaludde subebe.

7 4 5 %

La posición de canasto o pelota esta también es una buena posición para las madres con cesárea y también para las madres con senos grandes o que tambiénbebespequeños.

25.5 %

¿A cada cuanto tiempo se le debe de amamantar lactancia

Durantelasprimerassemanasde vida usted deberá amamantar a su bebe a demanda ( cuando

Ademásdelavarsussenos adecuadamente, también debe mantener una buena higiene general. Esto también incluye sus brazos y antebrazos con frecuencia especialmente antes de amamantar. Si tiene las manos sucias, pasara las bacterias a sus senos y pezones. Las bacterias luego pasaran a su bebe y causaran problemas porque su sistema inmunológico todavía está en desarrollo. Lávese siemprelasmanosytenga desinfectantealamano.

Comolalactanciaeselparadigma del contacto piel con piel, es fundamental que tome las medidashigiénicasadecuadascon suspechosparapreservaslasalud desubebe.

Además de lavar sus senos adecuadamente, también debe mantener una buena higiene general.Estotambiénincluyesus brazos y antebrazos con frecuencia especialmente antes deamamantar.Sitienelasmanos sucias, pasara las bacterias a sus senos y pezones. Las bacterias luego pasaran a su bebe y causaran problemas porque su sistema inmunológico todavía está en desarrollo. Lávese siempre las manos y tenga desinfectantealamano.

Durantelasprimerassemanasde vida usted deberá amamantar a

PREGUNTAS CAP IDEAL % CAP REAL % CAP FACTIBLE %
P R A C T I C A S
100% 100% 100% 100%

materna exclusiva?

tenga hambre), lo que suele ser cada hora y media a tres horas. Conforme los recién nacidos vayan creciendo, necesitaran mamar con menos frecuencia y desarrollan un horario de lactancia más regular y predecible. Losrecién nacidos no deben pasar más de unas cuatro horas sin alimentarse, ni siquiera porlanoche .

Durante las primeras semanas de vida usted deberá amamantar a su bebeademanda(cuando tenga hambre), lo que suele ser cada hora y media a tres horas. Conforme los recién nacidos vayan creciendo, necesitaran mamar con menos frecuencia y desarrollan un horario de lactancia más regular y predecible. Los recién nacidos no deben pasar másdeunascuatrohoras sin alimentarse, ni siquieraporlanoche

su bebe a demanda ( cuando tenga hambre), lo que suele ser cada hora y media a tres horas. Conforme los recién nacidos vayan creciendo, necesitaran mamar con menos frecuencia y desarrollan un horario de lactancia más regular y predecible. Los recién nacidos no deben pasar más de unas cuatro horas sin alimentarse, ni siquiera porlanoche

PROGRAMA EDUCATIVO

Objetivos Contendió Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Recursos audiovisuales

Identificar efectivamente los beneficios delalactancia materna.

Distinguircada tipo de leche materna

Lactanciamaterna

-exclusiva. Beneficios de lactancia materna exclusiva

Tipos de leche materna

Calostro lechedetransición

Lechemadura

Expositiva -prestar atención interéseneltema.

.participación

Carteles Imágenes

Formas de evaluación

Preguntas orales

demostrativa Preguntas del tema Hojasdetrabajo Sopadeletras

Describir cada una de las técnicas de amamantamie nto

Técnicas de amamantamiento

✓ Cambio de posición

✓ Tomar descanso s

✓ Mantener la higiene la postura del bebé

Expositiva -Participación de lasmadres

-Preguntas por partes de las madres

Carteles. Recién nacido como modelo a utilizar

Preguntas orales

Definir la composición delalactancia materna.

Composicióndela lechematerna

Agua

Proteínas

Grasas

carbohidratos

Vitaminas

Minerales

Anticuerpos

debate

.Prestaratención

-Colaboración en participar las madres

Carteles relacionados con eltema

Evaluar por medio de lámina con imágenes de selección

Implementarla lactancia a libredemanda

Fomentar una adecuada higiene durante la lactancia a libredemanda

Lactancia libre demanda expositiva

Higiene en la lactanciamaterna

-lavadodemanos

Limpiezadelpezón

-poner atención –preguntas

Expositiva Prestanatención

Carles relacionados al tema.

Modelo de una mama

Cuestionarios escritos.

Devoluciónde latécnica.

PLAN DE CLASE # 1

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey FECHA:

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia

OBJETIVOGENERAL:

Identificarefectivamentelalactanciamaternaexclusiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido Estrategias de enseñanza

Describir los beneficios y de la lactancia materna exclusiva

Lactancia materna exclusiva

• Beneficios de la lactancia materna exclusiva

TEMA: lactancia materna exclusiva

Estrategias de aprendizaje

-Expositiva Prestar atención interésenel temaparticipación

Recursos audiovisuales

Formas de evaluación

Evaluación

Carteles preguntas orales Las madres identifican y explican los beneficios de la lactancia materna según las preguntas realizadas

LACTANCIAMATERNA

La lactancia materna ofrece muchos beneficios tanto para la madre como para el bebé.

A continuación, se enumeran algunos de los beneficios más importantes:

Para el bebé:

La leche materna es el alimento más completo y equilibrado para el bebé, proporcionándole todos los nutrientes que necesita para un crecimiento y desarrollo saludables.

La leche materna contiene anticuerpos que protegen al bebé contra infecciones, enfermedades y alergias.

Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de sufrir problemas de salud, como infecciones respiratorias, gastrointestinales y de oído.

La lactancia materna puede reducir el riesgo de muerte súbita del lactante.

Los bebés alimentados con leche materna tienen un mejor desarrollo cognitivo y una menor incidencia de problemas de aprendizaje y de conducta.

Para la Madre:

La lactancia materna ayuda a que el útero se contraiga después del parto, lo que puede ayudar a reducir el sangrado y a volver al tamaño normal más rápidamente.

La lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama, de ovario y de endometrio.

Las mujeres que amamantan tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

La lactancia materna puede ser una forma conveniente y económica de alimentar al bebé, ya que no se necesitan botellas, fórmulas ni esterilización.

La lactancia materna puede fomentar un vínculo emocional especial entre la madre y el bebé.

En resumen, la lactancia materna es una forma natural y beneficiosa de alimentar al bebé, y puede proporcionar importantes beneficios tanto para la madre como para el bebé.

PLAN DE CLASE # 2

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia

FECHA:

TEMA: Tipos de leche Materna

OBJETIVOGENERAL: Distinguir cada tipo de leche materna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido Estrategias de enseñanza

Definir los tipos de leche materna.

Tipos de leche materna

Calostro Leche de transición Leche madura

Demostrativa

Estrategias de aprendizaje

✓ Preguntas deltema

✓ Participación

Recursos audiovisuales

Formas de evaluación Evaluación

Carteles Sopa de letras Las pacientes participan respondiendo alaactividad.

TIPOS DE LECHE MATERNA

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede darle a su bebé. Está biológicamente diseñada para darle todo lo que necesita en su sano crecimiento y ayudarle al desarrollo de su sistema inmune, protegiéndolo contra infecciones y alergias. La leche materna por sí sola es suficiente para alimentar los primeros meses de forma saludable a tu bebé, así que no debería necesitar que complementes su alimentación con algo más a menos que tu pediatra lo considere necesario. Ésta no puede ser estimulada por algún tipo de alimento o bebida, y su flujo no debería de verse afectado excepto durante la lactancia en tándem . No obstante, es importante mantener una alimentación balanceada para que la leche materna sea de calidad y es muy recomendable, que consideres complementarla con vitaminas para embarazadas.

La leche materna es un líquido complejo y dinámico que cambia su composición a medida que avanza la lactancia y se adapta a las necesidades del bebé. En general, se pueden distinguir tres tipos de leche materna:

Calostro: es la primera leche que produce la madre durante los primeros días después del parto. Es un líquido espeso y amarillento, rico en proteínas, anticuerpos y nutrientes esenciales para el recién nacido. También tiene propiedades laxantes que ayudan a eliminar el meconio (las primeras heces del bebé).

Leche de transición: se produce aproximadamente entre el cuarto y el décimo día después del parto, y es una mezcla de calostro y leche madura. Tiene un aspecto más claro y una composición más equilibrada de nutrientes.

Leche madura: es la leche que se produce después de la leche de transición, y es la que el bebé consume durante la mayor parte de la lactancia. Es un líquido más claro y tiene una composición que varía en función de las necesidades del bebé y de las demandas de la lactancia. Contiene proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, enzimas y otros componentes que ayudan al crecimiento y desarrollo del bebé y a fortalecer su sistema inmunológico.

PLAN DE CLASE # 3

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey

FECHA:

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia TEMA: TécnicasdeAmamantamiento

OBJETIVOGENERAL: Describir cada una de las técnicas de amamantamiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido Estrategias de enseñanza

Enumerar las técnicas de amamantamiento

Técnicas de amamantamiento

✓ Cambio de posición

✓ Tomar descansos

✓ Mantener la higiene

✓ la postura del bebé

Estrategias de aprendizaje

Participación de las madres

Preguntas

Recursos audiovisuales Formas de evaluación Evaluación

Carteles Realización de las técnicas

Lasmadres realizan las técnicas de amamanta miento correctame nte.

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

El amamantamiento es la forma más natural y saludable de alimentar a un recién nacido. Aquí hay algunas técnicas que pueden ayudar a hacerlo de manera más efectiva y cómoda tanto para la madre como para el bebé:

Posición correcta: Es importante asegurarse de que el bebé esté posicionado correctamente para que pueda amamantar de manera efectiva. La madre debe sentarse en una silla cómoda con la espalda recta, y sostener al bebé con una mano en su cuello y otra en su trasero, acercándolo al pecho.

Asegurarse de que el bebé tome suficiente pezón: Para que el bebé tome suficiente leche, debe asegurarse de que esté tomando el pezón y la areola. La boca del bebé debe estar abierta lo suficiente para que el pezón y la areola se ajusten cómodamente en su boca.

Cambio de posición: Si el bebé se cansa o se adormece durante el amamantamiento, es recomendable cambiarlo de posición para asegurarse de que esté tomando suficiente leche.

Tomar descansos: Es importante tomar descansos durante el amamantamiento para asegurarse de que tanto la madre como el bebé estén cómodos.

Mantener la higiene: Es importante mantener la higiene durante el amamantamiento. La madre debe lavarse las manos antes de amamantar y asegurarse de que el área del pezón esté limpia y seca.

Ofrecer ambos pechos: Es importante ofrecer ambos pechos durante el amamantamiento para asegurarse de que el bebé reciba suficiente leche y para estimular la producción de leche de la madre.

Observar la postura del bebé: Es importante observar la postura del bebé durante el amamantamiento. Si la madre nota que el bebé está tensando el cuello o tiene dificultades para respirar, es posible que deba cambiar la posición del bebé o buscar ayuda de un profesional de la salud.

Estas son algunas de las técnicas básicas para amamantar con éxito. La práctica y la paciencia son clave para dominar el amamantamiento.

PLAN DE CLASE # 4

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey FECHA:

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia

TEMA: Composicióndelalechematerna

OBJETIVOGENERAL: Definir la composición de la lactancia materna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido

Explicar la composición de la leche materna

Composición de la lechematerna Agua

Proteínas

Grasas

Carbohidratos

Vitaminas

Minerales

Anticuerpos

Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Expositiva ✓ prestar atenció n

✓ Colabo ración en partici pación de las madre s

Recursos audiovisuales

Cartel relacionado al tema

Formas de evaluación

Evaluar por medio de carteles con imágenes de selección

Evaluación

Las madres identifican correctamente lacomposición de la leche materna mediante imágenes con una explicación breve.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

La leche materna es un alimento complejo y nutritivo para los bebés, ya que contiene una amplia variedad de nutrientes importantes para su crecimiento y desarrollo. La composición de la leche materna varía durante el curso de la lactancia, así como de una madre a otra, pero en general, la leche materna contiene los siguientes componentes:

Agua: La leche materna contiene aproximadamente un 88% de agua, lo que la hace una fuente excelente de hidratación para el bebé.

Proteínas: La leche materna contiene proteínas de alta calidad, incluyendo lactoalbúmina, lactoglobulina y caseína, que son importantes para el crecimiento y desarrollo del bebé.

Grasas: La leche materna contiene una cantidad significativa de grasas, que son una fuente importante de energía y ayudan al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del bebé.

Carbohidratos: La leche materna contiene lactosa, un tipo de azúcar que es fácilmente digerible y que proporciona energía al bebé.

Vitaminas y minerales: La leche materna contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé, incluyendo calcio, hierro, zinc y vitaminas A, C, D y E.

Anticuerpos y otros componentes inmunológicos: La leche materna contiene una variedad de anticuerpos y otros componentes inmunológicos que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades.

En resumen, la leche materna es una fuente compleja y completa de nutrientes para el bebé, y se adapta a las necesidades del bebé a medida que crece.

PLAN DE CLASE # 5

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia

FECHA:

TEMA: Higieneenlalactanciamaterna.

OBJETIVOGENERAL: Fomentar una adecuada higiene durante la lactancia materna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido Estrategias de enseñanza

Promover la higieneenla lactancia materna

Higiene en la lactanciamaterna Lavado de manos Limpieza del pezón

Expositiva

Estrategias de aprendizaje

Prestar atención

-Participación

-Interés en el tema-

Recursos audiovisuales

Formas de evaluación

Modelo de un bebe de la madre Preguntas orales

Evaluación

Las madres comprendiero n la importanciade lahigieneenla lactancia materna, realizan técnicas enseñadas y responden asertivamente a preguntas orales

HIGIENE EN LA LACTANCIA MATERNA.

La higiene es extremadamente importante durante la lactancia materna para evitar la propagación de gérmenes y enfermedades. Aquí te dejo algunas recomendaciones de higiene que debes seguir durante la lactancia:

Lava tus manos antes de cada sesión de lactancia, ya que las manos son una de las principales fuentes de gérmenes.

Limpia tus pezones y areolas antes de cada sesión de lactancia con agua tibia. No es necesario usar jabón, ya que puede resecar la piel y causar irritación.

Usa ropa interior y ropa de lactancia limpia y fresca.

Limpia las botellas, tetinas y sacaleches con agua caliente y jabón después de cada uso. También puedes hervirlos durante 5-10 minutos para esterilizarlos.

Si tienes grietas en los pezones, aplícate una crema para la lactancia que te haya recomendado tu médico y utiliza discos de lactancia para evitar que la ropa se humedezca y se convierta en un foco de infección.

Si tienes alguna infección o enfermedad, como fiebre, gripe o mastitis, consulta a tu médico de inmediato para recibir tratamiento y evitar que la infección se transmita al bebé.

Si tienes dudas sobre la higiene durante la lactancia, consulta a tu médico o a un especialista en lactancia para obtener más información y recomendaciones.

PLAN DE CLASE # 6

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey FECHA:

GRUPO: mujeres en periodo de lactancia

TEMA: Lactancia a libre demanda

OBJETIVOGENERAL: Implementar la lactancia a libre demanda

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contenido Estrategias de enseñanza

Promocionar la lactanciaalibre demanda

Estrategias de aprendizaje Recursos audiovisuales

Lactancia a libre demanda Debates Poneratención -preguntas -participación -interés sobre eltema.

Formas de evaluación Evaluación

Cartel relacionado al tema Cuestionario Las madres comprenden e identifican la importancia de la lactancia a libre demanda

LACTANCIAALIBRE DEMANDA

La lactancia a libre demanda se refiere a permitir que el bebé amamante según su necesidad y no según un horario fijo establecido por el adulto. Es decir, el bebé es alimentado cuando lo solicita, sin limitaciones de tiempo o cantidad. Esta práctica es recomendada por la mayoría de los profesionales de la salud y organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, ya que se considera la forma más natural y efectiva de alimentar al bebé, proporcionándole todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Además, la lactancia a libre demanda también tiene otros beneficios importantes, como el fortalecimiento del vínculo entre la madre y el bebé, la prevención de problemas de lactancia, la estimulación de la producción de leche y la reducción del riesgo de enfermedades en el bebé.

Es importante destacar que la lactancia a libre demanda no significa que la madre deba amamantar al bebé constantemente sin ningún control, sino que se debe prestar atención a las señales del bebé y alimentarlo cuando tenga hambre, sin imponer horarios rígidos. También es importante que la madre esté cómoda con la práctica y tenga el apoyo necesario para garantizar una lactancia exitosa.

EVALUACIÓN GENERAL

Según la evaluación realizada, se puede concluir que el programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en mujeres en periodo de postparto en el área del Hospital General Dr. Juan José Arévalo Bermejo IGSS ZONA 6 -19 Avenida 7-14, ciudad capital Guatemala, logró despertar el interés de las mujeres mayores de edad y mejorar parcialmente sus conocimientos sobre el tema. Además, se observó que las mujeres respondieron de manera asertiva en las evaluaciones correspondientes a cada plan de clase impartido durante seis semanas consecutivas.

Sin embargo, es importante destacar que se hace referencia a una mejora parcial en los conocimientos de las mujeres, lo que indica que aún hay margen de mejora en la educación y promoción de la lactancia materna exclusiva en este grupo de mujeres. Es recomendable continuar con este tipo de programas y evaluar constantemente su efectividad para asegurar una educación adecuada y completa sobre la lactancia materna y sus beneficios.

CUESTIONARIOS CONOCIMIENTOS

¿Sabe usted que es la lactancia materna exclusiva?

¿Sabe usted cuales son los beneficios de la lactancia materna exclusiva en el lactante?

¿En qué momento se debe de iniciar la lactancia materna exclusiva?

ACTITUDES

¿Busca usted información sobre los tipos de leche materna?

¿Está usted dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva?

¿Qué manera prefiere usted para alimentar a su bebe?

PRACTICAS

¿Sabe usted cuales son las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva?

¿Qué higiene realiza usted antes de dar lactancia materna exclusiva?

¿A cada cuanto tiempo se le debe de amamantar lactancia materna exclusiva?

EVALUACION: CUESTIONARIO EN EL IGSS

GRAFICAS DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO.

¿Sabe usted que la lactancia materna

¿Sabe usted cuales son los beneficios de la lactancia exclusiva en el lactante ?

20% 80%
SI N0 20% 80%
SI NO

¿En qué momento se debe de iniciar la lactancia materna exclusiva ?

¿Busca usted información sobre los tipos de leche materna ?

50% 40% 10%
las4horasdenacido Inmediatamentedespuésdelparto Alas24horasdenacido 20% 40%
SI NO

¿Está usted dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva ?

¿Qué manera prefiere usted para alimentar a su bebe ?

20%;33% 40%;67%
SI NO 20% 40%
Lactanciamaterna Lechedeformula

¿sabe usted cuales son las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva ?

¿a cada cuanto tiempo se le debe amamantar lactancia materna exclusiva ?

¿Qué higiene realiza antes de dar lactancia materna exclusiva ?

LavadodeManos LimpiezadePezon BañoGeneral

70% 0% 10% 20%
Alibredemanda
OeltiempoqDr.Indique 50% 20% 10% 10% 10%
A cada 2 horas Cuandoélbebellora
cambiodePosición tomarDescanso mantenerlaHigiene Laposturadelbebe PosiciondeAgarre 50% 40% 10%

PRESENTACIÓN

Encuesta

Lactancia Materna Exclusiva

Sexo: Edad:

M F

1) ¿Sabe usted que la lactancia materna ?

SI NO

2) ¿Sabe usted cuales son los beneficios de la lactancia exclusiva en el lactante ?

Si No

3) ¿En qué momento se debe de iniciar la lactancia materna exclusiva ?

A las 4 horas de nacido

Inmediatamente después del parto

A las 24 horas de nacido

4) ¿Busca usted información sobre los tipos de leche materna ?

si no

5) ¿Está usted dispuesta a participar en un programa de capacitación de lactancia materna exclusiva ?

Si No

6) ¿Qué manera prefiere usted para alimentar a su bebe ?

Lactancia materna

Leche de formula

7) ¿sabe usted cuales son las posiciones correctas para dar lactancia materna exclusiva ?

cambio de posición

tomar descanso

mantener la higiene

la postura del bebe posición de agarre

8) ¿Qué higiene realiza antes de dar lactancia materna exclusiva ?

Lavado de manso

Limpieza de pezón

Baño general

9) ¿a cada cuanto tiempo se le debe amamantar lactancia materna exclusiva ?

A libre demanda

A cada 2 horas

Cuando él bebe llora

O el tiempo q Dr. Indique

E-GRAFIAS

CRONOGRAMA2023

RESPONSABLE: Brenda Anabella Batres Camey CARNÉ: 21001557

GRADO SECCIÓN V

PERÍODO: Marzo LUGAR En el Hospital General Dr. Juan José Arévalo Bermejo

IGSS ZONA 6 19 Avenida 7-14, ciudad capital Guatemala

Actividades

Marco de ayuda y no ayuda

Diagnostico

DxDescrptivo

CAP

Programa Educativo

Plandeclase1

Beneficios de la lactanciamaterna

Plandeclase2

Tipos de la lactancia materna

Plandeclase3

Técnicas de amamantamiento

Plandeclase4

Composición de lactanciamaterna

Plandeclase5

Higiene durante la lactanciamaterna

PlandeClase6

Lactancia libre demanda

Dia L V S D L M M J V Fecha 07marzo 10 marzo 11 marzo 12 marzo 13 marzo 14 marzo 15 marzo 16 marzo 17 marzo
RecoleccióndeDatos
Encuesta AnálisisdeDatos

Programa financiero

Plan de clase # 1 Beneficios de la lactancia materna

Plan de clase # 2 Tipos de la lactancia materna

Artículos costo Cantidad Total tiempo 30.00 20 minutos Q.30.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 Cartel 10.00 1 Q.10.00 Ilustraciones 6.00 3 Q.9.00 Marcadores 15.00 1 Q.15.00 Total Q.161.00
Artículos costo Cantidad Total tiempo 50.00 30 minutos Q.50.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 pachitas 10.00 2 Q.20.00 Leche 17.00 1 Q.17.00 Agua pura 5.00 1 Q.5.00 Total Q.192.00
Artículos costo Cantidad Total tiempo 50.00 30 minutos Q.50.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 Pasajes 10.00 2 Q.20.00 Modelo 50.00 1 Q.5.00 Material 40.00 1 Q. 4.00 Refacción 25 1 Q. 25.00 Total Q.179.00
Plan de clase # 3 técnicas de
amamantamiento
Artículos costo Cantidad Total tiempo 50.00 30 minutos Q.50.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 Cartel 10.00 2 Q.20.00 Ilustraciones 17.00 1 Q.17.00 Total Q.187.00
Plan de clase # 4 Composición de
lactancia materna

Plan de clase # 5 Higiene durante la lactancia materna

Artículos costo Cantidad Total tiempo 50.00 30 minutos Q.50.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 Jabón 5.00 1 Q.5.00 Papel para secarse las manos 6.00 1 Q.6.00 Pasajes 10.00 2 Q.20.00 Total Q.182.00
Artículos costo Cantidad Total tiempo 50.00 30 minutos Q.50.00 Permiso para hablar con las personas 100.00 1 Q.100.00 Cartel 10.00 2 Q.20.00 Ilustraciones 17.00 1 Q.17.00 Total Q.187.00
Plan de clase # 6 Lactancia libre demanda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.