5 minute read

Sin tregua, los precios del huevo, aceite y las tortillas

Variaciones. En el caso de las frutas y las verduras registraron un valor a la baja; el jitomate pasó de 40 a 18 pesos en abril, reporta la Sedeco

Advertisement

JESSICA MARTÍNEZ

El huevo, el aceite, la harina de maíz y hasta las tortillas son productos que han escalado su precio en el último año entre 12.41 y hasta 25%, de acuerdo a un comparativo realizado por la Sedeco.

Durante los primeros días de abril, los precios de los alimentos reportaron variaciones mixtas al alza y a la baja, siendo futas y las verduras los que más han logrado ceder, mientras que otros como la tortilla, el aceite comestible y el huevo han encarecido en los últimos meses.

De acuerdo a un comparativo de precios máximos que se ofertan en la Central de Abasto (Ceda) –que recopila la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México– entre el 8 abril de 2022 y de 2023, el aceite comestible pasó de 45 hasta 55 pesos, una diferencia de 10 pesos, equivalente a un incremento de 22.22% en un año.

El precio del huevo blanco, alimento del que México es el principal consumidor a nivel mundial con una ingesta per cápita de 23 kilogramos anuales, subió de 40 pesos hasta 50 pesos, lo que implicó un desembolso de 10 pesos más que hace un año. Dicha diferencia representa un alza de 25%.

La harina de trigo, materia prima para la industria panificadora, elevó su precio en siete pesos, pasando de 21 hasta 28 pesos por kilogramo, igual a un incremento de 33.33% entre inicio de abril de 2022 y de 2023.

Otro de los alimentos más básicos en la dieta diaria de los mexicanos, la tortilla de maíz pasó de un precio promedio a nivel nacional de 20.06 a 22.55 pesos, lo que significó un alza de 12.41%, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

En tanto, entre los alimentos que lograron ceder en su precio destaca el caso del jitomate, que hasta la primera semana de abril de 2023 logró bajar hasta 18 pesos desde los 40 pesos. Dicha disminución significó un retro-

Inflación de EU cede a 5% durante marzo

La inflación en Estados Unidos se moderó a 5% en 12 meses a marzo, un dato mejor al esperado por el mercado, que lleva el alza de precios a su nivel más bajo en dos años.

Aunque la inflación se ubica lejos del objetivo de la Reserva Federal que pretende un alza de 2% anual por considerarla sana para la economía, el índice de precios al consumo (IPC) publicado el miércoles por el Departamento de Trabajo tuvo la variación más baja desde mayo de 2021. En febrero, el incremento en 12 meses ceso de 55%, según los datos de la Sedeco.

La cebolla, descendió de 23 hasta 12 pesos, una reducción de 47.82% entre ambas fechas. Y el chile serrano bajó de 50 hasta 35 pesos, igual a una rebaja de 30%.

El aguacate pasó de ofertarse de un precio máximo de 90 pesos en la Ceda hasta 55 pesos para la primera semana de abril de 2023; mientras que el limón disminuyó de 40 a 38 pesos, una variación a la baja de 5%.

La señora Zaydé Serviño, quien se identifica como ama de casa y comerciante independiente, reconoce que aunque los precios de algunos alimentos han disminuido, se mantienen en niveles elevados comparados con hace algunos años atrás: “Yo creo que ya no vamos a volver a ver el plátano en cinco pesos, o la naranja que era de lo más barato”.

Ivonne Ojeda, también ama de casa, narra que, en efecto, algunas verduras han bajado de precio, pero las reducciones son margina-

¿De verdad se terminó el ciclo de alzas en las tasas?

LOS NUMERITOS ENRIQUE CAMPOS

Lo que se puede leer en los titulares es que la inflación general en Estados Unidos tuvo un descenso durante marzo pasado por noveno mes consecutivo.

Lo que podrían considerar los que toman las decisiones de política monetaria en la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) es que la inflación subyacente tuvo un incremento el mes pasado y deja ver el contagio al sector servicios y en los costos laborales de la economía estadounidense.

Así que, después de conocer el Índice de Precios al Consumidor de aquel país y su registro anual del 5% en marzo, pero también el dato del aumento de la inflación central, subyacente, del 5.6% el mes pasado, no hay nada seguro en cuanto al futuro de las tasas de interés en aquel país.

Parece una discusión lejana de algo que suena que no nos pega, pero no es así. Esas decisiones de política monetaria, o fiscal, en Estados Unidos, acaban por generar un efecto mariposa, o lo que en México conocemos como la gripita de allá y la pulmonía de acá.

El punto es que podría parecer que no hay razones para que el banco central de los Estados Unidos decidiera un nuevo aumento en la tasa de interés, actualmente en 5%, que ahora ya se emparejó al aumento porcentual de la inflación del mes pasado.

Lo notan los consumidores en lo que pagan por las gasolinas y en las cuentas del super- mercado. Hay productos que sí mantienen las presiones en los precios, pero en general el ciudadano promedio puede dar cuenta de una baja, no en los precios, pero sí en el ritmo de los incrementos.

Parecería la evidencia que hacía falta para que la Fed ponga fin a la temporada de incrementos en el costo del dinero. Sobre todo, cuando la inflación general ha disminuido desde aquel 9.1% de junio del año pasado al actual 5%.

Pero los expertos del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed podrían estar viendo otra cosa. Claro, las evidencias de una despresurización inflacionaria son evidentes, pero ese índice de precios subyacente les deja ver que la batalla todavía no está ganada.

Los más intransigentes con la inflación seguro se inclinarán por una estocada final de un cuarto de punto a la tasa interbancaria para llevarla al 5.25% en su reunión de princi- había sido de 6%. Los analistas esperaban un avance de 5.1% en marzo. En la comparación mes sobre mes, la inflación alcanzó 0.1% frente al 0.2% previsto. En febrero el aumento fue de 0.4% en relación a enero.

“Este informe muestra los progresos continuos en nuestra lucha contra la inflación”, se congratuló el presidente estadounidense, Joe Biden, en un comunicado.

Fue la caída de los precios de la energía, de 3.5% mensual y 6.4% anual, lo que moderó el alza general de los precios. / AFP les, de apenas dos o tres pesos. pios de mayo, mientras que otros creerán que hay espacio para que la economía respire y se aleje de la posibilidad de una recesión. El hecho de que ya no sea tan claro el siguiente movimiento de política monetaria alimenta la incertidumbre en los mercados donde se hacen apuestas encontradas. Estamos en el punto que sea cual sea la decisión que tome la Fed va a mover a los mercados. Y el rumbo que tome Estados Unidos con su política monetaria tendrá que hacer pensar a otros bancos centrales, como el Banco de México, la conveniencia de su siguiente decisión.

“Aunque bajen las verduras, otras cosas siguen igual de caras o suben. Las tortillas, esas cuando suben ya no bajan y ahorita están en 22 pesos… entonces, ¿de qué nos sirve que bajen dos, tres pesos unas cosas y si lo demás sigue estando caro?”, expresó.

A un año del anuncio del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), el conjunto de los 24 productos contemplados en la canasta básica de la referida estrategia reportan incrementos de 61.72% entre mayo de 2022 y marzo de 2023, reportó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

“La estrategia no está funcionando y no puede funcionar porque no puedes combatir la inflación...”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.

Refiere que en la estrategia impulsada desde el Gobierno federal, no se tomó en cuenta la participación de pequeños comerciantes.

Sí, es un hecho, hay menos presiones inflacionarias, pero también es cierto que es el momento de movimientos de precisión quirúrgica en las políticas monetarias para no causar más problemas a sus economías.