Informe final Memorias de la Libertad 1.

Page 1

CONVENIO de Asociación No. 1719/09 de 2009 suscrito entre el Ministerio de Cultura de Colombia y la Fundación Sub Liminal para la Investigación Social y la Producción Audiovisual

Febrero de 2010 1


INFORME FINAL

Elaborado por Ángela Osorio Rojas Asesora audiovisual Ana Margarita Sierra Pinedo Asesora metodológica Diana P. González Calderón Coordinadora Administrativa Juliana Fúquene Barreto Coordinadora proyecto

FUNDACIÓN SUB – LIMINAL para la Investigación Social y la Producción Audiovisual

2


CONTENIDO MEMORIAS DE LA LIBERTAD METODOLOGÍA Asesoría Audiovisual GRUPOS DE TRABAJO FUNDACIÓN CINEMINGA ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA FUNDACION VILLA RICA Y GRUPO SOPORTE KLAN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR GRUPO GRUPO CINEMINGA

3 4 6 8 8 8 9 12 13

GRUPO ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA GRUPO FUNDACIÓN VILLA RICA Y SOPORTE KLAN PRODUCTOS GRUPO CINEMINGA GRUPO ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA GRUPO FUNDACIÓN VILLA RICA Y SOPORTE KLAN FUNDACIÓN SUB‐LIMINAL CONCLUSIONES ANEXO No.1 RAÍZ DE CONOCIMIENTO: QUINTÍN LAME ANEXO No.2 NABUSIMAKE: MEMORIAS DE UNA INDEPENDENCIA ANEXO No.3 MI FINKA ANEXO No.4 DOCUMENTO AUDIOVISUAL. PROCESO DEL PROYECTO MEMORIAS DE LA LIBERTAD. FUNDACIÓN SUB‐LIMINAL

17 23 35 35 35 36 36 37 38 39 40 41

ANEXO No. 5 INFORME FINAL CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 1719/09 de 2009 (Versión .pdf) 42 ANEXO No. 6 INFORME DE GASTOS ‐ PROYECTO MEMORIAS DE LA LIBERTAD

43

3


MEMORIAS DE LA LIBERTAD A diferencia de la conmemoración del primer Centenario de la Independencia en 1910, en donde la celebración se centralizó en Bogotá y giró en torno al nuevo imaginario del progreso proclamado por las élites, entendemos que la celebración del Bicentenario en 2010 debe estar enmarcada por los conceptos de inclusión y democracia. Por esta razón, el proyecto pretendió visibilizar la memoria de prácticas asociadas a la libertad que han estado excluidas de los discursos hegemónicos sobre la Independencia. En este sentido, más que volver sobre los grandes hitos heroicos de la Independencia, Memorias de la Libertad quiso rescatar hitos locales de libertad significativos para la historia de Colombia. El proyecto le apostó al trabajo sobre la indagación de las memorias locales y la historia oral para reconocer los hitos libertarios que pretendieron visibilizarse. Este trabajo, además de identificar prácticas asociadas a la libertad, permitió reactivar los procesos identitarios de las comunidades en la medida en que fueron ellas mismas, las herederas de tales prácticas las que movilizaron la construcción narrativa de las propuestas audiovisuales. Ahora bien, el proyecto, además de visibilizar una serie de hitos históricos socialmente significativos para las comunidades, buscó construir una experiencia pedagógica donde el proceso de recolección de la memoria y el trabajo reflexivo sobre la historia oral, sean tan importantes como la historia misma que se pretende reconstruir. En ese sentido, esta iniciativa buscó enriquecer la celebración del Bicentenario de la Independencia visibilizando otras formas de memoria, miradas alternativas sobre el pasado de los grupos y comunidades cuyos relatos y saberes han sido olvidados en la construcción de las narrativas asociadas a la Independencia. Esperamos con este proyecto consolidar un proceso participativo para que sean los mismos actores locales quienes, a través de las herramientas audiovisuales, le den forma a esas memorias silenciadas y se apropien de su historia. Para la selección de los grupos de trabajo, el proyecto identificó colectivos locales que en su gestión hubieran trabajado temas relacionados con la memoria y la realización audiovisual y que además fueran los actores o herederos de prácticas libertarias significativas para la historia de Colombia. Por esta razón, se eligieron los siguientes grupos: Fundación Cineminga, Zhigoneshi Organización Gonawindua Tayrona y Soporte Klan más Fundación Villa Rica. Los dos primeros colectivos con experiencia en memoria y realización audiovisual, y el tercero con experiencia en trabajo de comunidad y procesos identitarios.

4


METODOLOGÍA “Cuando observo a un hombre íntegro, que se encuentra afuera y frente a mi persona, nuestros horizontes concretos y realmente vividos no coinciden. En cada momento dado, por más cerca que se ubique frente a mí el otro, que es contemplado por mi, siempre voy a ver y a saber algo que él, desde su lugar y frente a mí, no puede ver: las partes de su cuerpo inaccesibles a su propia mirada (cabeza, cara y su expresión, el mundo tras sus espaldas, toda la serie de objetos y relaciones que me son accesibles a mí e inaccesibles a él). Cuando nos estamos mirando, dos mundos diferentes se reflejan en nuestras pupilas. […] este excedente de mi visión que siempre existe con respecto a cualquier otra persona, este sobrante de conocimiento, de posesión, está determinado por la unidad e insustituibilidad de mi lugar en el mundo: porque en este lugar, en este tiempo, en estas circunstancias yo soy el único que me coloco allí; todos los demás están fuera de mi” (Mijail Bajtin. Autor y personaje en la actividad estética1).

La mirada, la imagen y la memoria. Tres palabras que rondan las indagaciones sobre cómo representar la vida, cómo narrarse a sí mismo, pero sobre todo cómo hacerlo a través de la imagen audiovisual. El proyecto Memorias de la Libertad es una excusa para explorar aquello que nos constituye como sujetos y sujetas de derechos, como personas narradoras de nuestra identidad y nuestra memoria y que se hacen presente utilizando la imagen y la narración audiovisual. La mirada, tanto hacia los otros en la vida cotidiana como hacia una pantalla se ha convertido en uno de los medios más utilizados en nuestra rutina. En una sociedad que cada vez es más imagen sobre la pantalla las relaciones no sólo se generan a través de lo táctil, corporal, sino también a través de nuestra visión del mundo –o lo que alcanzamos a construir con nuestra mirada de él-. En la corriente de imágenes, se juega la inclusión. El ser empieza a relacionarse con el ser visible. Al representar la realidad, en lo visual se disputa el derecho a hacer parte del mundo. Sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías que permiten mayor accesibilidad –económica y técnica- a la creación de imágenes, han propiciado una ampliación de las necesidades: del ser visto al contar-se. La diversidad ya es vista no sólo como la agrupación de diferentes culturas en la pantalla a través de una misma mirada, sino la posibilidad de incluir con diferentes puntos de vista en la pantalla. 1 BAJTIN, Mijail. Autor y personaje en la actividad estética. Editorial Taurus, Buenos Aires, 1997.

5


Tras esta necesidad de contar-se se juega no sólo la invención tecnológica y su posibilidad de hacerse accesible, sino también, una necesidad cultural: la memoria. La memoria, que ha estado ligada a otros medios como la imagen pictórica, la oralidad, la música, encuentra en la imagen audiovisual una posibilidad de medio y materia. La relación memoria-imagen no nace a partir de las nuevas tecnologías de la imagen, ha estado presente en todas las culturas de manera diversa, pero encuentra en la imagen audiovisual una forma de apropiación de la técnica para crear otras visiones de mundo, o puntos de vista. A la vez, el acceso a la creación de imágenes audiovisuales permite cambiar el rol en la cadena de producciónconsumo de imágenes al pasar de ser objetos de la mirada de otros, a ser sujetos narradores de su propia memoria. La principal apuesta metodológica del proyecto es la de movilizar los procesos de realización narrativa audiovisual desde los actores locales, desde los mismos protagonistas o herederos de los hitos libertarios. En esta medida, la Fundación Sub-Liminal desarrolló una metodología participativa entre sus integrantes y los miembros de cada colectivo de trabajo. El proyecto permitió entonces, que los colectivos de trabajo construyeran creativamente sus propuestas audiovisuales desde sus propios procesos identitarios. Dada la experiencia en el trabajo audiovisual de los grupos de trabajo Zhigoneshi y Cineminga, la Fundación no intervino el proceso mismo de la grabación y edición, pero coordinó la entrega de productos parciales y asesoró la construcción narrativa de las propuestas con el fin de garantizar que éstas efectivamente se enmarcaran dentro del debate conceptual que pretende visibilizar las memorias locales dentro del marco de celebración del Bicentenario. Con el grupo Fundación Villa Rica y Soporte Klan, la Fundación Sub-Liminal acompañó el proceso inicial de la identificación del hito libertario a tratar y la investigación histórica que lo sustentó. Además realizó talleres con el grupo sobre identidad, memoria, bicentenario y producción audiovisual con el fin de que sus integrantes contaran con las herramientas necesarias para construcción participativa de la propuesta documental final. Para el documento audiovisual de este grupo, el proyecto contó con personal capacitado para el trabajo de edición, sin embargo, este proceso se desarrolló participativamente con los integrantes de la Fundación Villa Rica y Soporte Klan2. Para los tres grupos la metodología de trabajo contó con seis partes fundamentales: investigación histórica (fuentes orales, fuentes visuales y bibliográficas), construcción de guión, elaboración de plan de grabación, grabación, edición y socialización. 2

En el ítem de ACTIVIDADES del grupo se detallan los talleres desarrollados.

6


Asesoría Audiovisual La asesoría audiovisual en este marco, se considera como la necesidad de dar herramientas para la creación audiovisual reconociendo que se trata de un proceso de indagación sobre la identidad y la memoria. Comprender el lenguaje –la técnica y la narrativa- con el fin de apropiarse de él y construir narraciones desde otros puntos de vista. Lejos de considerar el audiovisual como la única herramienta capaz de mantener la memoria, se trata de considerar cómo esta herramienta puede, junto con las formas tradicionales de memoria en las comunidades, aportar a los procesos identitarios. Pensando en formación de personas creadoras, el desarrollo de un proceso de formación en lenguaje audiovisual comunitario, se enmarca en la exploración no de las formas hegemónicas y tradicionales de “clasificación” y “ranking” audiovisual, sino por el contrario en la creación de nuevas formas y el reconocimiento de estilos propios con los cuales identificarse. Pensando en consumidores este proceso permite la formación de un sentido estimulado constantemente en la cultural actual, llámese formación de públicos, llámese formación crítica frente a la imagen audiovisual, se trata de tener las herramientas tanto para ver como para hacer ver. La metodología de trabajo buscó que el proceso fuese tanto formativo como participativo, esto es aprender haciendo tanto a nivel investigativo como a nivel de creación audiovisual. En el componente audiovisual el proceso estuvo dividido en tres etapas. En primer lugar una primer etapa formativa a través de un taller sobre guión documental. Con ello se buscó plantear los elementos y nociones clave a tener en cuenta para la escritura y realización. La importancia de esta jornada está dada más que en la tecnificación, en la apreciación y diferenciación de diferentes lenguajes y herramientas de la narrativa audiovisual. Con ello se brindan, no sólo herramientas para la creación colectiva sino también para la formación para la apreciación audiovisual. En segundo lugar un proceso de construcción colectiva del guión y la propuesta del video a realizar. Se buscó empalmar los avances a nivel de investigación con las herramientas audiovisuales para crear una propuesta de video. En esta etapa se logra identificar cómo la creación audiovisual se convierte a través de sus recursos visuales y sonoros en una vía de creación de memoria y de expresión.

7


En tercer lugar, la producción del video, se convirtió en el escenario de aprendizaje de los métodos de preparación y realización, desde las diferentes facetas y funciones. Siguiendo el concepto de participación de los actores locales en el proceso de la construcción audiovisual, el proyecto contempló que cada uno de los grupos realizara una socialización de su documental en el contexto local al que pertenecían. Esto con el fin de involucrar una vez más a la comunidad en el proceso y reforzar la movilización identitaria que cada uno de los documentales inició.

8


LOS GRUPOS DE TRABAJO FUNDACIÓN CINEMINGA

Es un colectivo de comunicación que teje lazos de solidaridad entre comunidades en oriente y occidente, norte y sur del país. Su objetivo es revitalizar lenguas y dinamizar culturas tradicionales por medio de la transferencia de medios audiovisuales. Elabora audiovisuales de diversos géneros, y materiales de aprendizaje complementarios como textos y recursos de audio, de manera articulada a procesos propios de fortalecimiento cultural. Crea e impulsa semilleros de realización audiovisual, apoyando procesos existentes, brindando asesorías y talleres para adaptar de manera creativa tecnologías disponibles a las necesidades de cada comunidad. Facilita la distribución de herramientas de comunicación adecuadas en territorios donde estas tecnologías son de difícil acceso y circula trabajos entre las comunidades involucradas y fuera de ellas. Edita, publica y distribuye obras relevantes a los objetivos de Cineminga.3 ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA Este centro está integrado por tres de las etnias de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arahuaco, Kogui, Wiwa). Cuenta con camarógrafos, fotógrafos, escritores y sonidistas, todos indígenas de la Sierra. La conformación del centro de comunicación Zhigoneshi tiene como fin mandar un mensaje al hermanito menor (todos los no indígenas) desde el pensamiento ancestral y la autonomía indígena para que los hermanitos menores les ayuden a cuidar la naturaleza y conservar la cultura de los pueblos indígenas. El 21 de enero de 1.987 se estructuró y formalizó la Organización Indígena Gonawindúa Tayrona, organización conformada por los pueblos Kogi, Arhuaco,y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. La Organización Gonawindúa Tayrona es el único órgano y vocero de los pueblos Arhuaco (Wintukwa), Kogi (Kagaba) y Wiwa (Arzario) ubicados en su jurisdicción. El objeto fue instituir una instancia de representación hacia el mundo exterior, algo novedoso para la cultura, fue definida por las autoridades espirituales (los Mamos) consientes de la necesidad de entrar en relaciones formales y de mutuo respeto 3

Tomado de texto informativo sobre la Fundación Cineminga. http://www.cineminga.org/

9


con el mundo exterior para mejor defender el territorio ancestral y salvaguardar la identidad cultural. Los Mamos que sembraron espiritualmente y trazaron el camino de la Organización Gonawindúa Tayrona fueron: Mama Jacinto Zarabata, Mamo Santo Moscote Alberto, Mamo Filiberto Moscote, Mamo Bernardo Mamatacan, el líder Adalberto Villafañe, y Mamo Ramón Gil Barros. El nombre Gonawindúa se refiere al pico más importante en la Sierra Nevada. En el momento de trasladarse el mundo espiritual al mundo material este pico fue lo primero que surgió para que estuviera recordándonos por siempre lo que nos toca aprender y hacer. Es como la parte ósea del cuerpo humano sin la cual nada podría sostenerse, ni tener movimiento, y así es el centro que armoniza y hace todo posible. Gonawindúa es donde se guarda y codifica la inteligencia, la sabiduría, la fuerza y el sentido de lo físico y material, y el sentido de nuestra responsabilidad. El nombre Tayrona se refiere al Padre de la Naturaleza en el mundo espiritual y al origen de los pueblos de la Sierra Nevada. Los Tayrona conformaban la gran civilización que habitaba la Sierra Nevada, hasta que la Conquista Española acabara con sus grandes ciudades y saqueara sus riquezas y sus objetos sagrados.4 FUNDACION VILLA RICA Y GRUPO SOPORTE KLAN La fundación Villa Rica nace en 1993 como una necesidad de integrar el trabajo comunitario que aisladamente varias personas venían desarrollando en la comunidad de Villa Rica y del Norte del Cauca. Se establecieron unas áreas de trabajo que integraba a aquellas personas que por su afinidad educativa, emocional, etc. sentían que podían aportar desde ella y fue así como se implementaron áreas de trabajo como, la educación cultura y deportes, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la infraestructura, y la salud donde se incluía la materno infantil, sexual y reproductiva. La Misión de la organización es la de hacer de su sociedad un espacio generador de vida permitiendo el propiciar una nueva conciencia en las personas de la región que les permita su desarrollo integral protegiendo y fortaleciendo su cultura, su ambiente y su diversidad no solo étnica y cultural sino también productiva y social, a través de la integración y el compartir solidario. Soporte Klan, perteneciente a la Fundación Villa Rica, es una agrupación de Hip Hop nacida en Villa Rica Cauca en el año 2000, está conformada por 10 jóvenes de 4

Información tomada de: http://muldsigaba.org/?cat=7

10


diferentes Municipios del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca. Estos jóvenes se reunieron con el objetivo de movilizar la diversidad cultural colombiana, y de reactivar los procesos identitarios de las comunidades afro descendientes de la región. Esta agrupación participó de un proceso de formación social y de calificación musical en el año 2000, en dicho proceso pudieron profundizar en la historia de su municipio y de sus ancestros. Después de una intensa lucha para hacerse conocer logran sacar su primer trabajo discográfico titulado AFRIKA VILLA RICA, con este disco se dan a conocer no sólo en su departamento sino en varias ciudades del país. Soporte Klan hace parte de los grupos destacados del Hip Hop nacional y esto lo han conseguido gracias a su alto compromiso social, evidenciado en sus canciones y en las presentaciones artísticas que realizan. 5

5

Información tomada de Documento Técnico de la Fundación Villa Rica. Fundación Villa Rica. Reseña Histórica.

11


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR GRUPO PLAN DE TRABAJO

1

2

ACTIVIDAD GENERAL Realización de Plan de trabajo y Cronograma de actividades. Diseño de herramientas metodológicas pertinentes y cronograma.

Realización de videos

Enero Febrero Octubre Noviembre Diciembre 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem ACTIVIDAD PARTICULAR Reuniones de concertación con Fundación Cineminga y Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi. Elaboración de plan de trabajo. Fundación Cineminga‐ Colectivo de Comunicacines Zhigoneshi ‐ Fundación Villarica, Soprte Klan Elaboración de preguiones . Fundación Cineminga ‐ Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi Versiones definitivas de preguiones y tratamientos narrativos Preproducción / Producción / Post producción Grabación video Reunión para elaboración de documento audiovisual Socialización en las comunidades y organizaciones representativas de cada pueblo seleccionado. Ajustes al video Entrega productos finales

Concertación de temas para trabajar en capacitación con Fundación Villarica , Soporte Klan Talleres metodológicos en recolección de memoria y trabajo sobre fuentes orales. Memoria y Bicentenario Taller de Investigación audiovisual Taller de guión Capacitación con Fundación Escritura de guión 3 Villarica, Sopirte Klan . Cauca ‐ Preproducción Producción Edición Socialización en la comunidad y/o en organizaciones representativas. Ajustes a video Entrega de producto final 4 Socialización Nacional Evento de Divulgación a Nivel Nacional

12


GRUPO CINEMINGA

Detrás de cámaras grabación. Grabación en Ortega, Tolima

Cineminga como su nombre lo indica, hace cine de manera comunitaria, plantean una realización colectiva. Por esto es que en los créditos del documental realizado para este proyecto, no se verán los nombres de cada una de las personas que integra el colectivo con una asignación de un rol específico. Se trabaja en colectivo, se piensa en colectivo. Por eso Geodiel Chinducué, Carlos Gómez, Gisela Finscué, Rosel Finscué, Rossana Fuentes, Naomi Mizoguchi, Pío Otea, Inocencio Ramos, Rosaura Villanueva aparecen juntos. La formación como médico tradicional de uno, da al grupo el conocimiento y la orientación espiritual; el saber de Inocencio Ramos quien ha trabajado en el área de pedagogía la mayor parte de su vida, años de trabajo como educador en el Cauca; las técnicas en el trabajo audiovisual, estudiadas dentro o fuera del país o de manera empírica hace que en este grupo cada realización sea una puesta en práctica del significado del trabajo colectivo. La cámara permite conocer, hacia el exterior de las comunidades los saberes de un grupo indígena y es a la vez una herramienta dinamizadora que, según Inocencio Ramos, permite generar procesos identitarios en el interior de las comunidades mismas. En comunidades en donde la tradición oral es la constante, la investigación, preservación y análisis de temas relevantes para la comunidad, narrados a través del video, permiten difundir y discutir procesos y pensamientos 13


que por otros medios no llegarían a ser escuchados, ni leídos. “Hay muchos líderes que son claves en el propósito de una autonomía educativa pero pocos son conocidos”.(Inocencio Ramos). El documental Raíz el Conocimiento parte de un interés general sobre la vida de un líder indígena colombiano. Nace de preguntas que la comunidad se hace y es retomado por el grupo Cineminga quienes a través de la investigación en archivos, la búsqueda en internet, las visitas a universidades, el recorrido por los lugares caminados por Quintín Lame, pudo a través de los diversos tipos de fuentes hacer un relato sobre los caminos transitados. En este encuentro de fuentes, aparece el hilo conductor que guía el relato, a partir de una publicación de una entrevista el 12 de julio de 1924 entre una periodista y Manuel Quintín Lame, se teje su pensamiento, se conoce una parte de su vida. La entrevista de una época pasada evoca la agilidad del pensamiento, estimula el recuerdo, hace que se siente el pasado en un presente cercano. Las imágenes de asambleas indígenas actuales, entrelazadas con recuerdos, hacen que se hile el pasado y el presente, hacen del pensamiento una permanencia. El video se trabaja como un proceso abierto en donde la comunidad involucrada opina y participa de la narración planteada, se discute, se acuerdan pensamientos, se participa en colectivo en la construcción / reconstrucción de esta historia.

Su plan de actividades fue el siguiente: FECHA ACTIVIDADES Semana 1 y Conversatorio: Belalcázar. Rodaje en Belalcázar 2 Semana 3 Rodaje en Bogotá (Puesta en escena, entrevistas) Semana 4 Rodaje en Tolima (Ritual, entrevistas, tumba) Semana 5 Rodaje en Popayán y Tierradentro (Puesta en escena, entrevistas, territorio. Digitalización, edición (rough cut)

14


Semana 6, 7 Edición (borrador) y8 Conversatorio sobre borrador * Rodaje adicional Edición (final) Conversatorio * Rodaje adicional Edición-Masterización (Final, color, audio fix)

Socialización La socialización se realizó el viernes 18 de febrero de 2010, en la subsede educación Cric – Popayán A continuación el informe enviado por la Fundación Cineminga como balance de su socialización. “La participación comunitaria hace parte de nuestra pedagogía de vida. Cultivamos procesos de construcción colectiva de conocimientos y en este orden de ideas, el tema de Manuel Quintín Lame, era necesario ponerlo en común. La academia en Colombia reconoce a Manuel Quintín como un ilustre intelectual indígena del siglo XX, mientras que en contexto indígena, Quintín es la voz del pensamiento telúrico indoamericano. Socializado el trabajo con un público de más de 30 compañeros de comunidades y personal de los programas cric, coinciden en que es muy corto, que hay que entrevistar niños hablando de Quintín, que la cobertura o campo de acción de Quintín fue más amplia y no se refleja en el video. También sugieren que se incluyan otros puntos de vista, así mismo subrayar la recuperación de tierras porque Quintín alimento las bases del actual movimiento indígena. Hablar además de los libros que el escribió. De esta manera, los asistentes avalan y felicitan el trabajo de Cineminga. Estábamos en mora de trabajar en video el tema de Quintín agregaron. Así mismo reiteran la urgencia de trabajar un video más amplio y agradecen al ministerio de cultura por su apoyo. Finalmente piden que se presente el video directamente en las comunidades con el fin de dar continuidad a los procesos de retroalimentación de estos trabajos. En atención a esta solicitud, Cineminga presentara “Raiz del 15


conocimiento” en el evento de conmemoración de los 39 años de vida del cric, este 24 de febrero, en el paramo de pisxnu-tierradentro, Cauca.”

Fotografías Socialización Popayán. Tomadas por equipo Cinemimga.

16


GRUPO ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA

Fotografía tomada por: Amado Villafaña Detrás de cámaras. En la foto personajes centrales del documental.

En la memoria del pueblo Arhuaco se teje un siempre presente recuerdo sobre la llegada de las misiones Capuchinas a la zona, es una historia pasada si se mira desde el hecho de su ya no existencia en el territorio, pero sigue siendo con el paso del tiempo, un recuerdo cercano, presente. Por esto, para el Colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi, el tema ha sido una referencia constantemente encontrada a medida que entrevistan, graban, cuentan historias de la Sierra Nevada de Santa Marta. “Los mayores siempre han contado que lo más difícil es mantener una cultura, y la Arhuaca se vio amenazada por la llegada de los curas al pueblo, es por esto que el equipo de comunicaciones debe fortalecer la parte cultural, debe contar lo que paso en el pasado para que esto no se repita”. Amado Villafaña es quien coordina la investigación, la cual se desarrolla, esta vez, en su territorio. Para Amado coordinador y uno de los guionistas de este video, la historia le atraviesa su memoria colectiva y su memoria familiar. La llegada de los capuchinos la recuerda en la medida en que su abuelo está presente en el momento en que la misión Capuchina arriba al territorio Arhuaco y es el padre de su esposa quien con sus ojos, sus manos, su boca, su pensamiento contribuye con que la misión Capuchina sea expulsada del territorio. Por esta suerte de coincidencias, la familia de Amado se convierte en el pretexto para contar una historia, es un hilo conductor que invita a seguir investigando, conociendo sobre el pasado y el presente de este grupo étnico. 17


A partir del interés de los hijos de Amado y de su esposa, estos nietos se dedican a descubrir como fue la expulsión de los Capuchinos del pueblo de Nabusimake. Son el hijo y la hija de Amado quienes con su relato fortalecen una historia y estimulan la participación de los jóvenes como hacedores de su pasado. Para ello, consultan los archivos de su pueblo, encuentran fotografías en Nabusimake sobre la forma como esta orden religiosa impuso su pensamiento, encuentran material tanto de la forma como se establecieron los capuchinos como del proceso de expulsión del territorio, para estas fuentes recurrieron a Patrimonio Fílmico, entrevistaron a personas que en su época grabaron imágenes sobre lo sucedido, hablaron con algunos curas, caminaron por Valledupaa, La sierra Nevada, Santa Martha, Bogotá. El documental es el fin de un proceso iniciado años atrás en donde las fuentes se fueron atravesando y las vidas familiares resultaron una excusa para contar una historia muy presente. “La memoria es la reconstruccion de unos hechos y debe quedar en el archivo, es la fortaleza de un pueblo. Hay dos clases de historia, la historia de la creación del mundo y la otra historia del hecho, del suceso, ambas son tan importantes por eso es necesario que estas historia no queden solo en los archivos de las organizaciones indígenas”. (Amado Villafaña) Es una historia que hace parte de la historia de Colombia que ahora se empieza a contar. Tratamiento documental La trama narrativa de este documental está sustentada en las pesquisas que hace una pareja de hermanos arhuacos (Gunza, niña de 12 años y Ángel, joven de 16 años), hijos del director Amado Villafaña, para reconstruir la historia de la misión capuchina en Nabusímake (1916-1982). Estimulados por su padre y por otros líderes de su comunidad, viajan en busca de testimonios, documentos escritos y visuales y publicaciones que les permita comprender ese pasado remoto para ellos y escasamente socializado entre las nuevas generaciones. Viajarán a sitios remotos de la Sierra como el mítico poblado de Serankwa, cerca a las cumbres nevadas, a Bogotá y otros lugares, en una aventura por los caminos de la memoria de su pueblo. De alguna manera ellos se sienten motivados por las relaciones de parentesco que tienen en esta historia con distintos protagonistas indígenas, vivos y muertos. Metodológicamente, el dispositivo documental está sustentado en las modalidades de directo (crónica de viaje) e interacción (reportajes y testimonios) provocadas por estos jóvenes protagonistas y por el director del documental. En este contexto, la realización se hace predominantemente con cámara al hombro, sonido directo de boom y luz natural para el registro de acciones y conversaciones.

18


El lenguaje predominante del documental es el arhuaco, subtitulado al español. Se utiliza el material de archivo recuperado durante las grabaciones para ilustrar los relatos testimoniales y como secuencias autónomas, proveedoras de información y significados. No hay musicalización incidental y sólo se utiliza música en caso de que esta suene directamente durante las secuencias grabadas. El montaje se hizo dinámico (para comprimir el enorme caudal de registros), predominantemente por corte directo, sin grandes efectos digitales (salvo disolvencias y fundidos a negro). Las secuencias que se describen a continuación, a manera de guión de grabación, no necesariamente llevan ese orden en el montaje final.6 Guión de grabación

Secuencia 1: Interior antigua sede del orfelinato capuchino, Nabusímake En el salón de clases del colegio de Nabusímake (antigua sede del internado capuchino), Antolín Torres, rector del colegio, estimula a los jóvenes estudiantes a conocer la historia reciente y antigua de esa sede y, por lo tanto, el papel que jugaron los capuchinos en la región. Gunza y Ángel una pareja de hermanos arhuacos escuchan con atención. Antolino Torres les presta el viejo libro “Los indígenas arhuacos y ‘la vida de la civilización’” escrito por el arhuaco Vicencio Torres Márquez hace más de medio siglo. Leen el primer párrafo y se sorprenden de ver escrito el nombre de su abuelo.

Secuencia 2: Plaza del poblado de Nabusímake Amado Villafaña, director del documental explica a sus hijos Gunza y Ángel cómo la historia de la misión capuchina en Nabusímake que data de 1918 tiene mucho que ver con su padre quien integrara una comisión de autoridades arhuacas para ir a Bogotá a entrevistarse con el presidente Concha. En esa reunión se originó el mandato presidencial que llevó a la postre a la fundación del orfanato “Las tres Avemarías”.

Secuencia 3: Trochas de Nabusímake a Serankwa Gunza y Ángel, estimulados por Amado emprenden un recorrido con destino a Serankwa, un poblado arhuaco en el páramo, en busca de Silverio Suárez hijo de un antiguo alumno del internado capuchino, ya fallecido, quien posee valiosos documentos escritos y fotográficos. 6

Informe presentado por grupo Zhigoneshi Organización Gonawindua Tayrona

19


Secuencia 4: Casa de Silverio Suárez, Serankwa Silverio Suárez comparte los archivos con los dos jóvenes.

Secuencia 5: Casa de Gunza y Ángel entrevistan a la mujer más anciana de Nabusímake, víctima de castigos y humillaciones por parte de los capuchinos.

Secuencia 6: Sede del Cabildo, Nabusímake Manuel Chaparro, autoridad tradicional de Nabusímake, le enseña a los jóvenes las fotografías tomadas por Gustav Bolinder en 1917 sobre la vida cotidiana de la misión. De las 64 fotografías, cuatro les llama poderosamente la atención.

Secuencia 7: Plaza e iglesia abandonada de Nabusímake Los jóvenes se imaginan cómo pudo ser la vida en esa época. (Recreación dramatizada a partir de las fotografías).

Secuencia 8: Salón de clases del colegio de Nabusímake Amparo Niño, miembro del Comité de Educación del colegio arhuaco de Nabusímake sintetiza la investigación sobre la misión capuchina emprendida por un grupo de docentes hace unos pocos años y llama la atención sobre la importancia de que las nuevas generaciones de arhuacos conozcan ese trabajo.

Secuencia 9: Interior bus intermunicipal vía Valledupar-Bogotá Amado, Gunza y Ángel viajan con destino a Bogotá en busca de valiosas informaciones sobre la historia de los capuchinos.

Secuencia 10: Fundación Patrimonio Fílmico, Bogotá Sentados en una pequeña sala de proyección Amado y sus hijos se asombran al contemplar la fantasiosa y engañosa obra cinematográfica “En el valle de los arhuacos”, una versión capuchina de los mamos, recreados como intolerantes, autoritarios y asesinos. Amado controvierte la película y recuenta los pormenores históricos verídicos del asesinato de un mamo a instancias de los capuchinos.

Secuencia 11: Casa de Javier Rodríguez, Mesitas del Colegio, Cundinamarca El exsacerdote capuchino Javier Rodríguez, jefe de la misión en Nabusímake en la década de los 70’s, recuerda la increíble historia de su reconversión al mundo arhuaco y la entrega de tierras que hiciera en su época.

20


Secuencia 12: Casa de Yezid Campos, Bogotá El antropólogo Yezid Campos y su amiga Rosa Emilia Salamanca rememoran su trabajo en Nabusímake y reconstruyen, como testigos directos y activos, los acontecimientos que precipitaron la salida de los capuchinos y el fin del internado en Nabusímake.

Secuencia 13: Sede de la Fundación de Cine Documental, Bogotá La documentalista Marta Rodríguez hace una semblanza de los tres líderes arhuacos asesinados en los 80’s. Se detiene en Ángel María Torres, tío de Gunza y Ángel. Les entrega archivos fílmicos y fotográficos de la época.

Secuencia 14: Arquidiócesis de Valledupar De vuelta a la Sierra, Amado y sus hijos intentan infructuosamente entrevistar a José Agustín Valbuena Jáuregui, quien fuera el obispo de Valledupar durante la expulsión capuchina y a Ricardo Pineda Garzón, provincial.

Secuencia 15: Cementerio de Sabana Crespo En compañía de su tío Giovany Torres, hermano de Ángel María Torres, Gunza Ángel visitan el cementerio de Sabana Crespo donde yacen quienes fueran los líderes que impulsaron la salida de los capuchinos de la Sierra.

Secuencia 16: Plaza de Nabusímake Amado, sus hijos, los integrantes del Comité de Educación, las autoridades locales (cabildos, comisarios, mamos y líderes) rematan la historia de esa “independencia” y la importancia de socializar el trabajo de investigación histórica y de realización documental efectuado por Zhigoneshi.

Actividades

Cronograma por semanas

Perfeccionamiento contrato

1

Escritura guión

2

Preproducción Nabusímake

3

Expedición Serankwa Grabación Nabusímake

4

5,6

21


Plan de Grabación

y otros Viaje a Bogotá

Procesamiento (script, traducciones) Edición offline Correcciones finales, color, mezcla, master Presentación Nabusímake

7

8,9

10,11 12

13

Socialización El grupo realizador tiene programadas dos socializaciones. La primera se desarrollará en la ciudad de Santa Marta con la junta directiva de la Organización Gonawindua Tayrona y las autoridades indígenas. Está socialización tiene como fin discutir sobre el producto realizado. La segunda socialización se hará en Nabusimake en el contexto del nombramiento del Cabildo Gobernador.

22


GRUPO FUNDACIÓN VILLA RICA Y SOPORTE KLAN

Detrás de cámaras. Grabación finca de Nicolás Possu Mina

Con este grupo de trabajo se fortalecieron sus conocimientos en materia de producción audiovisual. La Fundación Sub-Liminal ha realizado un proceso de capacitación en formato de talleres sobre la construcción de narrativas documentales, así como un acercamiento a temas relativos a la memoria en relación con el Bicentenario. A continuación se presenta la estructura de los talleres realizados por la Fundación Sub-Liminal. Primer taller Tema:

Memoria y Bicentenario

Fecha:

30 y 31 de octubre

El taller tuvo como propósito hacer una reflexión con el grupo de trabajo sobre la historia de las celebraciones de la Independencia con el fin de identificar los diferentes móviles políticos y culturales presentes en éstas, así como localizar la pertinencia de los nuevos elementos de debate sobre la visibilización de las memorias locales en el actual contexto de la celebración del Bicentenario.

23


Además, el taller brindó al grupo de trabajo herramientas conceptuales en torno al tema de la memoria y su potencial político e identitario. Posteriormente, se abordó el tema de las fuentes de investigación a través de un ejercicio didáctico que permitiera a los participantes sensibilizarse sobre los diversos tipos de fuentes y su utilización en la construcción de la pieza audiovisual. Esta primera jornada de trabajo finalizó con la escogencia del tema del documental, la cual estuvo basada en las inquietudes del grupo y en la pertinencia de formularlo como un hito de libertad. El tema elegido fue el de las fincas tradicionales al constituirse como el último bastión de una tradición de resistencia y prácticas libertarias que desde la colonia ha ejercido la comunidad afrocolombiana del Valle del Cauca y Cauca. Ante la invasión rampante de los cultivos de caña de azúcar patrocinada por las grandes empresas, las fincas tradicionales, como mecanismo de mantenimiento de cultivos alternativos, representan una práctica de libertad que involucra no sólo componentes identitarios en el sentido de la relación con la tierra por parte de sus propietarios, sino también una práctica económica de auto sostenimiento. Estructura del taller: 1. Presentación de la Fundación y del proyecto Memorias de la Libertad con énfasis en cuáles serían los resultados que se esperan de la propuesta audiovisual. 2. Presentación colectivo Soporte Klan y de la Fundación Villa Rica. Presentación de los objetivos, intereses y trabajos del colectivo. 3. Charla sobre Bicentenario: a. Breve exposición sobre La Independencia 1810 b. La celebración en 1910 c. La celebración en 2010 4. Fuentes de investigación y organización de la información: Manejo de fuentes. Cuáles serían las fuentes. Cómo se trabajan y qué se les pregunta. 5. ¿Qué es la Memoria? El papel de la memoria. La memoria y la identidad. 6. Debate en torno a la escogencia de la temática del documental. 7. Escogencia del tema del documental: Las fincas tradicionales.

24


Segundo taller

Tema:

Taller de investigación audiovisual

Fecha:

Noviembre 7 y 8 de 2009

El primer taller audiovisual tuvo como objetivo identificar la relación entre la imagen y la investigación. Se reflexionó cómo, desde la identificación del tema hasta la elección del estilo deben ser elecciones motivadas por la experiencia misma de quien se adentra en el proceso de creación audiovisual. Uno de los elementos trabajados fue la definición de cómo la investigación, y en este caso la investigación audiovisual, sólo es posible porque existe un sujeto que tiene una motivación frente a este tema. Es su ruta de conocimiento de este tema la que le permite plantear un punto de vista. Se buscó entonces que el grupo definiera el tema, pensando en aquello que les impulsa a contarlo. Estructura del taller: 1. Selección del tema: 2. Motivaciones generales: contexto social, político, económico., ideológico, discusión teórica al respecto. 3. Motivaciones personales. 4. Antecedentes: proyectos similares, otras investigaciones, documentos, textos, conmemoraciones, etc. 5. Pregunta movilizadora: el “diablo” del documental 6. Que es la escritura de guion documental Tercer taller Tema:

Taller de Guión

Fecha:

Noviembre 15 y 16 de 2009

Este taller propuso abordar diversas prácticas de investigación y de tratamiento narrativo y estilístico que posibilitan la construcción de un documento audiovisual como herramienta reflexiva y de creación de memoria. En primer lugar, se trabajó en la relación entre fuentes de investigación y su expresión audiovisual como producto final en una propuesta estilística. En segundo lugar se abordó la metodología de trabajo, específicamente en proyectos documentales/reportaje, enfatizando en las diferentes fases y división de tareas en el equipo de trabajo. Por 25


último, nos centramos en la elaboración del guión como modelo de planificación para abordar una temática específica y se presentaron los diversos géneros documentales como propuestas narrativas. Si bien se denominó como tema general el guión, la jornada tuvo como principal objetivo dar a conocer una serie de herramientas técnicas, pero sobretodo estéticas y narrativas para la creación audiovisual. En este sentido se buscó más que una clase magistral y teórica sobre el audiovisual, una clase participativa en la que pudiesen analizarse diferentes propuestas narrativas para el tratamiento estético, discursivo, para el montaje, las entrevistas y el narrador. Fue clave la selección de diversos fragmentos de películas documentales que pudiesen motivar hacia la reflexión en la ruta señalada para la sesión. Estructura del taller: 1. Tipos de documentales: expositivo, asociativo, testimonial 2. Fuentes de información/investigación: ‐ Información personal (Experiencia de documental francés) ‐ Documentos, datos, informes, registros ‐ Producciones literarias o audiovisuales ‐ Trabajo de campo y registro observacional, los diarios de campo ‐ Entrevistas: historia de vida o como testimonio de apoyo/opinión. 3. Roles en el Audiovisual 4. Escritura de guion documental ‐ Temas y subtemas ‐ La escaleta ‐ Modelo de guión 5. Recursos narrativos: ‐ ‐

Tipos de narrador: voz en off, primera persona y tercera persona. Géneros: asociativo, expositivo, asociativo, testimonial, observación

26


Cuarto taller Tema:

Escritura de Guión

Fecha:

Noviembre 20 y 21 de 2009 – 5 y 6 de Diciembre

El taller tuvo como objetivo primordial la elaboración de la escaleta o pre guión y el plan de grabación. Para ello, se utilizó como herramienta metodológica la visualización de un documental con el fin de que el grupo pudiera identificar los principales elementos narrativos que debe tener una propuesta audiovisual de este tipo, para con base en ello, dar inicio al ejercicio formal de la realización de la escaleta, el plan de grabación y la división de roles. A partir de los elementos planteados en la jornada anterior el grupo inició esta sesión discutiendo sobre lo que, en términos generales, sería la propuesta visual y narrativa del documental. Todo también partiendo de la idea de encontrar, además de un tema general (las fincas tradicionales en Villarica) una pregunta y una estrategia narrativa.

Fotografía de Taller. Elaboración de la escaleta.

Estructura del taller: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Visualización de documental Elaboración de sinopsis del documental visto Identificación de los ejes narrativos del mismo documental Propuesta narrativa para la realización de la pieza audiovisual del proyecto Elaboración de la escaleta o pre guión Elaboración del plan de grabación División de roles y asignación de responsabilidades para la realización del documental. 27


Se define entonces una primera propuesta así: Tema: fincas tradicionales en Villarica Pregunta(s) movilizadora(s): Porqué ha sido importante para algunos habitantes de Villarica hacer resistencia manteniendo las fincas tradicionales. Cómo se convierte este ejercicio de resistencia en una práctica libertaria. Estrategia Narrativa: el grupo musical Soporte Klan inicia una búsqueda del tema, la búsqueda estará representada en la construcción de una canción que será el tema central del video. Una vez definidos estos puntos iniciales se identificaron los subtemas del video: a. Las fincas como un recuerdo, una memoria de un tipo de niñez compartida entre muchos. b. Rutina finca. Finca como forma de resistencia c. Los recorridos. La finca en medio de la caña, el oasis en medio del desierto d. Que ha motivado a quienes tienen fincas a mantener esta tradición. e. La finca como espacio lúdico y de juego para niños f. Proceso histórico de las fincas: del autosostenimiento a la dependencia g. La educación como forma de mantener la tradición h. La tierra como más que un objeto de valor comercial: su importancia inmaterial en una forma de vida y su relación con una cultura local. i. Organización y jóvenes asumiendo el proceso organizativo de nuevas fincas tradicionales. Para cada subtema se estableció un tratamiento o estrategia de abordarlo, construyendo así la escaleta del video. Así mismo, como parte del proceso y de acuerdo a la exposición durante la jornada del taller, se acordaron los roles que asumiría cada miembro del equipo de acuerdo a su perfil o preferencia.

28


Escaleta o pre guión ESCENA 1 2

TEMA Teaser El recuerdo de las fincas, la necesidad de hacer una canción, las fincas como forma de resistencia

TRATAMIENTO Cantadora en una finca trabajando y cantando Conversación entre Kathi, Lourdes y los soporte klan en el palenque. Hablan de sus recuerdos, la finca, la presencia de la caña, la resistencia de las fincas, deciden investigar. Una frase empiezan a tararear: free style

3

Rutina finca. Finca como forma de resistencia

4

Los recorridos. La finca en medio de la caña, el oasis en medio del desierto Que motiva a tener la tierra.

Preparación de Leonila para ir a la finca. Guarda café, lleva agua, se pone el turbante en la cabeza. Entrevista en off sobre su rutina y la importancia de la finca para ella. La resistencia. BEAT SOPORTE KLAN Recorrido pueblo-fincas, pasando por los cañaduzales. Imágenes de los personajes (Alfonsina, Leonila, Nicolás) yendo a sus fincas. Voz off de reflexión de Lourdes y S.K sobre el camino a las fincas. Entrevistas en las parcelas de Alfonsina, Leonila, Nicolás. Entrevista en casa a la abuela de Lourdes. (Se nota en las imágenes diversidad en los cultivos). Conocer qué les motiva y cómo era el trabajo antes. Lourdes describe cómo jugaba en el río. Cuenta cómo se entretenía en el camino a la finca, la recolecta de frutas, la pesca, el baño en el río. Imágenes del rio ahora. NOTA: Buscar fotos pasadas del rio o “paseos de olla”. Fotos de las fincas, los animales, los niños en el campo, etc. ESTRIBILLO 1. Primer estribillo sobre el proceso histórico, introduce el proceso organizativo. Imágenes o fotos de las fincas y sus animales. Colegio Senón Fabio Villegas, en clase de agropecuaria. Los chicos reciben una clase en una huerta. Imágenes de chicos en actividades con peces, aves, huertas, etc. Entrevista a Ramiro que habla sobre la importancia de la educación para el mantenimiento de las fincas, como forma para reconocer la importancia de la tierra y de la relación tierra-identidad. Vox pop de chicos del colegio contando las frutas o verduras que siembran, sus voces se vuelven en beat que da entrada al segundo estribillo. ESTRIBILLO 2. Imágenes retrato de familias con huertas caseras o solares con alimentos. Diálogo Lourdes y S.K con Alfredo Aldana en el Parque Caicedo. Hablan sobre el proceso organizativo de las fincas tradicionales. Importancia de la organización, los principales retos, lo que eso significa para la recuperación de tradiciones y valores. ESTRIBILLO 3 Imágenes de Nicolás, Leonila y Alfonsina regresando en la tarde al pueblo y a sus casas. Imagen de la abuela de Lourdes en la casa. Imagen silueta contraluz de una mujer o unas mujeres caminando con leña o bandeja en la cabeza.

5

6

La finca como espacio lúdico y de juego para niños

7

Proceso histórico fincas

8

La educación como forma de mantener la tradición

9

Autosostenimientolibertad-identidad

10

Organización y jóvenes asumiendo el proceso organizativo.

11

Resistencia

12

Cierre

29


Quinto taller Tema:

Grabación

Fecha:

Noviembre 28 y 29, 12 y 13 de Diciembre de 2009

Como parte del proceso de formación práctica la grabación se convierte en uno de los momentos de ejercicio que develan las herramientas no sólo para el momento de la grabación como la preproducción. En ello el cumplimiento de los roles y tareas asumidas de acuerdo al rol preferido cobre vital importancia.

DIA 1: sábado 21 de noviembre de 2009 hora

escena

lugar

Personajes

Descripción

Resp.

3.30 am

1

4esquinas

Corteros

*corteros saliendo a trabajar. *Villa Rica se despierta *Amanecer

T

6.00

3,4,1,5

Casa Leonila y finca Leonila

Leonila

*Leonila se arregla para ir a la finca

Lourdes

*Entrevista *trabajo de Leonila (imágenes para teaser) *Leonila interpreta una canción de las que usualmente se utilizan para cantar *Leonila llegando a la finca *Leonila recogiendo para irse de la finca *imágenes trayecto llegada a la finca con y sin Leonila

8.30 9.00

11.00

DESAYUNO 4,5

6

Finca Nicolás en el Chorro

Saladito o Potoco

Nicolás (consultar si se recoge en la casa o nos encontramos en la finca) Lourdes, Pulpo y J.

12.00 2.00

*Nicolás caminando a la finca *Trabajo de Nicolás en la finca *Entrevista Nicolás *imágenes trayecto llegada a la finca con y sin Nicolás *Nicolás recoge sus cosas para fin jornada

Lourdes

*Visita al rio para hablar sobre actividades recreativas de los niños en los trayectos (PENDIENTE IMAGENS DE ARCHIVO)

Lourdes, Pulpo y J.

ALMUERZO EN LA DESMEDIDA 10

P. Caicedo

Lourdes, Alfredo y J.

*Conversación sobre proceso organizativo.

Lourdes

30


4:00

apoyos

Villaricaurbe

*Imágenes de la actividad en las tardes del pueblo (NOTA: PENDIENTE LISTADO DE IMÁGENES DE PUEBLO EN LAS TARDES QUE DESCRIBAN SU DINAMICA)

5.00

12

La variante

Kathi y Leonila

*Silueta de mujeres de fincas tradicionales con atado en la cabeza en el atardecer

Lourdes, J, Pulpo, Kathi, Cristian, Ktdra Lourdes y Kathy (ojo llevar ropa)

DIA 2: domingo 22 de noviembre de 2009 hora

escena

lugar

7.30

4

Carretera y Villarica

Personajes

Descripción

Resp.

*Recorridos por el pueblo, salida del pueblo y llegada al campo.

Lourdes, J, Pulpo, Kathi, Cristian, Ktdra

(NOTA: HACER LISTADO DE IMÁGENES DE MAÑANA DESCRIPTIVAS Y DE POSIBLES LUGARES PARA HACER EL TRAVELING) 8.30 9.00

DESAYUNO 4

Casa Manato

Manato

*Entrevista a manato *Planos foto de manato

Pulpo y J.

(NOTA: HACER CUESTIONARIO) 11.00

9

Villarica

Personas con solares (12 por confirmar)

12.00 2.00

3.00

*Planos retrato de personas con solares o huertas en sus casas (PENDIENTE COORDINAR CON 12 PERSONAS)

Lourdes, Kathi, Pulpo y J.

ALMUERZO 9

8

Villarica

Colegio

Personas con solares (12 por confirmar)

*Planos retrato de personas con solares o huertas en sus casas

Ramiro y un grupo de niños

*Clase agropecuaria *Entrevista Ramiro *Vox pop niño *Imágenes de apoyo

(PENDIENTE COORDINAR CON 12 PERSONAS)

Lourdes, Kathi, Pulpo y J.

Kathi, Lourdes

31


DIA 3: sábado 28 de noviembre de 2009 hora

escena

lugar

Personajes

Descripción

Resp.

8.00

4,5

Finca Alfonsina

Alfonsina

*Alfonsina saliendo a la finca *Recorrido hacia la finca *Entrevista Alfonsina *Alfonsina trabajando *Alfonsina preparándose para regresar a la casa

Pulpo

(confirmar encuentro en finca o en casa) 10.00 10.30

DESAYUNO 2

11.30

Palenque

Palenque

12.30

Lourdes, Kathi y S.K

*Discusión sobre el recuerdo de las fincas y la idea de investigar para la canción (NOTA ESCRIBIR TEXTO CADA UNO SOBRE SUS INQUIETUDES)

Lourdes, Kathi, Pulpo, J, Ktdra, Cristian

*Grabación de imágenes de archivo (SI ES POSIBLE ESCANEARLAS)

Conseguir fotos: Lourdes, Kathi, Pulpo, J, Ktdra, Cristian

ALMUERZO

Sexto taller Tema:

Edición

Fecha:

Diciembre 16 de 2009 al 6 de Febrero de 2010

Se entregaron las herramientas de visualización, selección (pietaje) y guión de montaje. El grupo identificó y reconoció claramente algunos elementos que ya tenían en el guión, a su vez sugirieron elementos diferentes nuevos a la propuesta ya elaborada.

32


Socialización Mi Fink Fecha:

6 de Febrero de 2010

La socialización del documental Mi Fink se realizó en la sede de la Fundación Villa Rica. Fueron convocados, en primer lugar, los actores que ofrecieron sus testimonios para dar vida al documental; en segundo lugar, fueron invitadas todas las personas que de forma institucional o privada estuvieran involucradas con el tema de las fincas tradicionales y, a través de los realizadores del audiovisual, residentes en Villa Rica, se convocó a la comunidad en general. Asistieron alrededor de unas 80 personas. En la socialización se hizo la presentación del proyecto por parte de la Fundación Sub-Liminal y una exposición del proceso de realización del documental por parte de los integrantes de la Fundación Villa Rica y Soporte Klan. Al finalizar la proyección del audiovisual, se realizó un conversatorio sobre las impresiones que el documento generó en el público. En este conversatorio el público se mostró abiertamente receptivo al contenido del documental y se manifestaron opiniones a favor de la pertinencia de explorar aún más el tema de las fincas tradicionales con el fin de reforzar su práctica. Consideramos que la socialización del documental contribuyó en movilizar el interés de los habitantes de Villa Rica por reactivar las prácticas y saberes involucrados en las fincas tradicionales y generó inquietudes entre los habitantes locales sobre la pertinencia de organizarse o asociarse para este fin.

Socialización Villa Rica. Cauca. Lugar. Palenque. Fundación Villa Rica.

La socialización fue entonces, un mecanismo no solamente de difusión, sino de retroalimentación con la comunidad de todo el proceso de trabajo. Fue también un espacio de debate que permitió visibilizar el interés de la comunidad por reactivar una práctica que se encuentra amenazada. En este sentido, la socialización tuvo 33


como objetivo incluir a la comunidad en el proceso y hacerla partícipe del proyecto retribuyendo, en parte, su intervención activa en la realización del documental, así como también, buscó generar un espacio de discusión y movilización en torno a la importancia de la connotación identitaria y libertaria que tiene la práctica de las fincas tradicionales en el contexto local. Con ello, pues, se espera haber abierto un espacio de debate que la comunidad continúe explorando en espera de que esta práctica ancestral de las fincas tradicionales siga brindando autonomía y libertad a los actores locales. Conclusiones 1. Para el grupo fue importante el proceso de creación, sobretodo el reconocimiento de que aquello que es más relevante es precisamente su punto de vista. 2. El ejercicio de la división de roles buscó reconocer las responsabilidades de cada rol, a modo de ejercicio de creación colectiva en la que prima el producto común. Esto propició un ambiente de colaboración entre el equipo que se comprometió a participar en el proceso. 3. Es importante pensar que formación no es lo mismo que dar formato. Si bien es relevante generar un proceso de reconocimiento y aprendizaje de diversas narrativas, estilos y estéticas visuales, el proceso de tutorización y acompañamiento debe dar herramientas al grupo para realizar un producto audiovisual que responda a su propio lenguaje.

34


PRODUCTOS El proyecto generó tres propuestas audiovisuales de corte documental sobre los hitos libertarios escogidos y un documento, también audiovisual, que recoge los objetivos y metodología perseguidos. Además, produjo dos informes escritos, uno parcial y otro final, que recogieron las actividades y metodología del proceso. GRUPO CINEMINGA Título:

RAIZ DE CONOCIMIENTO: QUINTIN LAME (Ver Anexo No.1)

Sinopsis

Esta es una reconstrucción de la historia de Manuel Quintín Lame, uno de los grandes líderes del pueblo Nasa, quien defendió incansablemente los derechos de los pueblos indígenas y atravesó múltiples dificultades por la defensa de los pueblos. Es en el contacto profundo con la naturaleza en donde se halla la raíz de su conocimiento y es en la memoria de la comunidad que se mantiene vivo su pensamiento. Manuel Quintín es nuestra historia viva y presente.

GRUPO ZHIGONESHI ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA Título: Sinopsis:

NABUSIMAKE: MEMORIAS DE UNA INDEPENDENCIA (Ver

Anexo No.2)

El documento audiovisual da cuenta de la historia de resistencia del pueblo Arhuaco y su posterior independencia de la sujeción religiosa, cultural y económica de la Misión Capuchina en el antiguo San Sebastián de Rábago (hoy Nabusimake).Esta historia arranca en 1918 cuando los capuchinos, a instancias del gobierno nacional organizan el orfelinato “las Tres Avemarías” a fin de “redimir” y educar en la fe católica a los niños indígenas. Reclusión, prohibición a hablar la lengua nativa, castigos, obligación de contraer matrimonio con indígenas de otras etnias, apropiación de las mejores tierras del resguardo arhuaco, usurpación de los poderes civiles y políticos como el nombramiento de cabildos, comisarios e inspectores de policía y persecución y asesinato de autoridades indígenas tradicionales constituyen el prontuario más evidente de la aculturación propiciada 35


por los capuchinos durante más de sesenta años. La resistencia a estas arbitrariedades nace desde la propia llegada de los primeros padres procedentes de La Guajira. En 1936 nació la Liga Indígena de la Sierra Nevada sustituida poco después por el Consejo Indígena Arhuaco que intentó contrarrestar la influencia misionera. En 1962 la lucha indígena logró que el gobierno nacional nombrara el primer delegado de asuntos indígenas. Ocho años después y durante buena parte de la década de los setenta, el movimiento indígena logra que las antiguas tierras usurpadas por la misión fueran devueltas y que se constituyan las primeras reservas de tierra. La historia termina en 1982 cuando luego de una toma pacífica, el Consejo Indígena Arhuaco conmina a los capuchinos a que salgan definitivamente de San Sebastián de Rábago. GRUPO FUNDACIÓN VILLA RICA Y SOPORTE KLAN Título:

MI FINK (Ver Anexo No.3)

Sinopsis:

Es un trabajo audiovisual sobre las fincas tradicionales de Villa Rica, ejemplos de resistencia identitaria y libertaria. Entre los relatos que dan vida al documental se escucha la voz de una tierra, y un tipo de hombre y mujer que han basado su identidad en ella. El documental aborda el tema de la tierra, más que como un sustento, como una forma de vida, una cultura y una práctica de libertad y autonomía nacida siglos atrás y que se encuentra amenazada por la incursión rampante de los ingenios azucareros en el Cauca y el Valle del Cauca.

FUNDACIÓN SUB-LIMINAL Informe audiovisual: es un documento que recoge la mirada de los grupos participantes sobre el proyecto y sobre las historias que buscaron visibilizarse. Da cuenta, además, de la metodología aplicada y de la pertinencia de los hitos libertarios escogidos dentro el marco de la celebración del Bicentenario. (Ver Anexo No.4)

36


CONCLUSIONES Dentro del marco del debate conceptual que trae consigo la celebración del Bicentenario de la Independencia, el proyecto Memorias de la Libertad buscó colocar sobre la mesa historias y memorias de libertad recurrentemente ignoradas por los discursos hegemónicos asociados a la Independencia. El proyecto logró visibilizar, por medio del lenguaje audiovisual, hitos de libertad que consideramos deben tenerse en cuenta en el contexto de la celebración del Bicentenario, pero más allá de eso, logró posicionar a los herederos o protagonistas de tales hitos como dueños y comunicadores de su propia historia. La celebración del Bicentenario, nos invita pues, a disponer de una mirada incluyente, una mirada que visibilice actores antes ignorados y que los convoque a hacer parte de una conmemoración de la cual son protagonistas. En este sentido, el proyecto apeló a una metodología participativa, no solo como herramienta o estrategia, sino más bien, como apuesta conceptual del ejercicio académico mismo. Consideramos que desde este enfoque, se hizo posible un verdadero ejercicio democrático, en donde los y las protagonistas de las memorias que pretendían ser visibilizadas fueron sus mismos narradores. Por tal razón, creemos que los ejercicios académicos que involucren a las comunidades interpeladas como actores propositivos son del todo pertinentes en el contexto de una celebración que nos convoca a todos.

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.