todos los niños invisibles

Page 1

FICHA TÉCNICA: Dirigido

Katia Lund

Producido

Ricardo Aidar

Escrito

Eduardo Tripa

Starring

Vera Fernandez

Música cerca

Pinto de Antonio

Cinematografía

Toca Seabra

El corregir cerca

Estevan Santos

ACTORES- PERSONAJES: Vera Fernández: Bilu Francisco Anawake: Joao Créditos de la producción


• • •

Dirección del arte - Carla Caffé Diseño del traje - André Simonetti Maquillaje - Donna Meirelles

SINOPSIS: Un día en la vida de Bilu y de João, dos niños jóvenes emprendedores que luchan para pasar en las calles de São Paulo. Sus tesoros son latas vacías, cartulina, tableros desechados y clavos; objetos que tiro de la sociedad lejos. Los niños tienen que utilizar su imaginación para dar vuelta al paisaje urbano en su patio, dando vuelta a la basura en vueltas. Pues sus ambiciones los toman de la trayectoria batida, necesitarán aún más ingeniosidad conseguirlos de un atasco. Es una mirada aparentemente ternurista y positiva (los dos, chico y chica tienen una capacidad especial para acabar consiguiendo ayuda), pero la vida que cuenta te deja bastante tocado, no puedes creer que todo vaya a salir bien. Me gustan también los vínculos con los videojuegos y, aunque sea tópico, las tomas de la favela con los rascacielos de fondo

INFORMACIÓN DE INTERÉS: Niños trabajadores, infancia robada Cuando este trabajo vea la luz, al amanecer de un día cualquiera, millones de niños del mundo habrán despertado, algunos para asistir a la escuela, y otros forzados a ganarse la vida de las maneras más diversas, incluso en trabajos considerados de alta peligrosidad. La Convención sobre los Derechos del Niño prohíbe que se reclute a menores de 15 años De los casi 218 millones de niños mayores de 5 años de edad que trabajan en el planeta, casi el 70% de ellos lo hace en tareas agrícolas, el 22 en el sector de los servicios y el 9% restante en la esfera industrial. De ellos, 126,3 millones laboran por bajos salarios, sin protección, y en no pocas ocasiones rozando los límites del peligro.


En América Latina, además del incremento desmedido de la pobreza -atizada por más de dos décadas de neoliberalismo y de la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional-, la falta de acceso a la educación, la carencia de empleos dignos para los adultos y la migración de las zonas rurales a las urbanas, constituyen algunas de las causas del trabajo infantil. Los que soportan trabajos duros pueden padecer serios problemas de salud Ya sea en la construcción, la minería o en la agricultura, los niños alimentan a diario las columnas de una triste estadística, que habla de accidentes mientras operan maquinarias para las que apenas están capacitados o realizan otras tareas impropias de su edad. El asunto -ya se sabe- lo desaprueba la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el freno a las inequidades apenas aparece. Investigaciones de la OIT en varias naciones sudamericanas demostraron que

muchos menores de edad empleados en las minas presentan retraso en el crecimiento, además de desnutrición crónica, deterioro neurológico e invalidez por accidente. Son mano de obra barata en la agricultura Tal situación se podría revertir si se generan otras fuentes de ingresos y oportunidades para los adultos que liberen a los pequeños de preocupaciones domésticas, a lo que se añade la necesidad de que se respeten sus derechos más elementales, como es el tener acceso a la educación y a una infancia feliz. La realidad, sin embargo, está lejos de resultar un cuento de hadas. Los niños pobres deben soportar las peores condiciones si quieren mantener su empleo. En ocasiones se les obliga a trabajar durante muchas más horas de las que estipulan las leyes laborales y a cambio reciben una remuneración menor que los adultos por realizar una misma labor, algo así como si de entrada tuvieran que pagar por el "pecado" de ser infantes. Según un informe de las Naciones Unidas, la violencia que sufren en el lugar de trabajo es frecuente, y va desde la brutalidad física, la grosería, el aislamiento, la intimidación y el acoso sexual, hasta casos de asesinato. Aunque algunos lo consideran menos arriesgado, el trabajo doméstico -opción que hallan principalmente las niñas para ayudar al sustento familiar- se está convirtiendo en otra forma de explotación.


La OIT estimó que en el 2004 existían unos 250 000 niños en esas condiciones en Haití -el país más pobre de América Latina- 200 000 en Kenya y 100 000 en Sri Lanka, mientras investigaciones llevadas a cabo en Filipinas, Perú y El Salvador, ratificaron que la mayoría de los contratados en el servicio doméstico denunciaron ser víctimas de malos tratos. El uso de menores en conflictos armados y en el negocio del sexo son otros ejemplos de violencia contra la infancia. Aunque las cifras de los que son obligados a prostituirse resultan solo estimaciones aproximadas, se calcula que, cada año, casi un millón de menores dejan atrás las esperanzas de una Cenicienta para adentrarse en los hogueras de una transacción de la que no se sale sin marcas eternas. ¿Erradicar? No obstante el reconocimiento que la OIT y otros organismos hacen al esfuerzo de algunos gobiernos para acabar con el trabajo infantil, será muy difícil cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de erradicarlo en todas sus formas para el 2015. Aunque se considera un paso de avance, no hay que congratularse por el hecho de que por primera vez el trabajo infantil descendiera durante el periodo 2000-2004, de 246 millones a 218. No son uno, ni dos, son ¡218 millones de niños!, no pocos huérfanos de madre y padre a consecuencia del SIDA, millones sin escuelas, golpeados, tristes, sin atreverse a imaginar cómo será su vida cuando crezcan. Mientras América Latina fue la región que registró la mayor caída en el cuatrienio al reducir de 17,4% a 5,7% la cifra de infantes de entre 5 y 14 años que trabajan, Asia concentra el mayor número de menores de 14 años ocupados laboralmente, con alrededor de 122 millones, seguida por África Subsahariana, con 49,3 millones. Otro grupo constituido por países desarrollados, Oriente Medio y África septentrional, alberga 13,4 millones. La situación de la infancia a nivel mundial es poco alentadora. Resulta esperanzador que en América Latina la situación de los niños comience a cambiar en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil y otros en que eliminar la pobreza, erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles de salud son tareas de primer orden. Cifras para meditar ·

·

Se calcula que alrededor de 500 000 niños trabajan en la agricultura en Estados Unidos sin protección legal, una buena parte de ellos latinos inmigrantes. Precisamente ese país, con la mayor población infantil de toda América, no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 1989. Cerca de 300 000 menores están involucrados en conflictos armados.


·

En el 2003 había en África 43 millones de huérfanos a causa del SIDA y se prevé que en el 2010 esa cifra se elevará a 50 millones, lo que inevitablemente conllevará incrementar el trabajo infantil.

·

El programa internacional para la erradicación del trabajo infantil funciona en aproximadamente 90 países y es el mayor sistema de cooperación técnica de la OIT.

·

Uno de cada seis niños del planeta está obligado a ganarse la vida con el trabajo.

Claves: ¿A que se debe el hambre y la pobreza extrema? El hambre se debe en gran medida a los bajos ingresos y al desigual acceso a los recursos como la tierra, el agua, los créditos, los mercados y la tecnología.

Tradicionalmente, y a hasta los años 80, las hambrunas se relacionaban sólo con escasez de alimentos. Pero se comprobó que la clave está en la distribución de los mismos, algo más importante todavía que la producción o el suministro a escala nacional.

La pobreza viene determinada por la ausencia de ingresos mínimos. La cuarta parte de la población mundial sobrevive con menos de 1 dólar al día. También factores como el analfabetismo o el no tener acceso al agua o la desatención sanitaria inciden en el aumento de la pobreza.

Los hogares encabezados por mujeres con niños pequeños se encuentran entre los más pobres. Y si no gozan de un nivel mínimo de ingresos, trasmiten la pobreza a los niños y niñas. No obstante, también se ha demostrado que cuando la mujer tiene un trabajo bien remunerado, es más probable que utilice una proporción de sus ingresos para el bienestar de sus hijos (educación, nutrición) mayor que la que destinan a ese fin los hombres. En Guatemala, por ejemplo, se ha observado que para alcanzar un nivel similar de nutrición infantil se requieren gastos quince veces mayores si los ingresos proceden del padre y no de la madre. Tendencias similares se han observado en Chile, Jamaica, Kenia y Malawi.

Situación actual Avances - El hambre es evitable. La capacidad que tenemos de producir alimentos daría para alimentar al doble de la actual población mundial. Desde 1970 la producción


alimentaria en los países en desarrollo se ha triplicado, superando el aumento demográfico. - Desde 1990 se constatan avances importantes en la lucha contra la pobreza y el hambre en varias regiones del mundo: países árabes, Asia y Pacífico, Latinoamérica y Caribe. Las regiones en las que se han producido mayores retrocesos son África Subsahariana y países de la antigua Unión Soviética. - En 1990 el 71% de la población mundial tenía acceso a agua potable. Diez años después se había llegado al 78%. - Se ha visibilizado que la pobreza repercute mayoritariamente en las mujeres, que asumen la responsabilidad de las familias. Se están desarrollando muchos programas específicos dirigidos a mujeres, con fórmulas como microcréditos, fomento de cooperativas o formación.

Alarmas - De los 6000 millones de personas que vivimos en la Tierra, 4.500 millones viven al borde de la subsistencia; de estos, 2.000 millones pasa hambre diariamente, y más de 850 millones vive con una falta extrema de alimentos. Una de cada tres personas pasa hambre diariamente en el mundo y dos de cada tres viven en extrema pobreza. - En el África Subsahariana un 35% de las personas sufren desnutrición. En la zona de Asia y Pacífico casi llega al 20%. En América Latina y Caribe, supone un 10%. - En las zonas rurales vive el 75% de las personas que pasan hambre. No es que no haya comida, sino que las personas pobres no pueden pagarla, acceder a ella. La clave está en la distribución de alimentos, a escala nacional y a escala mundial. - La pobreza no es problema solo de los países en desarrollo. En los países considerados “desarrollados” subsisten bolsas de pobreza importantes y enormes desigualdades. Hay países, como Estados Unidos, cuyas capas sociales más pobres no pueden costearse gastos sanitarios esenciales. - Relacionemos las cifras de ayuda al desarrollo con los gastos militares: El coste de un solo tanque moderno equivale al presupuesto anual de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Garantizar la alimentación básica y la salud a quienes no la tienen costaría 13.000 millones de dólares. Los europeos nos gastamos en helados cada año 11.000 millones de dólares.


OBJETIVOS DEL MILENIO: 1.- Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre 2.- Conseguir la Educación Primaria Universal La situación a la que se ven abogados los personajes de la historia es la del trabajo para poder llevar dinero a casa y que toda la familia se beneficie del mismo, bien construyendo una casa o bien para comer.. La contra de esta situación es que los niños no pueden acudir a la escuela, lo que les expone a la crueldad y la injusticia de aprovecharse de ellos alli por donde van. La escuela de la calle no es suficiente para sacar el mejor partido al esfuerzo y trabajo realizado por los niños.

TEMAS QUE APARECEN EN EL CORTO: El principal motivo por el que he elegido este corto es por la lección q nos dan los personajes, considero que para el curso en que lo voy a trabajar6º de primaria es una buena lección de coraje esfuerzo y valentía. Se pueden ver claramente tema como: -

El trabajo en equipo

-

Solidaridad

-

Esfuerzo, tesón y constancia( “mañana volveremos”)

-

Fraternidad.

PERSONAJES: -

Bilu: Una niña alegre y extrovertida ayuda a su hermano en todo lo que puede siente gran cariño y respeto por su hermano al que quiere ayudar y acompañar, ella también se quiere sentir útil.

-

Joao: El hermano mayor cumplidor y protector sabe ingeniárselas para sacar el máximo provecho, no se rinde ante la adversidad, inteligente y perspicaz.

ESCENAS DESTACADAS: - Bilu esta dormida y su hermano la arropa.


- La tienda de cambio esta cerrada y los dos hermanos no se rinden hasta que consiguen entrar.

FRASES PARA REFLEXIONAR: “Mañana volveremos”

COMENTARIO PERSONAL: El corto es un buen ejemplo de cómo afrontar la vida que a cada uno nos ha tocado vivir, con mayor o menor suerte cada uno tiene que buscarse su futuro, el corto es un reflejo de cómo en Brasil los niños deben trabajar par colaborar en el sustento familiar y ello lo hacen sin ningún reproche es mas lo hacen, como niños, a modo de juego, sin perder la sonrisa y lo que es mejor sin perder la esperanza. Por el contrario muchos niños y jóvenes que gozan de mejores condiciones de vida a los mismos años que los personajes no son capaces de ver mas allá de sus videoconsolas y mucho menos de ayudar lo mas mínimo a sus padres, para colmo las pocas tareas que se le puede encomendar siempre son criticadas y las hacen con desgana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.