INFORME FINAL DE ACTIVIDADES. Radio Efecto Sonoro.

Page 1

7 2. PROYECTO RECUPERACIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES PARA LA REPARACIÓN COLECTIVA EN EL MARCO DE LA LEY DE VÍCTIMAS EN ALIANZA CON EL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA SANTANDER-CARARE/RADIO EFECTO SONORO. LABORATORIO DE CREACIÓN RADIAL 2.1 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS Radio efecto sonoro. Laboratorio de creación radial hace parte de la línea Memorias en Conflicto de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y se desarrolló con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica. El objetivo de este proyecto fue el de producir, conjuntamente con la comunidad del Carare y a partir de sus experiencias y expectativas, una estrategia de representación enfocada en potenciar las acciones llevadas a cabo por la población, desde sus saberes, prácticas y códigos culturales, para tramitar y superar los efectos del conflicto armado. El conflicto social que vive Colombia, caracterizado por procesos históricos de usurpación, iniquidad y violencia armada, ha provocado múltiples fracturas en la forma como las comunidades se organizan y viven su día a día; en ese proceso, muchas de ellas se han visto obligadas a transformar los modos tradicionales de habitar su territorio y a interrumpir prácticas culturales que por años han contribuido a consolidar su identidad. La región del Carare, ubicada al suroccidente del departamento de Santander, ha sido testigo de este fenómeno: la violencia que allí se vivió durante varias décadas afectó profundamente a las comunidades campesinas y a sus formas tradicionales de subsistencia. Pese a los trastornos dejados por la guerra, la comunidad del Carare ha logrado restablecer la tranquilidad y restaurar las dinámicas de la vida cotidiana. Gracias al acompañamiento de diferentes organismos e instituciones, y al liderazgo de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, ATCC, los habitantes de esta región han recuperado prácticas culturales que se habían visto afectadas por el conflicto armado. Radio Efecto Sonoro, laboratorio de creación radial, buscó contribuir a la consolidación de ese proceso. A través de un ejercicio de organización comunitaria, materializado en la puesta en escena de un dispositivo móvil de radio en vivo, este proyecto promovió la apropiación de diferentes herramientas, por parte de jóvenes de la región del Carare, para establecer un diálogo con otros miembros de la comunidad capaces de recordar y relatar aquellas historias que informan las identidades culturales de la población. Así, este dispositivo se convirtió en un medio para que las generaciones más jóvenes reflexionaran sobre su pasado y su identidad, pero sobre todo, en una estrategia de activación y enunciación de la memoria colectiva que permitió hacerla circular a través de los micrófonos y los parlantes de la radio.


8 A continuación, se expone el desarrollo de las actividades tendientes a cumplir con el objetivo mencionado. 2.2 CONCERTACIÓN El objetivo de este proceso fue informar a la comunidad del Carare sobre los lineamientos del proyecto, conocer sus opiniones, requerimientos y sugerencias al respecto, además de establecer un cronograma de trabajo que garantizara su puesta en marcha, desarrollo y finalización. La concertación se realizó en el municipio de Cimitarra y en el corregimiento La India (Landázuri). Para ello se contó con el acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Cultura y del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, con la participación de miembros activos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, ATCC y con el apoyo de varios profesores adscritos a instituciones educativas del área de influencia de La India (Instituto agropecuario de la India –INSAI-, Horta Medio y Villanueva). En el marco de esta actividad, se definió que el grupo de trabajo local estaría conformado por alumnos de los grados noveno, décimo y once, todos ellos pertenecientes a los tres planteles mencionados. Tras el proceso de concertación, se decidió que el grupo local de trabajo estuviera compuesto por quince alumnos de los grados noveno, décimo y once, todos ellos pertenecientes a planteles educativos de la zona. 2.3 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Con el fin de establecer criterios conceptuales claros a partir de los cuales desarrollar la estrategia, se construyó un documento en donde se discuten los principios teóricos que la enmarcan2. Los enunciamos a continuación, procurando describirlos de manera breve. Memoria colectiva: La asumimos como un campo de tensiones constantes a través del cual las comunidades construyen y enuncian una narrativa estructurada de su lugar en el tiempo y en el espacio. En consecuencia, la formulación de esta narrativa es una acción siempre inconclusa cuyo perfil lo determinan negociaciones, imposiciones y resistencias múltiples. Memoria colectiva, conflicto y daño cultural: En la medida que la memoria colectiva es un campo que opera bajo el influjo de relaciones de poder, los conflictos son un fenómeno que determina el modo como esta se confecciona y se reproduce. Sin embargo, ciertos conflictos y formas de violencia tienen la capacidad de fracturar dichas estrategias de confección y reproducción, provocando rupturas en las formas que las comunidades se relacionan con su tiempo y con su espacio; a esas rupturas las podemos denominar daño cultural, pues supone un quiebre en las estrategias simbólicas y materiales que permiten reproducir la cultura y sus prácticas. Daño cultural y reparación simbólica: La evidencia de daño cultural provoca la puesta en marcha de mecanismos orientados a repararlo. Ello ha generado la formulación de piezas legislativas y políticas públicas interesadas 2 Este documento será entregado a la Dirección de Patrimonio el día 19 de diciembre junto con los demás productos del convenio.


9 en ese objetivo, circunstancia que nos invita a cuestionarnos, en primer lugar, sí tal cosa es posible; en segundo lugar, cuáles deben ser las estrategias para lograrlo; y en tercer lugar, quiénes son los encargados y responsables de enunciarlas, financiarlas y materializarlas. El arte como mecanismo de reparación: En respuesta a los cuestionamientos anteriores emerge la pregunta en torno al papel del arte como mecanismo de reparación del daño cultural. En ese sentido hemos coincidido en que el arte puede resultar de utilidad en ese proceso, siempre y cuando se entienda como forma de organización y resistencia formulada desde y para potenciar la capacidad de agencia de las comunidades. Este enfoque significa dejar de pensar el arte, simplemente, en términos de obra y autor, para entenderla más como una forma de enunciación que permite activar las memorias y reproducir las prácticas culturales. Reparación simbólica y patrimonio: Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del proyecto es indagar en torno a cómo las Políticas Públicas en torno al patrimonio pueden contribuir a reparar el daño cultural, una de las discusiones recurrentes del grupo de trabajo ha estado orientada a responder esta pregunta. Al respecto hemos coincidido que, en tanto estrategia de salvaguardia de manifestaciones culturales particulares, el patrimonio puede constituir un mecanismo exitoso que proteja la manera y el contexto donde las comunidades afectadas por el conflicto crean y reproducen sus prácticas culturales. 2.4 TALLERES SOBRE MEMORIA, PCI Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN/ENUNCIACIÓN Los objetivos de los talleres fueron definidos en los siguientes términos: consolidar un equipo de trabajo encargado de liderar el diseño, la producción y la ejecución de una estrategia radial, e indagar por una serie de procesos que contribuyeran a consolidar sus bases conceptuales y teóricas. Para lograrlo, las sesiones de trabajo estuvieron dirigidas, por un lado, a acercar a los participantes a técnicas relacionadas con la investigación, producción y post-producción de piezas radiales, no sólo como medio de comunicación, sino como una práctica capaz de construir, narrar y proyectar el pasado y el territorio; y por otro, a entender procesos sociales e históricos que permitieron reflexionar, colectivamente, sobre la forma en que conceptos como memoria, conflicto, reparación simbólica y patrimonio se encarnan en la cotidianidad comunitaria. El desarrollo de los talleres se estructuró a través de dos grandes ciclos de trabajo. El primero, tendiente a la exploración, indagación, reflexión e investigación, constituyó la etapa preliminar a la puesta en marcha de la estrategia de radio en vivo, ejecutada durante el segundo ciclo. A continuación, se presenta el proceso realizado durante los dos ciclos.


10 2.4.1 Primer ciclo/Laboratorio de creación radial El primer ciclo de talleres, compuesto por 5 jornadas de trabajo, tuvo como objetivo generar dentro del grupo de participantes una la reflexión en torno a los conceptos de memoria, territorio, conflicto y PCI, así como explorar la dimensión sonora en tanto estrategia narrativa. MEMORIA, TERRITORIO Y CONFLICTO La memoria se abordó como vehículo de reconocimiento y representación de los pasados individuales y colectivos y, por ende, como insumo político para la construcción de una mirada crítica que enfrenta el presente y reclama el futuro. Ahora bien, en el Carare la violencia ha sido un elemento transversal que marca la vida de las comunidades desde hace más de tres décadas; casi cualquier habitante de la región conoce una historia signada por hechos de violentos y aún hoy es común escuchar referencias a los diferentes grupos armados que por años hicieron presencia en la zona. Sin embargo, y a pesar de la importancia que esto tiene en las memorias de la población –estas serían las “memorias malas”3-, fue evidente la relevancia de otros tipos de conflicto en sus memorias; cuestiones como la falta de oportunidades de educación, la ausencia de vías adecuadas, la escases de trabajo o la precariedad en los servicios públicos, también fueron referenciadas como situaciones conflictivas. Por lo anterior, las reflexiones sobre las memorias no se enfocaron, exclusivamente, en los hechos victimizantes, pues más allá de su importancia, resultó evidente que la comunidad posee referentes que trascienden el conflicto armado. En ese sentido, no se abordó la violencia como el horizonte temático de los ejercicios de memoria, sino como un elemento que lejos de experimentarse de manera compartimentada, se tramita y reelabora a partir de las memorias colectivas y experiencias culturales. Teniendo en cuenta esta reflexión, se introdujo el concepto de territorio como una construcción cuya historia es susceptible de narrarse, entre otros recursos, a través de la memoria, y como una instancia simbólica en diálogo permanente con las prácticas culturales y e historias comunitarias. En este punto, intentamos que los participantes elaboraran sus propias versiones sobre la relación memoria-territorio a través de la realización de ejercicios narrativos escriturales.

3 De esta manera fueron calificados los recuerdos asociados al conflicto armado por parte del grupo de trabajo.


11 LA DIMENSIÓN SONORA Tras haber identificado que la radio se ha constituido como un dispositivo de comunicación profundamente apropiado por parte de la comunidad del Carare, el proyecto propuso explorar, con el grupo de trabajo, las posibilidades narrativas del elemento alrededor del cual se articula la producción radial: el sonido.

Grabación Vox Pop ¿Qué somos, quiénes éramos?

Para esto, la dimensión sonora se abordó como recurso narrativo partiendo de las siguiente preguntas: ¿podrían contar aquello que describieron en sus textos con sonidos y sin necesidad de recurrir al relato oral?, ¿cómo suena su territorio? Esta clase de interrogantes motivaron una discusión en torno a todo aquello que puede evocar el sonido y el silencio, discusión que se articuló con la noción de dispositivos de la memoria y con la idea de que lo sonoro puede contribuir a contar las historias que configuran el territorio. Con el fin de continuar reflexionando sobre las posibilidades del sonido como instrumento narrativo, se realizaron ejercicios de escucha dirigida a través de recorridos por las inmediaciones de la quebrada La India. Los participantes debían identificar lo perceptible a los sentidos, comparándolo luego con lo que lograban escuchar utilizando un instrumento de amplificación. Este ejercicio les reveló la existencia de un universo sonoro usualmente desapercibido, con potencial de convertirse en un mecanismo para narrar el territorio, su historia y sus particularidades. Finalmente, y considerando lo realizado hasta el momento, se sugirió la formulación de propuestas individuales o colectivas, orientadas a estructurar proyectos que relataran las memorias del territorio apelando a las fórmulas narrativas descritas. La intención de esta sugerencia fue motivar a los estudiantes a pensar temas de su interés, a través de los cuales pudieran contar algún aspecto relevante del espacio que habitan. ¿Qué faceta de su territorio quisieran narrar y cómo lo harían? Con el fin de que los participantes se aproximaran al concepto de paisaje sonoro, se propuso un ejercicio cuya realización consistió en plantear una historia relacionada con el territorio y su


12 cotidianidad, para luego intentar contarla apelando exclusivamente al sonido. El objetivo, además de asumir el reto narrativo, consistió en que los estudiantes se familiarizaran con el proceso técnico y aprendieran a usar correctamente las grabadoras, los micrófonos y el software de edición (Audacity).

Prueba de emisión Radio Efecto Sonoro

La última jornada de este primer ciclo de talleres se destinó a estructurar la metodología de cada una de las propuestas sugeridas por los participantes; el objetivo fue el de definir un cronograma de trabajo de seis semanas que les permitiera desarrollar y concluir cada uno de los proyectos, apelando a las herramientas técnicas y conceptuales utilizadas durante las jornadas de trabajo anteriores. Adicionalmente, se propuso que los proyectos se convirtieran en el eje argumental de un laboratorio de radio en vivo a realizarse en distintos puntos del territorio, enfocado en producir contenidos que indagaran en las diversas memorias de la región. Se propuso además, que parte de aquel recorrido se realizaría en balsa, haciéndolo coincidir con el Festival Campesino por la Paz y la Reconciliación organizado por la ATCC. Los proyectos planteados fueron los siguientes: 1.

2.

Prácticas culinarias y recetas locales. Consistía en seleccionar algunas recetas propias de la cocina local, investigar su historia, las formas de preparación, sus usos específicos y el origen de sus ingredientes, intentando recrear todo el proceso a través de sonidos. (Encargados del proyecto: Angie Atuesta, Leonel Andradre, Zulay Díaz y Luisa Fernanda Páez) El surgimiento y construcción del “barrio de los desplazados”. Consistía en componer una canción que relatara la historia del barrio a partir de un proceso de investigación que contemplaba entrevistar a sus protagonistas. (Encargado del proyecto: Luis Gabriel Fuentes)


13 3.

4.

5.

Migraciones afro al Carare. Consistía en componer una canción sobre el proceso de colonización afro en la región del Carare a partir de entrevistas realizadas a pobladores del corregimiento La India (Encargado del proyecto: Fernando Asprilla) Extracción y uso de los recursos naturales: la guaquería. Consistía en recaudar testimonios sobre el origen y las características de la extracción artesanal de esmeraldas en el río Minero, y a partir de ellos producir cápsulas sonoras para emitir en la radio en vivo. (Encargada del proyecto: Vanesa Castrillón) La juventud de antes y la de ahora. Consistía en una serie de preguntas breves (Vox pop) a personas de distintas generaciones sobre sus experiencias personales como jóvenes. El objetivo era contrastar las distintas experiencias para hacer evidentes sus continuidades y rupturas. (Encargada del proyecto: Damaris Fuentes)

2.4.2 Segundo ciclo/Radio efecto sonoro

Probando equipos

El segundo ciclo del laboratorio de creación radial, compuesto por seis jornadas de trabajo, inició con una revisión de los proyectos propuestos al finalizar la primera etapa. Luego de revisar el material y socializar la experiencia de investigación y producción de contenidos, se procedió a bautizar cada uno de los proyectos. Tal como se había planteado previamente, el objetivo se centraba en que éstos se convirtieran en el eje argumental de un laboratorio de radio en vivo que recorriera el territorio indagando sobre esas mismas temáticas. Los nombres propuestos fueron los siguientes: el ejercicio de recolectar las prácticas culinarias locales se llamaría Sabores del Carare; el de extracción y uso de los recursos naturales El oro verde del


14 Carare; el programa sobre jóvenes Juventud, qué somos cómo éramos; la canción sobre el barrio de los desplazados se tituló Hacia un nuevo horizonte; y la de las migraciones afro Esta es su historia. Asignar títulos a los proyectos contribuyó a que cada uno adquiriera una identidad propia, facilitando su construcción como contenidos individuales articulados a una parilla de programación definida. Tras acotar temáticamente los programas que conformarían las emisiones de la radio en vivo, se continuó con la elaboración de cápsulas introductorias para cada uno de dichos programas. De tal manera, utilizando las herramientas técnicas y metodológicas aprendidas en el primer ciclo del laboratorio, se crearon breves piezas sonoras pregrabadas para acompañar las emisiones. Posteriormente, se desarrollaron actividades tendientes a preparar el montaje del dispositivo de radio en vivo, definir los roles que cada cual debía cumplir en el proceso y ensayar la emisión de los programas. Dichos ejercicios persiguieron dos objetivos puntuales: el primero, familiarizar a los participantes con aspectos técnicos del montaje como las conexiones, el uso y las funciones de la consola y la ubicación adecuada de micrófonos y parlantes; y el segundo, involucrarlos en una práctica artística que, a partir de la puesta en escena, generara espacios de enunciación de las memorias y diálogo al interior de la comunidad.

Ensayo emisiones Radio Efecto Sonoro

La ruta para la realización de las emisiones comprendió dos puntos: el primero, fue la vereda Mata de Guadua, asentamiento ubicado en la cuenca del río Carare, y el segundo, el corregimiento de La India. Ahora bien, atendiendo a la relevancia de la presencia del río como elemento articulador de historias y prácticas culturales de la población, el proyecto creó una estrategia, en diálogo con la práctica de radio en vivo, que se propuso reconocer, explorar y registrar los sonidos que habitan y recorren las aguas del Carare. Tal estrategia consistió en convertir el recorrido de regreso por el río, desde Mata de Guadua a La India, en una suerte de travesía fluvial que generó un reencuentro sensible con la dimensión sonora que fluye a través del río Carare. Para ello, se apeló al recurso de navegación en balsa, apropiado culturalmente


15 por la población de la región, y junto con la ayuda de pobladores experimentados en el oficio, se construyó el Balsófono, la embarcación a través de la cual se posibilitó la experiencia sonora-fluvial. Una vez finalizada la etapa preparatoria, el equipo de Radio Efecto Sonoro, nombre elegido por los participantes para bautizar el proyecto, emprendió viaje hasta la vereda Mata de Guadua, ubicada a dos horas en lancha del corregimiento La India. En la medida que uno de los objetivos centrales del proyecto fue el de promover un ejercicio de indagación y reflexión alrededor de las prácticas culturales asociadas al territorio, visitar lugares distintos al poblado de La India fue un esfuerzo por profundizar esa búsqueda. Igualmente, recorrer varios puntos a lo largo del río, llevando a la esfera pública los contenidos elaborados previamente, se convirtió en un intento por emular el mecanismo de la radio tradicional y su capacidad de incidir en lugares apartados. EMISIONES

Primera emisión Radio Efecto Sonoro. Mata de Guadua

Durante la primera emisión, que tuvo una duración de tres horas, participaron alrededor de veinte personas que se involucraron como entrevistados o como público de la radio en vivo. La estructura de la emisión fue la siguiente: introducción; programa sobre migraciones; programa Juventud, ¿qué somos, cómo éramos?; programa Sabores del Carare; programa El oro verde del Carare; una actividad de micrófono abierto; y la presentación de la canción de Luis Gabriel Fuentes titulada Hacia un nuevo Horizonte.


16

Segunda Emisión Radio Efecto Sonoro. La India

Desde la tarima instalada en la plaza principal de La India, Radio Efecto Sonoro realizó su segunda y última sesión. Iniciamos con el programa sobre migraciones, donde se conversó con un antiguo habitante de vereda sobre el poblamiento y colonización de la región; luego, se presentó el segmento Sabores del Carare en el marco del cual se abordaron temáticas relacionadas con soberanía alimentaria, prácticas culinarias y agricultura. A continuación, realizamos la narración de una competencia atlética que ese día se celebraba en La India, y luego, abrimos los micrófonos para que la comunidad hiciera toda clase de anuncios relacionados con la vida cotidiana de la región. La emisión prosiguió con el programa sobre juventud y finalmente, de manera espontánea, varios invitados nos acompañaron con una serie de coplas, poemas y cantos que expresaban las múltiples memorias del Carare. EL BALSÓFONO De manera previa a la puesta marcha de la segunda emisión a realizarse en la vereda La India, se emprendió el recorrido a bordo del Balsófono tratando de capturar los sonidos de una presencia alrededor de la cual la comunidad se ha configurado históricamente: el río Carare. Durante el camino, se escucharon y registraron las historias de “Pichirilo”, el boga, sobre la extracción de la madera, las transformaciones que ha sufrido el río Carare y las maneras de recorrerlo. La tripulación del Balsófono se detuvo en una playa para conversar con uno de los guaqueros que en ese instante se encontraba ad portas de conquistar un pequeño tesoro de esmeraldas.


17

Guaquero

Continuando el recorrido, se acercó otra balsa que se dirigía a La India para participar en el Festival Campesino por la Paz y la Reconciliación. Uno de sus tripulantes, migrante proveniente de los llanos orientales, comentó su gusto por declamar coplas y poemas, lo que fue aprovechado por el grupo de trabajo para registrar algunos y para realizarle una breve entrevista. Las actividades a bordo de la balsa no se limitaron a las entrevistas mencionadas; de manera paralela, se realizaron varios ejercicios de escucha y registro de los sonidos que emitía el río y su entorno. Se grabó el sonido del agua, de los animales, de las personas, de los motores y de los elementos que componen aquella atmosfera, utilizando grabadoras tradicionales y unos hidrófonos construidos artesanalmente en ejercicios previos; el fin de esta actividad fue recopilar una cantidad importante de material audible, suficiente para componer un paisaje sonoro de la región. Al finalizar el viaje, el Balsófono se unió a las demás balsas que ese día participaban en el Festival, ingresando con ellas en el desfile que se programó frente al puerto del corregimiento La India.

Balsófono

De tal manera, las sesiones de trabajo alrededor de la dimensión sonora, se desarrollaron como encuentros radiales expandidos, de micrófonos abiertos, entrevistas en vivo, edición de piezas, talleres de construcción de micrófonos y hasta presentaciones musicales al estilo Karaoke. Las comunidades de Mata de Guadua y La India acogieron al equipo de Radio Efecto Sonoro como


18 un ansiado vehículo de comunicación que articuló conversaciones cargadas de evocaciones sobre el territorio, sus procesos de poblamiento, la extracción y uso de los recursos naturales, los saberes asociados a la cocina, los eventos relacionados con el conflicto armado y los recuerdos sobre la juventud de antaño. La experiencia de construcción y puesta en marcha del dispositivo radial portátil, cuyo montaje no dependió de tecnologías ostentosas y maniobras complejas, representa para el grupo de trabajo local, la posibilidad de replicar una estrategia autónoma de organización y producción de contenidos comunitarios, que contribuya al reconocimiento y agenciamiento de la identidad cultural de la población y sus patrimonios, y por ende, que refuerce los procesos ya adelantados por la comunidad, en términos de resignificar o mitigar los efectos del conflicto armado. 2.5 POSTPRODUCCIÓN Y PRODUCTOS La práctica de la radio en vivo y del recorrido en el Balsófono por el río Carare fue recopilada en una propuesta multimedia en la que dialogan audio, imagen y video. Esto permitirá al público recrear la trayectoria de la balsa, escuchar la totalidad de las emisiones de radio y los programas realizados por el equipo de Radio Efecto Sonoro, así como visualizar un video de corte documental sobre la experiencia en el Balsófono. Todo este material también estará disponible en el sitio web del proyecto. Las piezas sonoras que compila y presenta la multimedia son: Primera emisión. Mata de Guadua 1. Intro/ Radio efecto sonoro en vivo. 2. Ésta es su historia 3. Migraciones. Diálogos sobre poblamiento 4. Juventud. ¿Qué somos, cómo éramos? 5. Sabores del Carare 6. El oro verde del Carare 7. Enguacados 8. Micrófono abierto "caiga en la nota" 9. Hacia un nuevo horizonte Segunda emisión. La India 1. Intro/ Radio efecto sonoro en vivo. 2. Ésta es su historia 3. Migraciones. Diálogos sobre poblamiento 4. Sabores del carare 5. Deportes en vivo 6. Micrófono abierto. "Carta abierta al mundo” (ATCC) 7. Juventud. ¿Qué somos, cómo éramos? 8. Micrófono abierto. "Coplas y demandas"


19 9.

El Carare y sus recursos

El Balsófono Escuchando al río Carare 10. El boga. Entrevista con Pichirilo (video) 11. Tras el oro verde 12. A bordo de la balsa 13. Paisajes sonoros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.