EL ARTE Y SUS MANIFESTACIONES

Page 2

EL ARTE

y s u s m a n i f e s t a c i o n e s

Alumnos:

Blanco Farah

García Paola

García Nathalie

Obispo Darian

Rodríguez Jhosduar

Tuvo Naiselys

EEditorial Editorial ditorial

El Patrimonio del arte cultural está habilitada por la capacidad humana de experimentar emociones y comienza con el uso de símbolos externos para expresarlas, en Venezuela la representación del patrimonio cultural son los Carnavales del Callao, estadísticamente es el arte más famoso del país y gracias a su fama fue declarado patrimonio cultural de Venezuela como evento de interés turístico nacional, históricamente hablando de sus orígenes comenzaron a principios del siglo XX cuando comenzó la explotación minera del callao y su folklore nació por una promotora de la cultura popular conocida como la Negra Isidora encargada de luchar y fundar el Calipso en el Callao, su representación en el país es festiva y sus participantes desfilan por las calles disfrazados de personajes históricos, el arte musical utilizado en estos carnavales es el calipso que lo dazan mujeres con vestidos variopintos llamadas "Madamas", otros personajes muy resaltantes del festival son los mineros y los diablos danzantes normalmente van enmascarados y su papel es mantener el orden mientras bailan sosteniendo un látigo, la participación de los niños también es valida y se eligen reinas de la comunidad dependiendo de dónde se haga este festival.

IndIce IIndIce ndIce Indice Maria de Lourdes Basanta y la Negra Isidora......................................................... pág 05 Las Madamas ............................................ pág 06 ElCallaoyelCalipso..............................................pág04 Reportaje ................................................... pág 07 Créditos ..................................................... pág 08

EL CALIPSO EL CALIPSO EL CALIPSO

El ritmo musical alegre y pegajoso de origen afrocaribeño, llega a Venezuela a mediados del siglo XIX debido a la inmigración de mujeres y hombres, quienes llegaron al país a trabajar en las minas. En Guayana el Calipso tiene características propias, debido al intercambio con las poblaciones más cercanas del país y de las islas del Caribe.

En la ciudad de Guayana conviven diversos grupos que interpretan muchas canciones de este ritmo musical. La diferencia entre el calipso guayanés y el de El callao es que el de acá tiene como característica, la utilidad de varios tambores metálicos que están modificados para que, de esta manera, haya una amplia variedad de tonos.

El calipso o calypso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras.

el callao el callao

Un pueblo caracterizado por sus creencias y su cultura, se encuentra ubicado en el noroeste del estado Bolívar Este lugar es conocido por sus comparsas, madamas, medio pintos, cuya tradición es recibir a los turistas que bailan al ritmo del calipso. La ciudad fue fundada a mediados del siglo XIX por personas de diferentes países.

Es por ello que el Callao se convirtió en el escenario de la mezcla de las diferentes culturas, ya que entre sus habitantes se encuentran personas de origen local, así como también ingleses, franceses, españoles y antillanos que llegaron a explorar esta zona, y es allí, de donde salen una variedad de lenguas y gastronomías.

María de Lourdes Basanta. María de Lourdes Basanta.

La canción que habla con cariño de la región Guayana, fue escrita por María de Lourdes Basanta, o Lulú, como la llamaban en su pueblo, era una fuente de sabiduría y una dama en toda la extensión de la palabra, perteneció al grupo de callaoenses que transmitieron parte de la cultura de sus ancestros con raíces de las Antillas Neerlandesas.

Fue la mejor amiga de Isidora Agnes, más conocida como Negra Isidora, con quien caminó y bailó por todas las calles del pueblo.

Negra ISIDORA Negra ISIDORA Negra ISIDORA

Pensar en los Carnavales de El Callao, es pensar también en la Negra Isidora, cuyo verdadero nombre era Lucía Isidora Agnes. Quien desde pequeña aprendió a cantar las canciones en inglés y los ritmos caribeños que cantaba su madre. Cuando el calipso, se vuelve un género musical más importante para la región, eligen a Isidora Agnes como propulsora y defensora de este ritmo. La morena, era quien organizaba la comparsa con la madamas, quienes al ritmo de del calipso, fueron las que lograron darle valor a esta linda tradición de música y disfraces.

Las Madamas Las Madamas

El personaje más representativo y respetado en las Festividades del Carnaval es La Madama, son acreditadas por su vestimenta tradicional, la cual es lo más lejano a lo que se llama disfraz.

Esta vestimenta que las caracteriza sostiene una gran influencia de la forma de vestir de las matronas negras de las Antillas. A diferencia de los accesorios de ahora, no existía el uso de almohadas ni relleno para acrecentar el trasero, sino que sus caderas eran de gran tamaño y destacaban por el uso de las enaguas.

Su atuendo constantemente estaba elaborado con colores llamativos y con fondo de encajes alegres, con el pasar del tiempo se fueron adicionando detalles como las mangas con encajes, una influencia de los inmigrantes franceses, debido a que muchas de estas señoras laboraban en las casas de los holandeses y franceses como sus amas de llaves, institutrices para la enseñanza del inglés y francés.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Parte de las tradiciones y cultura de El Callao se viven en los carnavales, cuyo comienzo oficial se dio con la tradicional misa de las madamas. El objetivo es rendir tributo a las primeras madamas que llegaron desde Las Antillas para ser amas de casa de las familias ricas, así como a Isidora Agnes, cultora y madama callaoense que destacó por su labor social en El Callao.

El alcalde destacó que este año por primera vez, una primera dama del estado Bolívar viste el traje tradicional y auténtico de madama, ya que en ocasiones anteriores se usaron trajes no representativos del significado de la vestimenta de las madamas.

Parte importante de estas fiestas es el calipso, música tradicional de El Callao, por lo que insistió al gobernador que el 17 de agosto, Día Municipal del Calipso, también se declare día regional, con miras a llevarlo a instancias nacionales y reivindicar la historia callaoense.

Canto de protesta en El Callao Canto de protesta en El Callao

El origen de las comparsas callaoenses data de 1890 aproximadamente, relata la cronista Frayma Orsini. Nació como toque de tambor y un canto de protesta de los negros, que no eran esclavos sino mano de obra calificada que venía con sus empleadores y que trajeron a las madamas de las Antillas Mayores y Menores para servir como amas de llaves.

Créditos Créditos

aspao.

e-de-elcallao hay una cultura dificil de hallar-enla-zona-y-debe-fortalecerse/ director de la editorial Robinson Lizano.

(2021). Primicia, Bolívar es huella de esperanza hecho y futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.