1 minute read

Las Madamas Las Madamas

El personaje más representativo y respetado en las Festividades del Carnaval es La Madama, son acreditadas por su vestimenta tradicional, la cual es lo más lejano a lo que se llama disfraz.

Advertisement

Esta vestimenta que las caracteriza sostiene una gran influencia de la forma de vestir de las matronas negras de las Antillas. A diferencia de los accesorios de ahora, no existía el uso de almohadas ni relleno para acrecentar el trasero, sino que sus caderas eran de gran tamaño y destacaban por el uso de las enaguas.

Su atuendo constantemente estaba elaborado con colores llamativos y con fondo de encajes alegres, con el pasar del tiempo se fueron adicionando detalles como las mangas con encajes, una influencia de los inmigrantes franceses, debido a que muchas de estas señoras laboraban en las casas de los holandeses y franceses como sus amas de llaves, institutrices para la enseñanza del inglés y francés.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Alcalde de El Callao: hay una cultura dIfícIl de hallar en la zona y debe fortalecerse.

Parte de las tradiciones y cultura de El Callao se viven en los carnavales, cuyo comienzo oficial se dio con la tradicional misa de las madamas. El objetivo es rendir tributo a las primeras madamas que llegaron desde Las Antillas para ser amas de casa de las familias ricas, así como a Isidora Agnes, cultora y madama callaoense que destacó por su labor social en El Callao.

El alcalde destacó que este año por primera vez, una primera dama del estado Bolívar viste el traje tradicional y auténtico de madama, ya que en ocasiones anteriores se usaron trajes no representativos del significado de la vestimenta de las madamas.

Parte importante de estas fiestas es el calipso, música tradicional de El Callao, por lo que insistió al gobernador que el 17 de agosto, Día Municipal del Calipso, también se declare día regional, con miras a llevarlo a instancias nacionales y reivindicar la historia callaoense.

Canto de protesta en El Callao Canto de protesta en El Callao

El origen de las comparsas callaoenses data de 1890 aproximadamente, relata la cronista Frayma Orsini. Nació como toque de tambor y un canto de protesta de los negros, que no eran esclavos sino mano de obra calificada que venía con sus empleadores y que trajeron a las madamas de las Antillas Mayores y Menores para servir como amas de llaves.

This article is from: