semana santa soriana

Page 1

SEMANA SANTA SORIANA


D OM I N GO D E RAM OS


PROCESIÓN DE LA BORRIQUILLA 

Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce" (Mateo 21, 1-11) .



 Las ceremonias litúrgicas de ese día comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo o laurel que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Para darle mayor fuerza, suelen hacerlo entre tres personas: uno (el sacerdote celebrante) leerá las partes de Cristo, otro (el Sanedrín) leerá las líneas de los demás personajes y uno tercero (el Cronista) hará de narrador.


 Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.



Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén  La más atípica de las cofradías sorianas, se fundó al tiempo que se adquiría su paso procesional, el año de 1960, por las cuatro Parroquias del centro de la ciudad. La cofradía es infantil, pues en su mayoría son niños los que procesionan con ella. Se encuentra establecida en la iglesia de Santa María la Mayor. Sale en procesión la mañana del Domingo de Ramos, acompañada por niños del resto de las cofradías que portan palmas, los tambores del Santo Entierro y las cornetas de Las Santas Caídas. También participa en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo, la tarde-noche de Viernes Santo, abriendo el cortejo. Su paso procesional se conoce popularmente como La Borriquilla (1960). El hábito está formado por saya,capuchón y fajín blancos y capa roja. Los niños que abren la procesión van ataviados de albas blancas y esclavinas de colores. Portan palmas a modo de báculos.


PROCESIÓN DEL VIA CRICIS


 I Estación: Jesús condenado a

Muerte  II Estación: Jesús carga con la

Cruz  III Estación: Jesús cae por primera vez  IV Estación: Jesús encuentra a su Madre  V Estación: Simón Cireneo ayuda a Jesús


 VI Estación: La Verónica limpia su

Rostro  VII estación: Jesús cae por segunda vez  VIII Estación: Jesús y las mujeres de Jerusalén  IX Estación: Jesús y las mujeres de Jerusalén  X Estación: Jesús, despojado de sus vestidos


 XI Estación: Jesús clavado en

la Cruz  XII Estación: Jesús muere en la Cruz  XIII Estación: Jesús en brazos de su Madre  XIV Estación: Entierro de Jesús




Cofradía de la Flagelación del Señor 

Surge, el año de 1954, bajo el patrocinio de la industria y el comercio sorianos, establecida canónicamente en la iglesia de Nuestra Señora del Espino. Su procesión tiene lugar el Martes Santo, bajando junto a la Cofradía de la Oración en el Huerto hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. El Lunes Santo, por las calles de la Parroquia del Espino, lleva a cabo el Via Crucis penitencial de La Columna. Del mismo modo que el resto de cofradías, sale la tarde-noche de Viernes Santo en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo. Porta la imagen de La Columna (siglo XVI) y su paso titular de La Flagelación (Escuela de Olot, 1951). El hábito se compone de túnica y capuchón blancos; capa, botonadura y cíngulo rojos y calzado oscuro. Portan hachones de gas. Página Web de la Cofradía de la Flagelación del Señor de Soria



PROCESION ORACIÓN EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS



COFRADIA DE LA ORACION EN EL HUERTO 

Promovida por la Hermandad Ferroviaria de Soria, se constituye el año de 1951 y tiene por sede la iglesia del Carmen (PP Carmelitas). Su procesión particular, junto con la Cofradía de la Flagelación del Señor, tiene lugar el Martes Santo. Como las anteriores, participa también en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo, el Viernes Santo. Su paso titular, La Oración del Huerto (Barcelona, 1898), tiene una factura al estilo de Salzillo y es uno de los más espectaculares pues porta una palmera natural. Su hábito lo foma túnica granate; capuchón, cinturón y abotonadura verdes; capa amarillo­dorada y calzado oscuro. Portan báculos iluminados con el emblema de la cofradía.


PROCESION DE LAS 7 PALABRAS



Procesión de las Siete Palabras El Calvario de los Florines (siglo XVI) en la Plaza Mayor de Soria la mañana de Viernes Santo. Momento en el que se predica la V Palabra desde el Ayuntamiento.  Tras el Sermón de la Pasión celebrado en la Concatedral de San Pedro, a primera hora de la mañana, sale a las calles de la ciudad la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Partiendo de su iglesia de El Salvador, bajando la calle Numancia, comienza la procesión; deteniéndose en siete ocasiones con el fin de predicar a la ciudad, desde los balcones de costumbre, las Santas Palabras.  El itinerario seguido por esta procesión, tradicionalmente el mismo cada Viernes Santo, predica a la ciudad de Soria las Santas Palabras en las siguientes calles y plazas: I Palabra en Marqués de Vadillo con Ramón Benito Aceña (plaza de Herradores); II Palabra en la plaza Jurados de Cuadrilla (antiguo Hotel Comercio); III Palabra en la plaza de San Esteban (antiguo Banco de España), IV Palabra en El Collado; V Palabra en la Plaza Mayor (Ayuntamiento); VI Palabra en la plaza Fuente Cabrejas y VII Palabra en la calle Real (Ruinas de San Nicolás). 

 


La Exaltación de la Santa Cruz (1.999) 

Abre la procesión el paso de la Exaltación de la Santa Cruz (1.999), promovido por la cofradía con motivo de la celebración de su L Aniversario, que es portado a hombros. El paso se compone de una cruz natural en madera de haya, inspirada en la cruz presidencial de la iglesia de El Salvador del escultor Vaquero Turcios, con la cabeza y brazos rematados en forja y con una réplica de las llamas vivas características de la fachada principal del templo. De sus brazos cuelga el Santo Sudario en tela de lino. Así mismo, delante y detrás de la cruz, se colocan siete cirios en cada lado como signo de la antigua ley. El paso titular de la cofradía es el conocido como Calvario de los Florines (Anónimo, siglo XVI); cuya imagen del crucificado pertenecía a la antigua Cofradía de los Florines, una “cofradía-banco de depósito” de (cuando existían los florines como moneda) a la usanza de la época. El calvario se compone por una imagen de Jesús crucificado de gran valor artístico de estilo gótico con añadidos renacentistas, denominado Cristo de los Florines (también Cristo de la Piedad), de escuela acreditada castellana del siglo XVI próxima a la de Alonso Berruguete. El Cristo es acompañado por sendas imágenes de la Virgen y el discípulo amado San Juan que, siendo de otra procedencia, comparten escuela y fecha. Las imágenes se montan sobre un bello carro de traza plateresca dorado en oro viejo rematado por un faldón morado con galón y fleco de oro. Así mismo, la cofradía porta Siete Faroles representantes de las Siete Palabras de Jesús así como dos cruces de madera que son arrastradas por hermanos de la cofradía. La Procesión de las Siete Palabras concluye a las 15.00 horas en la S. I. Concatedral de San Pedro, tres horas exactas desde su inicio, como símbolo del espacio de tiempo en el que Jesús estuvo clavado en la Cruz hasta su expiración.


LAS 7 PALABRAS






Procesión del Ecce Homo y Viacrucis del Duero  

Detalle de la imagen del Ecce Homo (Escuela romanista navarra, s. XVII) saliendo el Miércoles Santo de la iglesia románica de Santo Domingo de Soria. Soria. A las 20.00 horas, desde la iglesia románica de Santo Domingo de Soria, Soria, inicia su procesión particular la Cofradía Penitencial del Ecce Homo; popularmente conocida como la cofradía de los Franciscanos. Si bien desde antiguo la procesión partía desde esta iglesia, hubo un tiempo en que aquélla comenzaba en la iglesia del convento de los P.P. Franciscanos en la plaza Bernardo Robles. Fue con motivo de la celebración del cincuentenario de la cofradía cuando se decidió que ésta, el Miércoles Santo, partiera en procesión desde la iglesia de Santo Domingo como antiguamente hacía. La cofradía, nacida en el seno de la Juventud Antoniana de Soria, con sede en el Colegio de San José de los P.P. Franciscanos; mantiene una especial relación con el convento de las M.M. Clarisas de la ciudad, cuya iglesia es la románica de Santo Domingo. Si bien franciscanos y clarisas, por su origen como órdenes religiosas, poseen un estrecho vínculo; es en la iglesia de Santo Domingo donde la imagen de la cofradía reposa todo el año a la espera del Miércoles Santo. Es esa la razón por la cual comienza la procesión en este punto. La Cofradía Penitencial del Ecce Homo destaca por la seriedad con la que lleva a cabo sus desfiles procesionales. Partiendo de Santo Domingo, o de Santo Tomé en su origen, la procesión sale por la plaza del Rosario, donde se encontraba una de las puertas de la antigua muralla de Soria; bajando por la calle Numancia hasta la plaza Herradores. Atravesando la calle del Collado, finalizará en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. Una vez recogido el paso en el interior de la Concatedral, los cofrades se dirigen hacia la ermita de San Saturio, cruzando el río Duero por el puente de piedra. En el camino de San Polo se reza el Santo Rosario por los hermanos de la cofradía y, a lo largo del tantas veces cantado por Machado paseo de San Polo a San Saturio, se rezan las catorce estaciones tradicionales del Via Crucis. Crucis. Éste, a la orilla izquierda del Duero y en la oscuridad de la noche con luna llena, merece su reconocimiento como uno de los actos de la Semana Santa Soriana admirable por su belleza. Una luminaria de cofrades y fieles van avanzando a lo largo del camino rezando ante las catorce cruces de piedra las estaciones del Via Crucis. Una vez llegada a la capilla barroca de la ermita del Santo Patrón de la ciudad de Soria, en esta noche del Miércoles Santo, se entona la Salve a la Virgen; con el ritmo marcado por las aguas del Duero.


Ermita de San Saturio, patrón de la ciudad de Soria; a la orilla del Duero.  El paso que saca en procesión en esta cofradía es conocido por el Ecce Homo (Escuela Romanista Navarra, siglo XVII); a pesar de que la imagen no representa el momento en el que Pilatos presenta al pueblo a Cristo; sino que, en puridad, representa el momento en el que éste soporta en escarnio de los soldados romanos tras su coronación de espinas. Posiblemente, esta talla formara parte del antiguo paso de la Corona de Espinas que existía en la ciudad; siendo el gremio de los sastres y calceteros el encargado de su alumbramiento. La imagen nos muestra a un cristo joven y barbado, sentado, asumiendo el escarnio al que fue sometido. Atadas las manos, lleva ceñida a la cabeza la corona de espinas; una caña entre las manos y un gran manto de terciopelo rojo. La imagen se asienta sobre un bello carro de madera oscura y dorada, con ocho faroles que la iluminan. En 1950, año de la constitución canónica de la cofradía, salió la imagen en procesión sobre unas andas cargadas por cofrades con el originario hábito negro.  Llegado el paso a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol, descansará allí hasta la tarde de Viernes Santo; en la que formará parte de la Procesión General del Santo Entierro de Cristo. Esta cofradía ha tenido como hermanos honorarios a los condes de Ripalda, padre e hijo, de la familia Marichalar 


COFRADIA ECCE HOMO 

Surge el año de 1950 por la acción de varios miembros de la Juventud Antoniana, con sede en el colegio de los RRPP Franciscanos. Tiene procesión propia la tarde de Miércoles Santo desde la iglesia de Santo Domingo (MM Clarisas) hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol; para continuar con un bello y sencillo Via Crucis por la orilla del Duero, hasta la ermita de San Saturio. Al igual que el resto de cofradías, acompaña también a la Cofradía del Santo Entierro de Cristo en la tarde­noche de Viernes Santo. El paso titular de la cofradía es El Ecce Homo (Escuela romanista navarra, siglo XVII), que pudiera pertenecer al antiguo paso de La Corona de Espinas. El hábito que visten los cofrades está formado por túnica franciscana marrón; capuchón, capa y cíngulo rojos; guantes blancos y calzado oscuro. Portan báculos iluminados con el emblema de la cofradía. La Banda se diferencia por portar capuchón marrón y cíngulo blanco. Página Web de la Cofradía Penitencial del Ecce Homo de Soria.





Cofradía de las Santas Caídas de Jesús  Su origen se remonta a 1955, surgida de la unión de varios vecinos en el Círculo Parroquial de San Pedro; tiendo por sede canónica la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. Su Procesión Via Crucis de Penitencia tiene lugar la tarde de Jueves Santo, rezándose las distintas estaciones en los puntos de costumbre, con breve plática conmemorativa de las Santas Caídas. Del mismo modo que las anteriores, participa en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo la tarde-noche de Viernes Santo. Su paso procesional, de una austeridad extrema, es conocido como La Caída (Barcelona, 1892); y cargan tres pesadas cruces de madera representantes de las Tres Caídas. El hábito de los cofrades se compone de túnica y calzado negros; capa granate; capuchón azul; cinturón y botonaduras rojos y guantes blancos. Portan báculos plateados con la imagen del Cristo al que acompañan. Página Web de la Cofradía de Las Santas Caídas de Jesús de Soria.




Acción Litúrgica con Adoración General de la Santa Cruz  A las 17.30 horas, en la S. I. Concatedral de San Pedro, tiene lugar el oficio religioso de la Adoración General de la Santa Cruz. Oficiado por el Abad del Cabildo de San Pedro, se expone para su adoración por los fieles la reliquia del Lignum Crucis; un trozo de la Cruz en la que Cristo murió llegado a Soria en 1522 procedente de El Vaticano. Posteriormente la reliquia es colocada sobre un trono que, portado a hombros por los hermanos de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo, participará en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo.


Cofradía del Santo Entierro de Cristo 

Fundada en el año de 1887, se considera la cofradía Raíz de las existentes en la ciudad. Se haya establecida canónicamente, desde su constitución, en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol. Organiza la Procesión General del Santo Entierro de Cristo de Viernes Santo, a la que asisten todas las cofradías de la ciudad, portando a hombros los pasos del Lignum Crucis (1968), que porta la reliquia de la Santa Cruz llegada a Soria en 1522, cuando el Papa Adriano VI la requirió para venerarla devolviéndola al año siguiente; y el Santo Sepulcro (Zaragoza, 1891), paso titular de la cofradía. También portan el Crucifijo del Santo Entierro encargado al escultor Molina en 1901 ya que la imagen de Jesús Crucificado que se procesionaba hasta ese momento, propiedad del señor marqués de La Vilueña, se quemó en el incendio de su palacio en 1897. Su hábito se compone de saya negra, capa de raso negro, cíngulo amarillo, guantes blancos y calzado rigurosamente negro; con la peculiaridad de ser la única cofradía cuyos cofrades salen en procesión con la cabeza descubierta y sin báculo. Su Hermano Mayor ostenta, por derecho propio, la Presidencia de la Junta General de Cofradías de Semana Santa.





Cofradía de la Virgen de la Soledad A pesar de tener presencia desde el siglo XVI, relacionada con la antigua Cofradía de la Vera-Cruz, la Virgen de la Soledad no tiene cofradía propia hasta el año 1951, año en el que se redacta su Reglamento. Se encuentra establecida canónicamente en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, perteneciente a la Parroquia del Espino. Su Procesión del Silencio, la madrugada de Jueves Santo a Viernes Santo, es una de las más emotivas que tienen lugar en la Semana Santa Soriana. Participa, así mismo, en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo; cerrando la Virgen de la Soledad el cortejo procesional. Es encargada de alumbrar la talla del Cristo del Humilladero (Juan de Juni o su escuela, siglo XVI) y la imagen de la Virgen de la Soledad (siglo XVI), su paso titular. También portan siete faroles representantes de los Siete Dolores de la Virgen. El hábito se constituye en saya, capuchón y guantes blancos; capa y calzado negros y fajín amarillo. Portan cruces de madera marrón oscuro.Página Web de la Cofradía de la Virgen de la Soledad



Procesión del Silencio 

La noche de Jueves Santo en Soria se vive con un especial sentimiento devocional. La Cofradía de la Virgen de la Soledad sale en procesión desde su ermita en la Alameda de Cervantes para atravesar la ciudad en el silencio de la noche. La ermita, patrocinada en el siglo XVI por los Condes de Gómara, se hallaba tradicionalmente vinculada a la antigua Cofradía de la Vera Cruz de Soria. Queda constancia de ello en el escudo pétreo que culmina el dintel de la puerta de la ermita. Las imágenes del Cristo del Humilladero (Juan (Juan de Juni o su escuela, siglo XVI) y de la Virgen de la Soledad (siglo XVI) salían en procesión con la Vera Cruz. Desaparecida la cofradía, no se encomendó su alumbramiento a gremio alguno; siendo esta función ejercida por los vecinos devotos según encomendó el Corregidor de turno de la ciudad. Con la erección canónica de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo en 1887, ésta se encargaba de realizar la procesión del Viernes Santo en la que participaban todos los pasos existentes en la ciudad; si bien, en la noche del Jueves Santo, se mantuvo el desfile procesional de la Virgen de la Soledad. Fue en el año de 1951 cuando la Virgen de la Soledad tuvo cofradía propia, que es la encargada de sacar en procesión ambos pasos la noche del Jueves Santo al Viernes Santo; así como en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo. A las 23.30 horas, desde la pequeña ermita, da comienzo la Procesión del Silencio. Como pude deducirse, es el silencio el principal elemento que da atractivo a esa santa procesión. Éste, solamente es roto por los toques de tambor y corneta de la banda de la cofradía. La devoción de la ciudad de Soria a estas imágenes, desde tiempo inmemorial, hace que la procesión revista una solemnidad especial en el silencio de la noche. Si bien es la cofradía de la ciudad que cuenta con mayor número de hermanos, toda la ciudad acompaña a la Virgen de la Soledad esa noche. Conforme avanza la procesión por las calles del centro de Soria, Soria, los vecinos devotos caminan detrás de la Virgen hasta que la procesión concluye, en la madrugada, en la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol con un Solemne Via Crucis en su interior. El silencio, Cristo y la Virgen son los protagonistas de la procesión.


 

La Virgen de la Soledad (s. XVI) en la Procesión del Silencio la madrugada de Jueves Santo en Soria. Soria. El paso titular de la cofradía es el de la Virgen que, a su vez, es la patrona de la ciudad de Soria por ser la Madre de Dios y la única imagen de ella que participa en la Semana Santa. La Virgen de la Soledad (siglo XVI) es una imagen de vestir que luce un manto negro bordado en oro por las M.M. Clarisas y delantal de raso blanco; reflejando en su cara el dolor de una madre ante la muerte de su hijo con la mirada perdida. Con el nombre de Nuestra Señora de la Quinta Angustia recibía culto en la ermita del Royal de Arriba hasta que los Condes de Gómara la trasladaron a la ermita del Humilladero, actual ermita de la Soledad. El dato más curioso de esta imagen es que, si bien todo el año recibe culto en la ermita con un Cristo yacente colocado sobre el halda, en Semana Santa únicamente porta un rosario de cristal, un corazón traspasado por una espada y una corona de espinas; representando así a la Virgen en la advocación de la Soledad. La Virgen lleva, en las procesiones, una bella diadema de oro con el escudo de la ciudad de Soria; Soria; rematada por siete estrellas en la punta. La imagen se monta sobre un precioso carro de madera en pan de oro con motivos vegetales, rematado en sus esquinas por cuatro grupos de faroles y cubierto por un faldón de terciopelo negro. Así mismo posee dos filas de velas eléctricas que, colocadas a los pies de la Virgen, la iluminan; y es adornado por flores mayoritariamente blancas. El segundo paso que saca en procesión es el del Cristo del Humilladero (siglo XVI); soberbia imagen de un crucificado atribuido a Juan de Juni o su escuela. Esta imagen se venera el la pequeña capilla trasera del Humilladero en la ermita de la Soledad, origen de ésta. Se monta sobre un pequeño carro dorado adornado, entre otras flores, por rosas rojas y cubierto por un faldón negro. Así mismo, siete cofrades portan sendos faroles conmemorativos de los Siete Dolores de María Santísima. Una vez llegada la Procesión del Silencio a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol es tradicional el rezo de un Solemne Via Crucis en su interior, quedando los pasos de la cofradía a la espera de su participación en la Procesión General del Santo Entierro de Cristo al día siguiente; procesión que cerrará el paso de la Virgen de la Soledad.


Sábado Santo o de Gloria 

El Sábado Santo soriano, antaño llamado Sábado de Gloria, está presidido por la resignación ante la muerte de Cristo y caracterizado por la ausencia de actos religiosos durante el día. En tiempos no muy lejanos, se celebraba el conocido como Sermón de Soledad. Del mismo modo tenía lugar la Procesión de la Soledad, en la tarde-noche, con la imagen de la Virgen de la Soledad (siglo XVI); procesión que dejó de celebrarse en 1981. La Virgen salía en procesión desde la iglesia de Santa María la Mayor, pues el Viernes Santo allí se recogía; subiendo por la calle de El Collado, para finalizar en su ermita en la Alameda de Cervantes. Si bien esta tradición se ha perdido, bien podría recuperarse en un futuro; pues es el Sábado Santo el único día de la Semana de Pasión en Soria en el que no sale a las calles procesión alguna. Desde hace algunos, en la tarde de este día y en la iglesia de El Salvador, se ha venido celebrando un Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Banda Municipal de Soria que magistralmente dirige don Manuel Aceña; reconocida dentro y fuera de la provincia. La Banda Municipal de Soria posee gran arraigo entre los sorianos y siempre participa en sus festividades más solemnes, especialmente durante las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios que la ciudad celebra, desde tiempo inmemorial, coincidiendo con el solsticio de verano. La Banda se presta a participar en los actos de Semana Santa que, a instancia de la Junta General de Cofradías de Soria, se le solicita. Al llegar la noche, en la mayoría de los casos a las 23.00 horas, en los templos de la ciudad se celebra la Solemne Vigilia Pascual. La ciudad celebra con júbilo la Resurrección de Cristo.


Domingo de Pascua de Resurrección del Señor  

Procesión del Encuentro en la Plaza Mayor de Soria el Domingo de Resurrección. Habiéndose celebrado en la noche del Sábado Santo la Vigilia Pascual, la ciudad de Soria se dispone a celebrar con júbilo la alegría de la Gloriosa Resurrección de Cristo junto a la Madre de Dios. Hasta el año 2.007, no existía en Soria tradición procesional el Domingo de Resurrección; quedando los actos de este día exclusivamente en los templos de la ciudad. Hace no muchos años, la Junta de Cofradías de Semana Santa de Soria, decidió encargar al escultor vallisoletano Miguel Ángel Tapia una imagen de Jesús Resucitado, con el fin de crear una nueva procesión en la Semana Santa Soriana; no exenta de dificultades para su obtención. Sin embargo, ha quedado patente que la unión entre las cofradías de la ciudad puede remover los obstáculos, generalmente económicos, que condicionan su ámbito de actuación. En el año 2.006, la imagen del Resucitado llegó a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol; colocándose en una de las capillas laterales del templo para su culto, siendo bendecida la mañana del Domingo de Resurrección de ese año 2006. En 2.007, ya en poder de la Junta de Cofradías la imagen del Resucitado, tuvo lugar la primera Procesión del Encuentro en la ciudad de Soria. Como toda procesión castellana del Domingo de Pascua, era necesaria la presencia de una imagen de la Madre de Dios; decidiéndose que fuera la Virgen de La Blanca (siglo XVIII) la que participase en este primer encuentro. La razón que movió a la Junta de Cofradías a sacar en procesión esta imagen fue su tradicional presencia en las Fiestas de San Juan (o de la Madre de Dios); especialmente protagonista en la mañana del Lunes de Bailas en un acto religioso en el que la ciudad de Soria, representada por sus Doce Cuadrillas, rinde pleitesía a esta Virgen; considerada como patrona de las Fiestas.


 

La entonces alcaldesa de Soria retirando el manto y besando a la Virgen de La Blanca (s. XVIII) en la Plaza Mayor la mañana del Domingo de Resurrección. Por primera vez en la historia se celebró esta procesión, en la que la entonces alcaldesa de la ciudad retiró el manto de luto a la Virgen de La Blanca a los acordes del Himno de la Alegría interpretado por la Banda Municipal de Soria y, posteriormente, el canto del Regina Coeli. Ahora bien, la presencia de la Virgen de La Blanca la mañana del Domingo de Pascua fue temporal, pues en ese mismo año se encargó al mismo escultor de la imagen del Resucitado, el vallisoletano Miguel Ángel Tapia, la factura de una imagen de la Virgen; que recibiría el nombre de Virgen de la Alegría. A partir del año 2008, la Semana Santa Soriana se puede considerar completada con la incorporación de ambas tallas que son portadas a hombros por hermanos de todas las cofradías de la ciudad.


donde tiene lugar la celebración de la Solemne Misa de Pascua de Resurrección. Virgen de la Alegría, obra de Miguel Angel Tapia procesionada el Domingo de Resurrección. Aunque ambas tallas son de reciente factura, tienen un alto valor artístico pues Miguel Ángel Tapia Palomo se inspira, en sus creaciones, en las tallas castellanas de los siglos XVI y XVII; realizando el mismo proceso de confección con madera de pino de Soria, policromía de temple al huevo, pintura al óleo y estofados en pan de oro. De las tallas destaca la expresión del rostro de las imágenes así como las manos de la Virgen, dirigidas hacia su corazón. El autor concibió ambas imágenes juntas, con la finalidad de expresar fielmente el encuentro del Hijo con la Madre. Pendiente de asentar tradición, el encuentro entre la Madre de Dios y su hijo Resucitado tiene lugar en la Plaza Mayor de la ciudad de Soria. La imagen de El Resucitado sale desde la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol al encuentro de la Virgen de la Alegría que lo hace desde la iglesia del Salvador. A las 12.00 horas de la mañana, a los pies de la escalera principal de la Casa de Los Linajes (Ayuntamiento), en la Plaza Mayor de Soria, se le retira el manto de luto a la Virgen de la Alegría con los acordes del Himno de la Alegría y el canto del Regina Coeli (alégrate Reina del cielo). En este acto toman participación las ocho cofradías de la ciudad y, tras éste, la ciudad en procesión se dirige hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol





CREADO POR: ANA BELÉN ORTEGA APARICIO

FOTOS DE: ÁNGEL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.