


















































minutos cumple 25 años y es una gran satisfacción celebrarlo como presidente de Henneo, grupo de comunicación al que el periódico se incorporó en 2015. Entonces era ya un medio consolidado, con tres lustros de existencia. En esta última década, ha alcanzado una espléndida plenitud. Fiel a su personalidad –joven, urbana, vibrante tanto en su edición digital como en la de papel–; identificado con naturalidad con el periodismo riguroso y veraz de Henneo, cuyo cabecera matriz, Heraldo de Aragón, llega en este 2025 a los 130 años. Con esta peculiar combinación de periódicos ‘millennials’, por un lado, y más que centenarios, por otro, nos sentimos muy cómodos en Henneo. Está en la naturaleza del grupo, desde que un 20 de septiembre nació Heraldo: aplicar las últimas innovaciones tecnológicas y, a la vez, ser siempre fieles al compromiso con los lectores y con los anunciantes, con la sociedad.
Presidente de Henneo
En realidad, este equilibrio entre la vanguardia y la solidez de los valores es el que hace posible que la fórmula funcione. 20minutos cumple 25 años situado en lo alto del podio de las mediciones de audiencia. Son muy alentadores los datos, como se dice en el argot digital, de lectores o de usuarios únicos que obtenemos. Pero lo que nos motiva especialmente es la fidelidad de sus lectores, la mayor de la Prensa en nuestro país, según el medidor oficial GFK; y que el prestigioso informe Reuters nos sitúe, a través de su encuesta anual, como el periódico menos polarizado a ojos de los lectores. Nos mueve la convicción de que hacemos periodismo útil a España, a sus gentes y a sus instituciones. Esto es posible por nuestros dos pilares básicos: la vocación social y de servicio a la comunidad y la pluralidad que nos demanda un genuino talante liberal, en el sentido no tanto de liberalismo cuanto de liberalidad. Esos dos modos de ser, y de estar, funcionan sostenidos por un conjunto de profesionales magnífico, con su director Jesús Morales, a la cabeza desde octubre pasado. Siguen la huella que abrió Encarna Samitier, que ha liderado el proyecto durante estos años donde el periódico pasó del riesgo cierto de desaparecer a los puestos de privilegio de la prensa en España. Estamos convencidos de que la misión del buen periodismo –porque hay mal periodismo, cómo negarlo– es responder al derecho de los ciudadanos a la información veraz, que consagra nuestra Constitución y que es imprescindible en una sociedad democrática. Nuestro lema es ser independientes pero no neutrales. Nunca neutrales en la defensa de los valores democráticos, la igualdad, el progreso social y la denuncia de situaciones injus-
«EL EQUILIBRIO ENTRE SOLIDEZ DE VALORES Y VANGUARDIA HACE POSIBLE QUE LA FÓRMULA FUNCIONE»
tas. Creemos firmemente en la capacidad de los medios para mejorar la sociedad. Y en el papel de los profesionales y las empresas periodísticas en la lucha contra la desinformación. Más información es el antídoto. No las presiones ni un exceso regulador innecesario y amenazador, sino más información contrastada y veraz. Para excluir los bulos hay que incluir los hechos comprobados y las opiniones fundadas en ellos, aunque molesten al poder. Sobre todo si molestan al poder. 20minutos nació cuando lo hacían las ediciones web. Desde ese momento, hizo periodismo digital y en papel con la misma agilidad y frescura, y esta condición de pioneros nos ha dado una gran ventaja. En Henneo hay una fuerte y decidida apuesta por la innovación técnica, a través de Hiberus, la división tecnológica del grupo que presta servicios a cabeceras de todo el mundo. Es una alianza muy potente, un modelo basado en la coordinación y el trabajo en equipo con un objetivo común. Por eso el éxito de 20 no se entiende sin la decisiva contribución de todas las áreas de Henneo, desde la tecnológica a la corporativa, cuyo trabajo quiero reconocer y poner en valor. He tenido el honor de presidir la Asociación Mundial de Editores (WAN-IFRA), la mayor asociación mundial del sector del periodismo, desde 2019 hasta 2024. Como despedida, y antes de continuar mi trabajo en la Asociación, actualmente como Comisionado para la Libertad de Prensa en Latinoamérica, viajé a Ucrania para expresar nuestro más decidido apoyo a los periodistas de un país que sufre desde hace tres años los efectos de una doble guerra. Los de la brutal invasión ordenada por Putin y los de la más sutil guerra de la desinformación lanzada por el Kremlin. Los periodistas ucranianos son el símbolo de tantos otros perseguidos, encarcelados o asesinados ahí donde no hay libertad, desde Cuba, Nicaragua o Venezuela a Rusia o Irán. Porque la prensa libre está en la diana de todos los dictadores. Y la aversión que expresan por ella los políticos con maneras iliberales en cualquiera de nuestros sistemas democráticos consolidados es la primera señal de alarma de que la democracia muere en la oscuridad, como reza el lema de The Washington Post. Martin Baron, quien fuera su director de 2012 a 2021, es un símbolo del papel y la responsabilidad de los medios frente al poder, más necesaria que nunca para preservar las instituciones amenazadas en cualquier lugar del planeta.
Esa convicción nos guía a la quinta generación de una familia dedicada al apasionante oficio de editar.
Y es la que nos hace expresar nuestra profunda gratitud a la comunidad lectora de 20minutos y a todos los que han hecho posibles estos 25 años. ¡Larga vida al buen periodismo! n
Jesús Morales
Director de 20minutos
Etra Constitución y está dirigido a toda la ciudadanía. El texto es bastante claro: es un derecho universal, que no distingue entre quienes quieran o puedan comprarse un periódico de pago y quienes no. La prensa gratuita, con una información abierta a todos, sin muros de pago ni en web ni en la edición impresa, es una garantía para cumplir con ese derecho y 20minutos fue el primer medio escrito generalista y de vocación nacional en facilitarlo. Fue en el año 2000, así que cumplimos ahora 25 años de compromiso con la sociedad.
Esa vocación universal, de servir a todos los ciudadanos, lleva además a otra de las grandes señas de identidad de este periódico. 20minutos es un medio transversal, que no enfoca sus contenidos pensando principalmente en potenciales votantes de derecha o de izquierda, sino que aspira a informar a un público orgullosamente masivo. Hay muchos medios de comunicación cuyo modelo de negocio es ‘de nicho’, muy prestigiosos y bien elaborados, y con mucha influencia en su entorno. Pero 20minutos nació con otro paradigma: como un medio generalista con el
indisimulado objetivo de tener el mayor número de lectores. Pese a todos los cambios sociológicos que se han producido en el país y en el mundo, y aun con toda la polarización que existe en la sociedad, 25 años después podemos estar orgullosos de mantenerlo.
El proyecto que ahora dirijo es colectivo. Formamos parte de él una redacción de más de 100 periodistas, repartidos en cuatro comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana) y que en su inmensa mayoría trabajan indistintamente para el formato web o la edición impresa. Todos tienen un compromiso de veracidad, de escribir con cercanía al lector, de ser independientes de poderes externos y de diferenciar bien los géneros periodísticos. La información es información y no se debe mezclar con la sección de opinión. Es algo básico en el periodismo más tradicional, pero no está de más recordarlo en tiempos como el que vivimos.
Dirijo este proyecto desde noviembre del pasado 2024 y parto de la estela que fueron imprimiendo los anteriores directores y, de manera muy especial, mi antecesora, Encarna Samitier. Ella dejó un periódico líder de audiencias, abierto a toda la ciudadanía, transversal y de contenido muy social.
Son señas de identidad que, en diferente medida, formaban parte de los objetivos fundacionales de 20minutos , fundado por el periodista José Antonio Martínez Soler. Este acreditado comunicador apostó para la dirección por el también periodista Arsenio Escolar, que dirigió el rumbo del periódico hasta 2017. 20minutos tiene 25 años de historia y el objetivo es seguir acompañando por mucho tiempo al lector.
«TENEMOS UN COMPROMISO DE VERACIDAD, DE ESCRIBIR CON CERCANÍA AL LECTOR, DE SER INDEPENDIENTES»
El compromiso es seguir la líne, ahondando en la transversalidad y haciendo todo lo posible para cumplir con el reto de informar de forma veraz y mantener siempre informado al lector. La velocidad con la que evolucionan las noticias, la necesidad de reforzar la última hora por la exigencia de inmediatez, sin perder de vista el rigor y la claridad, convertir los retos tecnológicos que están llegando en una oportunidad y no en una amenaza... son algunos de los desafíos que afrontamos y confiamos hacerlo con éxito con el apoyo de los lectores. Muchas gracias a todos por seguir acompañándonos en este camino n
CHEMA R. MORAIS
@CHACOMORAIS
o son ni las siete de la mañana y Juan Carlos o Carlota encienden las luces de la redacción. Lo hacen de forma literal, porque metafóricamente, la actividad de 20minutos no ha parado un solo segundo. Y lo hacen con las mismas ganas, la misma ilusión y, quizá, una pizca de aquella incertidumbre que sintieron aquellos pioneros que en febrero de 2000 prendieron otro interruptor, el que daba inicio a una gran aventura: el lanzamiento del primer periódico gratuito del país. El que no se vende, en ningún sentido, como rezaba su primera campaña publicitaria. Ese pionero diario nacía un 3 de febrero bajo la cabecera de Madrid y m@s. Después se abriría Barcelona y m@s . Y luego serían más. Muchos más. En solo un año la cabecera se transformaría en algo que ha llegado a ser tan cotidiano, un paisaje más de las ciudades donde se reparte: 20minutos . Y esos periódicos llegarían, llegan, a miles de manos cada día. Un rotativo muy viajero, que se mueve entre las estaciones de los metros, los bancos de las ciudades, las mesas de los bares y los comercios. Y pasa de mano en mano con la misma vocación de aquel día: ofrecer la información más cercana, próxima, actualizada, social, plural… y veraz. Una travesía de 25 años en la que el 20minutos ha hecho más de 500 veces el viaje de Willy Fog, con la diferencia de que él hizo el recorrido en 80 días. Y este periódico cumple hoy sus primeros 9.277, lo que se traduce en 5.802 números en la calle. Desde entonces, 9.380 repartidores, pieza clave en la actividad del diario, han recorrido 21.156.525 kilómetros para llevarles cada día la actualidad, lo que supone 529 vueltas al mundo. Y se acerca ya la número 530.
En 13 millones de minutos
Entre el frío de aquel febrero y el calor que ya arrecia en este junio han pasado muchos más de 20 minutos, de hecho, superan ya los 13 millones. En este tiempo hemos asistido a cambios de color en el Gobierno, eventos históricos, grandes tragedias, una pandemia, pero también éxitos deportivos, acontecimientos culturales y muchas noticias locales, esas que cambian el paisaje de nuestro entorno más cercano y ayudan a facilitar nuestro día a día. Todo ha tenido cabida en estas páginas, como el lector va a poder recordar gracias al paseo por el tiempo que supone este especial. Para ello, en estas dos décadas y media, 20minutos ha lanzado a la calle un total de 2.636.879.702 ejemplares de papel reciclado para los que se han seleccionado cuidadosamente y posteriormente impreso los contenidos pa-
21.156.525
KILÓMETROS
han recorrido los repartidores del 20minutos desde su lanzamiento para llevar el periódico a todos los rincones
5.802
NÚMEROS de la edición impresa del periódico se han publicado hasta hoy, 18 de junio, en estos 25 años de trayectoria
ra ofrecer a los usuarios un resumen y un análisis fieles de la actualidad de cada día. La confianza en nuestro diario se ha visto recompensada con creces: en 25 años de trayectoria, el periódico ha coronado durante casi una década el listado de los más leídos de España. En la actualidad, según el último Estudio General de Medios, es el segundo en Madrid, sumando 100.000 lectores desde el anterior trimestre. El rotativo, que mejora también su posición en Barcelona, Sevilla y Valencia, las otras tres ciudades donde tiene edición y que ofrecen contenidos locales adaptados a cada capital y provincia, suma 275.000 lectores en estas ediciones. Son solo algunas de las cifras que acompañan el camino de 20minutos y que hicieron que el pasado año el periódico se convirtiera en el único del país que aumentó su difusión en las cuatro ciudades en las que se publica.
9.380
REPARTIDORES
han hecho llegar el diario a los lectores de las distintas ediciones desde su nacimiento, el 3 de febrero del 2000
18,6
MILLONES DE USUARIOS ÚNICOS recibió en su web 20minutos durante el mes de marzo, lo que sitúa a la cabecera digital en la segunda más leída del país
1
Desde 2013, la Fundación del Español Urgente ha elegido las palabras más importantes de cada año, seleccionadas teniendo en cuenta su impacto en la sociedad. Esos vocablos, presentes en nuestro periódico como reflejo de la actualidad, han sido, según el año, populismo o inteligencia artificial y, desgraciadamente, también han tenido que mirar hacia las tragedias que han marcado el país, optando en 2020 por confinamiento o, en el pasado 2024, por la palabra DANA. En nuestro diccionario particular, para resumir cinco lustros de edición, solo hay un término que podemos elegir. Sencillo, pero irrebatible: gracias. Un enorme agradecimiento por la fidelidad a esta marca, que nos ha llevado a alcanzar hitos como el récord absoluto de lectores de un diario de información general en España, con 2.911.000 de media diaria. Echando la vista atrás, teniendo en cuenta
UN GRAN EQUIPO DETRÁS
1Vista general de una parte de la redacción de Madrid de 20minutos, en la que se sitúan las secciones de Revista, Local, Nacional, Deportes, Última Hora y contenidos SEO.
2Sección de Madrid, comandada por Mario Toledo (centro) y compuesto por Luis Miguel Gutiérrez, Aida Skirej, Belén de Marcos y Mónica Tragacete
3Redacción de Barcelona, liderada por Rubén González junto a Mari Latorre, César Martínez y Raquel Navarro.
4Beatriz Rodríguez, responsable de la edición de Sevilla, junto a Rocío Martínez.
5El jefe de la edición de Valencia, José Luis Obrador, en la delegación.
6Equipo de fin de semana de la web, que coordina Mario Serrano, junto a Sara Ríos.
una ratio de 2,3 lectores por cada ejemplar distribuido, 20minutos ha llegado en este tiempo a 6.064.823.316 personas, prácticamente el 75% de la población mundial. El buen estado de forma del diario lo confirman sus cifras y sus letras, las millones que han aparecido en sus páginas… y, por supuesto en su edición digital. 20minutos celebra ahora sus bodas de plata en lo impreso, pero también cumple un importante aniversario este 2025: las primeras dos décadas de su web. Lanzada en 2005 mientras la versión en papel se consolidaba como una de las líderes en el país, 20minutos.es supuso una auténtica revolución que obtuvo una espectacular recepción: en apenas meses se convirtió en una de las cabeceras digitales en castellano más leídas en todo el mundo. Y diez años después marcó un hito al pasar a ser el segundo diario más leído del mundo en espa-
ñol, con 12,5 millones de usuarios únicos. Un récord que ha batido después: en septiembre de 2020 atrajo hasta a casi 24 millones de lectores, casi la mitad de la población del país, propulsado por su información próxima, su atención a todo tipo de contenidos y la apuesta por la participación de los usuarios con la apertura de comentarios a las noticias y su pionera atención a los blogs en su ADN.
En el podio de la audiencia digital El crecimiento ha sido continuo en estos tiempos y la edición digital de 20minutos puede presumir hoy, según los últimos datos ofrecidos por GFK Dam, medidor oficial de audiencias en internet, de estar en el podio de los periódicos españoles más leídos, al recibir en su web a 18.677.610 usuarios únicos. El diario reunió en su web en marzo a 2.780.313 usuarios de promedio al día, posicionándo-
UNA REDACCIÓN Y DOS ALMAS
La redacción de 20minutos trabaja sin descanso las 24 horas del día para hacer llegar la información más actualizada y próxima al lector desde todos los formatos: desde la cabecera digital, que siguen a diario más de 2 millones de personas, hasta la impresa, que celebra este año sus bodas de plata.
se también como el segundo medio de información nacional con más audiencia media diaria. Entre sus logros, también se encuentra el haber acumulado más de 235 millones de páginas vistas al mes durante este año, gracias a la fidelidad de los lectores cada día, atraídos por una oferta que combina la información nacional, internacional y local con la deportiva y de entretenimiento, así como la de señas de identidad como sus verticales –Cinemanía, Salud, Gastronomía, Motor, Viajes, Mujer, 20bits– o secciones específicas sobre el mundo animal o la pionera y reconocida Capaces acerca del mundo de la discapacidad. Comandado durante sus primeros años por Arsenio Escolar, que dio el relevo a Encarna Samitier en 2017, actual presidenta del diario, desde el pasado mes de octubre dirige 20minutos Jesús Morales, secundado en la subdirección por Raúl Rodríguez y Alejandro Herrera. Un
equipo que sigue trabajando para ofrecer el mejor contenido posible a sus lectores gracias a un equipo de más de cien personas que funciona como un reloj suizo para informar a los usuarios en el menor tiempo, de la mejor manera posible y en cualquier soporte.
Una esforzada labor que comienza poco antes de las 7.00. A la 1.00, Araceli es la encargada de apagar las luces de la redacción. Y David echa el cierre a la sede de 20minutos en Madrid. Pero es solo de forma literal. Soraya se queda pendiente de todo lo que pueda pasar durante la madrugada para actualizar la web. En unas pocas horas, el engranaje vuelve a funcionar. Y mañana, la redacción al completo estará dándolo todo para lanzar el siguiente número del diario para que usted, que ahora lee estas líneas, pueda estar informado de la actualidad en solo 20 minutos. Como hacemos desde hace 25 años. n
Primer diario gratuito del país, su modelo ha sido reconocido por su carácter rompedor y cercano, además de por su diseño, su forma de narrar e iniciativas punteras como Capaces o la reciente integración de La Información Económica
PIONERO EN PRENSA GRATUITA
Lanzado el 3 de febrero de 2000 bajo el nombre Madrid y más y, posteriormente en noviembre adoptando el nombre actual, 20minutos se convierte en el primer diario gratuito de información general en España
EL MEDIO POLARIZADOMENOS
DISTRIBUCIÓN EN MANO
Desde sus inicios, apostó por una distribución directa en puntos estratégicos de las ciudades, red de transporte, acercando la información al lector de forma accesible y rápida, llegando a ser repartido en 15 ediciones en toda España.
Según el informe Reuters 2024, 20minutos presenta un nivel de pola- rización significativamente inferior al observado en las marcas tradiciona- les. El informe destaca la calidad perio- dística y la pluralidad informativa co- mo factores clave para los lectores.
ADAPTACIÓNTECNOLÓGICA
DelamanodeHiberus,empresadel grupoHenneo,20minutostrabajaa diarioparamantenerseenlavanguardiadigitaleidentificarnuevosformatosinformativosparaconectarconlos lectores,asícomosereafirmaeneluso responsabledelainteligenciaartificial paraaportarvaloralasociedad.
ACTUALIDAD, ÚLTIMA HORA
Y COBERTURAS EN DIRECTO
Ofrece actualizaciones constantes, manteniendo a los lectores toda la información de última hora. Informarse en 20minutos es sencillo, a través de su web, apps de móvil, newsletters o en versión impresa
CAPACES 20minutoseselmediopioneroenlavisibilizacióndeladiscapacidad,conpublicacionesdiariassobreelsectoryacercade lasenfermedadesraras.Lasecciónseenfocaenmostrarladiversidaddelmundo, destacandolascapacidadesylogrosdelas personas,consuspropiostestimonios.El pódcast<<CapacesdeTodo>>es una ampliacióndeestasección,conelobjetivo dedarvozyvisibilidadalasdiferentes realidadesdeladiscapacidad.
LIDERAZGO EN PAPEL
En 2005 se convirtió en el diario más leído de España, según el Estudio General de Medios. Actualmente, se mantiene como segundo periódico escrito en Ma- drid y también en puestos destacados en Barcelona, Valencia y Murcia. Es el único medio generalista que ha aumen- tado en 2024 su difusión.
LA AUDIENCIA MÁS FIEL
20minutos posee la audiencia más fiel de España, con mayor recurrencia de sus lectores frente a sus competidores, según el reporte de abril 2025 de GfK. La combinación de información y entretenimiento hace de 20minutos un medio distinguido entre los principales medios generalistas.
YVISUAL Harenovadosuimagenalolargode losaños,adaptándosealastendencias visualessinperdersuidentidad,apostandoporlosformatosmáspopulares entreloslectoresenEspaña.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Ha sido galardonado en múltiples ocasiones por su innovación, calidad periodística y compromiso en diferentes ámbitos con la ciudadanía.
REFERENTE DIGITAL
20minutos.es fue uno de los primeros medios en liderar los rankings de audiencia digital en España y así ha continuado hasta la actualidad. En 2023 logró encabezar el ranking de GfK durante 11 meses consecutivos y, actualmente ha ocupado la segunda posición en la clasificación en los últimos reportes.
ENFOQUE LOCAL Apesardesualcancenacional, mantieneunfuertecompromiso conlainformaciónlocal,ofreciendo edicionesespecíficasparadistintas ciudades.Actualmente,eldiario cuentaconediciónenMadrid,Barcelona,SevillayValencia.
LA INFORMACIÓN ECONÓMICA
En marzo, La Información Económica pasa a ser la cabecera económica de 20minutos y pelea ya por los primeros puestos del rán- king de diarios económicos y de negocios. Cada día traslada al lector las claves econó- micas y acerca la actualidad de las empresas que más impacto tienen en la ciudadanía.
COMPROMISO CON LA PARTICIPACIÓN
Entre sus señas de identidad, destaca la inter- acción con los lectores a través de contenidos más participativos, fomentando la conversa- ción en las redes sociales y otros canales del medio, así como su apuesta por la creación de contenido digital entre los lectores, como es el caso del concurso anual de los Premios 20Blogs —hoy premios Creadores—, que fue pionero en la Blogosfera.
ABIERTO Y ACCESIBLE 20minutos tiene como objetivo in- formar al mayor número de ciuda- danos y, desde su nacimiento, lo ha- ce sin muros de pago, en web y pa- pel. Su compromiso de llegar a to- dos, de ser abierto, implica además ofrecer una información transver- sal, que llegue a todos los lectores más allá de sus posicionamientos.
COMPROMISO SOCIAL
La apuesta por la igualdad de género, por los derechos sociales y la denuncia a través de sus informaciones y reportajes de injusticias sociales forman parte de su ADN.
DIVERSIDAD DE CONTENIDOS 20minutos posee,ademásdelas seccionestradicionalesdelperiódico, unampliocatálogodeverticalesinformativosespecializadoseneconomía,cinesyseries,tecnología,gastronomía,viajesymujer.LaInformación Económica,Cinemanía,Mujer.es, 20bits,Viajes,Motor,GastroySalud ofrecen a sus lectores variedad informativayentretenimientoadiario.
MODELO DE NEGOCIO
BASADO EN LA PUBLICIDAD
Su gratuidad se sostiene mediante ingresos publicitarios, permitiendo el acceso libre a la información. Alayans, comercializadora publicitaria de Henneo, ofrece nuevas oportunidades de crecimiento editorial y comercial, alcanzando nuevas audiencias.
LENGUAJE CLAROYCONCISO Contribuyealaformaciónde una ciudadanía crítica mediante lapublicacióndecontenidosque fomentanelanálisisylareflexión,utilizandounlenguajeclaroydirecto.
UN GRUPO DE MEDIOS REFERENTE 20minutos se encuentra a la vanguardia del sector de medios de comunicación, gracias a las sinergias con el resto de empresas del grupo Henneo, entre las que se encuentran compañías punteras como Alayans, Hiberus, Factoría, Heraldo, Henneo Magazine o Aragón Media Lab.
AÑO A AÑO
Conocido como «el año de los magnicidios», la banda terrorista mató a 23 personas y provocó las mayores y más unitarias movilizaciones sociales. Fueron meses de gran expansión económica, lo que atrajo un ‘boom’ migratorio y también los primeros saltos a la valla, en un año en el que Putin llegó al poder en Rusia y Almodóvar se trajo el Óscar a España por ‘Todo sobre mi madre’
AMAYA LARRAÑETA
@ALARRANETA
Uno de enero. El mundo contiene el aliento. Empieza el siglo XXI y se teme un gran apagón. Sin embargo, los ordenadores supieron leer bien la fecha y la vida pudo seguir su curso. En España nos pilló pagando en pesetas, con el país en expansión económica, donde socialmente preocupaba el encarecimiento de casas y gasolinas, aunque lo que más conmovía era una ETA desquiciada y sangrienta. La banda asesinó ese año a 23 personas. Mató a políticos, Buesa o López de la Calle entre ellos, a policías y militares, a magistrados, a empresarios e intelectuales como Ernest Lluch. Se le conoce como «el año de los magnicidios». Las movilizaciones contra ETA fueron continuas y multitudinarias. El rechazo unitario se plasmó en la pancarta de una marcha sostenida por Felipe González, Leopoldo Calvo Sotelo, Adolfo Suárez, Joaquín Almunia y José María Aznar, quien ese 12 de marzo arrasaría en las generales que dieron inicio a su segundo mandato. Fuera de nuestras fronteras, Putin se estrenaba en Rusia como presidente (y ahí sigue, 25 años después). Mientras, el dictador Pinochet recibía, por motivos de salud, carta blanca en Londres para regresar a Chile sin ser extraditado a España, como pedía el juez Garzón. En El Ejido (Almería), una turba racista destruyó e incendió los campamentos de migrantes en varios días de cólera vecinal por tres asesinatos
violentos en la zona cometidos presuntamente por magrebíes.
Los titulares de la cultura los copó Almodóvar. Todo sobre mi madre arrasó en los Goya y le dio su primer Óscar, la noche en que Penélope Cruz soltó el famoso grito «¡Peeedroooo!». Vargas Llosa publicó La fiesta del chivo y Pérez Reverte, La carta esférica. Umbral recibió el Cervantes y nos dejó Antonio Buero Vallejo. Mientras, en la tele arrasaba a Gran hermano. En la crónica judicial se escribía de las corruptelas de Jesús Gil y sobre la condena de 10 años al banquero Mario Conde por estafa.
El 3 de mayo de 2000 salió a la calle el primer diario que no se vende. Se llamaba Madrid y M@s, aunque poco después cambiaría su nombre al actual 20minutos. Lo entregaban repartidores a los lectores. La portada del estreno eran dos temas que siguen de actualidad: el coste de las hipotecas y el debate de prohibir los móviles en clase.
Juan Carlos Blanco
Puestos a rememorar, podría dedicar este breve artículo a ligar fechas, cifras y personajes de cuando este periódico parió sus primeras páginas. Podría decirles que, en ese 2000, Pedro Sánchez se interesaba todavía más por el baloncesto que por la política, Donald Trump peleaba por ser una celebrity de la TV y aún no sabíamos quién era Bin Laden. Pero no les engaño. Si me hablan del 2000, para mí no hay mayor recuerdo que el nacimiento de mi
hija Julia, otro miembro más de esa generación que nació cuando 20minutos estaba en pañales y que ya ha vivido el 11-S, las crisis financieras, la pandemia de la covid y hasta una guerra en el corazón de Europa como la de Ucrania. Este periódico que está usted leyendo ha estado ahí para contar todo eso durante todos estos años. Y ahora que cumple 25 años mantiene la misma energía, la misma frescura y las mismas ganas de seguir siendo útil para todos los que están al otro lado del papel y de la pantalla. Para la gente como yo, que ya se asomó hace un tiempo a la cincuentena, y para la generación de mi hija Julia y también para todas aquellas que seguirán necesitando que cada mañana un buen periódico les cuente qué pasa en su mundo y por qué.
El Dépor ganó su primera Liga, y el Madrid fue, otra vez, campeón de Europa, al ganar la Champions al Valencia en París. Sin embargo, el acontecimiento deportivo del 2000 fue la victoria española de la Copa Davis frente a Australia. La presentación del primer borrador del genoma humano, secuenciado al 85%, fue la noticia científica más destacada.
Una de las páginas más negras que se recuerdan fue la muerte de 22 escolares y cinco adultos catalanes en Soria al embestir un camión al autobús que les llevaba de campamento. Otros sucesos de aquel año fueron los 118 muertos en el submarino Kursk, atacado por un torpedo, y la tragedia en la que 170 esquiadores murieron calcinados en un funicular de los Alpes. Las páginas salmón destacaban que el crecimiento del PIB rondaba el 4% y que el paro bajaba, lo que trajo un boom de inmigración. También de la irregular, con los primeros saltos multitudinarios a a la valla, desembarcos de pateras y las mafias abriendo la ruta canaria.
Ese año, el republicano Bush Jr. ganó las elecciones más judicializadas de EEUU frente al demócrata Al Gore. Hubo hasta un recuento a mano de votos en el estado de Florida. Chernóbil cerró para siempre, se detectaron los primeros casos del mal de las vacas locas en Galicia y el gordo de la Lotería cayó en Segovia. Ese uno de enero no se produjo el temido ‘efecto 2000’ e internet cobró un protagonismo que no ha dejado de crecer a lo largo del siglo más digital n
AÑO A AÑO
El 11 de septiembre de este año ha quedado grabado como una de las fechas más trascendentales de la historia contemporánea. Al Qaeda derribó las Torres Gemelas de Nueva York en el peor ataque terrorista conocido hasta la fecha y a partir de ese día Occidente tuvo que aprender a convivir con el yihadismo
JACOBO ALCUTÉN
@JALCUTEN
Las Torres Gemelas de Nueva York fueron derribadas el 11 de septiembre de 2001 y con ellas se derrumbó la ilusión de un mundo más seguro tras el final de la Guerra Fría. Aunque ya se habían producido atentados de corte yihadista en el pasado, ninguno había alcanzado la magnitud de los ataques perpetrados aquella mañana por Al Qaeda en el corazón financiero de Estados Unidos. A partir de ese día, nada fue igual porque marcó un cambio global en las políticas de seguridad y defensa: Occidente tuvo que aprender a convivir y a luchar contra el terrorismo yihadista.
Cerca de 3.000 muertos y más de 25.000 heridos fue el trágico balance de aquella oscura jornada en la que el nombre de Osama Bin Laden se dio a conocer al mundo. Las células terroristas de su organización, Al Qaeda, secuestraron de forma simultánea cuatro aviones comerciales y consiguieron estrellar dos de ellos contra las Torres Gemelas, que colapsaron en cuestión de minutos. El tercer avión se estrelló contra el Pentágono, cerca de Washington; y el cuarto cayó en un campo de Pensilvania después de que los pasajeros se amotinaran y plantaran cara a los secuestradores. Pero más allá de las dramáticas cifras de víctimas, el 11-S ha quedado grabado en la retina de millones de personas que vieron prácticamente en directo por televisión el impacto de los aviones contra las torres y su rápida caída.
Las consecuencias de los ataques fueron inmediatas y Estados Unidos, con apoyo de la OTAN, lanzó el 7 de octubre la operación Libertad Duradera, que desembocaría semanas después en la caída del régimen talibán en Afganistán. A nivel económico, el 11-S provocó el desplome de las bolsas mundiales y el cierre de Wall Street durante seis días, el más largo desde la Gran Depresión.
Año sangriento de ETA y crisis de las vacas locas España tampoco fue ajena al terrorismo porque 2001 fue uno de los años más sangrientos de ETA, con 13 atentados que dejaron 15 víctimas mortales, entre ellas el presidente del PP de Aragón, Manuel Giménez Abad, asesinado por la espalda cuando iba con su hijo a ver un partido de fútbol del Real Zaragoza en La Romareda.
DOS SÍMBOLOS EN LLAMAS
Con 417 y 415 metros de altura, las Torres Gemelas del World Trade Center no solo eran los rascacielos más altos de Nueva York, también eran todo un símbolo del poder económico y financiero de EEUU. La totalidad de escombros no se retiró hasta ocho meses después del hundimiento. LAPRESSE
Otra alarma social que estalló ese año fue la crisis de las vacas locas, la enfermedad del ganado bovino que podía transmitirse a humanos y que afectó a todo el mundo. En España se prohibió el uso de harinas de origen animal para alimentar al ganado y se ordenó el sacrificio masivo de vacas sospechosas, así como la implementación de estrictos controles sanitarios. Las pérdidas para el sector ganadero fueron millonarias. Pero no todo fueron malas noticias aquel año, también hubo hitos como la publicación del mapa del genoma humano o importantes avances en la implantación de internet y la telefonía móvil. Fue también el año de nacimiento de Wikipedia o del lanzamiento del iPod de Apple. A nivel deportivo, Fernando Alonso debu-
tó en Fórmula 1 con Minardi, el Real Madrid ganó la Liga y el Valencia jugó la final de la Champions por segundo año consecutivo, aunque la perdió ante el Bayern. En el mundo del cine, hubo estrenos míticos como la primera entrega de El señor de los anillos o Harry Potter, mientras que Alejandro Sanz fue el gran triunfador de los Grammy Latinos con su álbum El alma al aire n
«Sangre, fuego y caos en EEUU» fue el titular de la edición especial que 20minutos sacó el mismo 11-S por la tarde, apenas unas horas después de los atentados. En la foto principal, una gran columna de humo sobre Manhattan.
La noche del 31 de diciembre de 1999, los gobiernos, las empresas y todos los ciudadanos que tuviesen un ordenador en casa celebrábamos la llegada del nuevo año, con su número tan redondo, con el temor de que se produjera un colapso informático. En los meses previos, los expertos habían aventurado que las computadoras podían quedar paralizadas por el «efecto 2000». Los programadores, por ahorrar memoria en los sistemas de la época, representaban los años con dos dígitos, en lugar de cuatro, y al llegar al 1 de enero del año 2000, algunos aparatos entendieron que estaban en el uno de enero de 1900. Hubo quien necesitó reparar sus dispositivos, pero no se produjo un apagón mundial ni se perdieron las cuentas bancarias ni los aeropuertos quedaron paralizados. Sin embargo, el desarrollo tecnológico sí ha provocado una revolución en las sociedades modernas. La expansión de las redes sociales ha cambiado el mundo, al conectar a millones de seres humanos y profundizar en la libertad de expresión y creación. También han esparcido mentiras, amenazas gratuitas, extremismo y polarización. Sin redes sociales, Trump nunca hubiera llegado al poder.
La Diputación de Barcelona felicita a 20minutos por su 25 aniversario . Un cuarto de siglo de compromiso con el periodismo de calidad y accesible para todos. Os animamos a continuar ofreciendo a la ciudadanía información rigurosa y comprometida. ¡Felicidades!
diba.cat
AÑO A AÑO
El hundimiento del buque Prestige cerca de la costa gallega devino en uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España, que inauguró el año diciendo adiós a la peseta. En 2002, el Real Madrid levantó su novena Champions, Alejandro Amenábar arrasó con ‘Los otros’ y la primera edición de ‘Operación triunfo’ revolucionó la televisión y la música
tir del 1 de enero de ese año cuando comenzó a circular en Europa. Rápidamente, la población comunitaria hizo suya la nueva moneda: según el Banco de España, el 3 de enero el 96% de los cajeros automáticos de la eurozona ya dispensaban billetes y una semana después del lanzamiento, más de la mitad de las transacciones en efectivo se hicieron con la moneda única. En nuestro país, tras tres meses de sana convivencia, el curso legal de la peseta finalizó oficialmente el 1 de marzo de 2002.
ALEJANDRO TOBALINA
@ATOBALINA94
El 13 de noviembre de 2002, el buque Prestige, con bandera de Bahamas, lanza la señal de socorro a unos 30 kilómetros del cabo Finisterre: el temporal en la costa atlántica ha originado una vía de agua en el barco, cargado con casi 80.000 toneladas de petróleo. El Gobierno de José María Aznar decide enviar otra embarcación para remolcar el buque mar adentro, una decisión que los científicos y ecologistas siempre criticaron pero que la Justicia tildó de «adecuada y prudente». Seis días después, el 19 de noviembre, el Prestige se parte en dos a 260 kilómetros al oeste de Vigo y vierte en el mar más de 60.000 toneladas de crudo que acaban en las playas de Galicia, gran parte del Cantábrico, Portugal y Francia, provocando uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. Los gallegos veían cómo sus playas se llenaban de chapapote, un término que rápidamente se popularizó en todo el país, y del descontento ciudadano por la acción política nacía el proverbial Nunca Máis: un movimiento para reclamar responsabilidades a todos los niveles que personificaron los miles de voluntarios vestidos de blanco que colaboraron en las tareas de limpieza de la costa ennegrecida.
La llegada del euro
Aquel año también se vivió uno de los momentos más tensos en las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos: el 11 de julio la Gendarmería Real del país africano desembarcó en el islote de Perejil y colocó dos banderas marroquíes, iniciando así un conflicto que se extendió durante nueve días en los que hubo 12 detenidos y un herido, y en el que incluso tuvo que mediar Estados Unidos.
«El Prestige se hundió, pero su carga mortal aún puede volver» fue la portada del 20 de noviembre de 2002, un día después de que la embarcación se partiese en dos y comenzase a intoxicar de chapapote la costa española
El año 2002 se inauguró, no obstante, con un auténtico hito: la llegada de la «moneda única», el euro. Aunque a efectos contables y pagos electrónicos ya podía utilizarse desde 1999, fue a par-
Política aparte, 2002 fue el año de la muerte del escultor Eduardo Chillida y del último nobel español: Camilo José Cela. También en el ámbito cultural destaca el surgimiento de un grupo de cantantes difícilmente olvidables para toda una generación: aquellos que participaron en Operación Triunfo 1. David Bustamante, David Bisbal, Chenoa... y Rosa López, que en mayo representó a España en Eurovisión con su famosa Europe’s Living a Celebration. En cine, 2002 fue el año para Los otros en los Goya, con ocho estatuillas, y Una mente maravillosa ganó el Óscar a Mejor Película. Asimismo, en Estados Unidos, precisamente, el Congreso reconoció que el inventor del teléfono fue el italiano Antonio Meucci y no el estadounidense Alexander Graham Bell, quien le había robado la patente. En el ámbito deportivo, Albert Costa ganó la final del Roland Garros a otro español, Juan Carlos Ferrero; Valentino Rossi se hizo con su primer título de MotoGP y el Real Madrid levantó la novena Champions League en el año de su centenario. No obstante, perdió la final de la Copa del Rey en el Bernabéu ante el Deportivo y la Liga la ganó el Valencia. El momento más doloroso en el deporte español ese año llegó durante el Mundial, cuando la Selección cayó en cuartos ante una de las anfitrionas, Corea del Sur, en uno de los partidos más polémicos de la historia de los mundiales por la actuación del árbitro egipcio Gamal Al-Ghandour. n
Nunca en un cuarto de siglo la prensa centenaria había experimentado tantos cambios. En tan escaso margen de tiempo muchos periódicos impresos no acertaron con las exigencias informativas del futuro, para dar paso a los medios digitales y nuevas formas de comunicación con la exigencia Diego Carcedo
LA FIRMA social de la instantaneidad. 20minutos ha sido el modelo más avanzado en España ante este reto hasta convertirse en el periódico de nuestro tiempo en toda su complejidad, desde la difusión de las noticias hasta su análisis posterior y tanto a través del sistema digital, que le proporciona un récord de seguidores,
como del impreso, de lectura fácil y contenido amplio. Desde su sencillez y pragmatismo a la hora de desarrollar los contenidos, 20minutos es una verdadera escuela práctica del buen periodismo que cada vez más la sociedad requiere. 25 años siempre es una efeméride que se impone celebrar.
AÑO A AÑO
El convulso 2003 asistió a la invasión de Irak y sonados desastres naturales pero también alumbró nuevos avances en la lucha contra el cáncer e interesantes exploraciones espaciales a Marte
FCO. PELAYO
@PELAYOGADES
Una foto para justificar una guerra. El 16 de marzo del año 2003, George Bush, presidente de los Estados Unidos; Tony Blair, primer ministro británico, y José María Aznar, presidente del Gobierno de España, se reunieron en en el archipiélago de las Azores en presencia del mandatario portugués, José Manuel Durão Barroso, –un año después sería nombrado presidente de la Comisión Europea– para lanzar un ultimátum a Irak: o se desarmaba o habría represalias. Esas supuestas «armas de destrucción masiva» que el trío de las Azores denunció que ocultaba el régimen de Sadam Huseín jamás fueron encontradas pero fue el argumento para tomar el país por la fuerza y acabar con el dictador. EEUU quería dar otro golpe encima de la mesa tras hacerse con Agfanistán tras el 11-S. La guerra en Irak provocó masivas manifestaciones contra la invasión estadounidense, que se extendieron por todo el mundo. Bajo el lema del ¡No a la guerra!, millones de ciudadanos tomaron las calles de sus países para denunciar una escalada belicista que rechazaban entre un 75 y un 90% de los europeos, según las encuestas de la época.
El mundo también asistió hace 22 años al adiós del Concorde, quizá la mayor leyenda de la historia de la aviación. Este avión supersónico destinado al transporte de pasajeros, construido conjuntamente por la británica British Aircraft Corporation y la francesa Aérospatiale, era capaz de volar a más del doble de la velocidad del sonido y cruzar el Océano Atlántico en apenas tres horas y media. Un fatal accidente en el año 2000 en el que fallecieron más de 100 personas supuso el comienzo de su declive. La bajada de la rentabilidad del negocio hizo que Air France y British Airways anunciasen solo tres años después la retirada definitiva del mítico avión.
Más de 30.000 personas fallecen en Bam No estuvo tampoco el año exento de tragedias provocadas por fenómenos naturales, como el terremoto que afectó al sureste de Irán durante la madrugada del viernes 26 de diciembre destruyendo el 70% de las estructuras de la histórica ciudad de Bam. La pobre construcción de la zona facilitó que el seísmo, de magnitud 6,3 en la escala de Richter, acabase con la vida de unas 30.000 personas. Además, más
El Milan entrenado por Carlo Ancelotti, hasta hace nada técnico del Madrid, ganó la Champions tras vencer a la Juventus en penaltis en un choque sin goles durante el tiempo reglamentario. En España, la Liga la conquistó el Madrid y el Mallorca ganó la Copa del Rey. de 80.000 ciudadanos perdieron sus hogares. En Europa, la alarma medioambiental saltó durante el verano ante los graves incendios que sufrió la península ibérica debido al calor extremo. En España, el fuego dejó 183.000 hectáreas quemadas. Peor balance arrojó Portugal, donde ardieron más de 361.000 hectáreas y hubo hasta 18 fallecidos como consecuencia de los incendios.
LA FIRMA
Pero no todo lo que aconteció en el tercer año del siglo XXI fue negativo. En medicina, se completó oficialmente el Proyecto Genoma Humano, lo que permitió a los investigadores tener un mapa completo de los genes humanos, facilitando de esta forma el estudio de las mutaciones genéticas responsables de muchos tipos de cáncer. El ser humano aprovechó igualmente para avanzar en la exploración espacial con el envío de los rovers Spirit y Opportunity hacia Marte por parte de la NASA, la agencia aeroespacial estadounidense, para la búsqueda de agua en cualquier estado en la superficie marciana. En el terreno del entretenimiento, se estrenó una de las películas más esperadas: El señor de los anillos: el retorno del rey . El siguiente año, este filme se llevaría hasta 11 premios Óscar, pero en 2003 el que levantó la estatuilla fue de nuevo Pedro Almodóvar por el guion original de Hable con ella. En la música fue un año clave para la carrera de artistas como Beyoncé, Eminem y Coldplay. n
Durante el año 2003, el periódico 20minutos dedicó muchas páginas a informar sobre la guerra de Irak. El día 26 de marzo, la desgracia se cebaba con el país: sufría no solo la dureza del conflicto bélico, sino también el peor temporal en 80 años.
Han pasado 25 años desde que fui convocado a una comida de presentación de un nuevo periódico. Era un proyecto que se antojaba osado por lo que suponía vivir solo de la publicidad. 20minutos ha sabido evolucionar resistiendo los embates del sectarismo informativo y enarbolando la imprescindible bandera de la trasversalidad. El premio a su labor profesional está siendo su espectacular penetración en el ámbito digital siempre entre los primeros puestos del ranking Miente el tango cuando dice que 20 años no es nada. Y 25 son muchos más cuando pulsas el botón de la moviola de tu vida y rememoras cómo eras, qué hacías ,y qué circunstancias te rodeaban cuando acudiste a aquel ágape iniciático. Otra posición profesional, personas queridas que se fueron para siempre, otras nuevas que irrumpieron en tu vida y un cuarto de siglo más en la fisonomía. El vértigo se dispara cuando repasas todos los acontecimientos buenos y malos a los que te ha permitido asistir en primera fila esta bendita profesión. Tendemos a comparar el «cómo éramos» con el «cómo somos» y pensar que cualquier pasado fue mejor, cuando en realidad es que solo éramos más jóvenes.
CARA A CARA
Josep Borrell y Ana Palacio dialogan sobre la evolución del país en los últimos 25 años y el futuro de los Veintisiete. Comparten la necesidad de avanzar en una política de defensa común y lamentan que la población se sienta hoy menos europea
La política española ha cambiado mucho desde los inicios del siglo XXI: nuevos partidos, nuevos liderazgos y nuevos retos sobre la mesa. Sin embargo, hay voces que fueron clave entonces y siguen siéndolo ahora. Con motivo de su 25 aniversario, 20minutos ha reunido a dos referentes de la política exterior española: al exministro socialista y anterior Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y a la que fuera ministra de Exteriores con el Gobierno de José María Aznar, Ana Palacio. Desde posiciones ideológicas distintas, Borrell y Palacio han compartido con este periódico su visión sobre los retos globales, el papel de España en el mundo y, sobre todo, el porvenir de la Unión Europea. Ambos coinciden en un diagnóstico claro: Europa
necesita avanzar, con decisión y unidad, hacia una política de defensa común y profundizar en su soberanía estratégica. Así lo han plasmado en una conversación que ha tenido lugar en un escenario lleno de simbolismo histórico y político: el Ateneo de Madrid, un templo del pensamiento, de la palabra y del debate. «España en el año 2000 estaba en un momento de proyección, se había acumulado el esfuerzo de una sociedad que no quería ser diferente. Queríamos ser lo que éramos y que se nos reconociera como europeos. Se nos abrió un resquicio de la puerta europea, metimos el pie y con negociaciones complicadas le sacamos partido», comenta Ana Palacio, que entonces era diputada en el Parlamento Europeo, aunque dos años más tarde
«EL 2000 ERA UN MOMENTO DE PROYECCIÓN, SE HABÍA ACUMULADO UN ESFUERZO DE UNA SOCIEDAD QUE NO QUERÍA SER DIFERENTE»
ANA PALACIO
pasaría a ser ministra de Exteriores del Gobierno de José María Aznar. Palacio destaca que a principios de los 2000 la población era más «proeuropea» que ahora. «En España seguimos siendo europeístas, pero casi por defecto», replica Borrell, que defiende el diagnóstico de que el europeísmo «se ha asimilado». «Ahora la idea de ser europeo se ha banalizado, naturalmente lo somos, no es algo que se discuta, la gente no siente la necesidad de manifes-
tarse por Europa, es una obviedad», argumenta el político.
Borrell, que en el año 2004 pasó a ser presidente del Parlamento Europeo, asegura que «la idea de que Europa esté en riesgo» o que los europeos tengan «enemigos y adversarios» está en las antípodas del pensamiento de los españoles de hoy en día. Ambos coinciden en ello y en alertar no solo de las amenazas que hay al este tras la invasión rusa de Ucrania, también al sur con el Sahel. «En Europa nadie ve nada más que el este, es importante la estabilidad del Sahel para Europa», añade Palacio.
Ambos exministros remarcan la importancia de una política de defensa común en la Unión Europea que responda a estas amenazas, aunque ambos tienen serias dudas de que
Josep Borrell y Ana Palacio mantuvieron una animada conversación en el salón de actos del Ateneo de Madrid, uno de los espacios más emblemáticos de la institución, en el que ambos exministros demostraron sintonía en cuanto a los retos que afronta la UE.
JOSÉ GONZÁLEZ/SERGIO GARCÍA
se logre en el marco de los Veintisiete, puesto que no hay consenso suficiente para lograr que se integren todos los países. Palacio cree que se podría impulsar desde la coalición de voluntarios para Ucrania y Borrell también apunta a un impulso por parte de Francia y Alemania. «La defensa sería un mayor grado de integración. Un Estado necesita un ejército y un ejército necesita poder político», remarca el exministro.
También coinciden en que España debería formar parte de ese hipotético ejército europeo, aunque Borrell indica que para ello hay que aumentar las capacidades en defensa, es decir, elevar la inversión militar. Aunque en los últimos 25 años el gasto en defensa ha crecido, recientemente lo ha hecho con mayor velocidad debido al panorama geopolítico y al compromiso de España con la OTAN de llegar al 2%; no obstante, todo apunta a que no será suficiente para la Alianza Atlántica que, al igual que Estados Unidos, ya pone el porcentaje del 5% sobre la mesa.
Precisamente, la relación de España con Estados Unidos en los últimos 25 años protagoniza el siguiente bloque del diálogo. Borrell recuerda los momentos de «divergencia» con la guerra de Irak (2003), aunque puntualiza las diversas posiciones según el color del Gobierno. Palacio, que entonces era ministra con Aznar, subraya que España estuvo «con la mayoría de los Estados miembros».
En todo caso, apuntan a que desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, la relación con Estados Unidos es diferente y existe una inestabilidad que no favorece a los europeos. Palacio asegura que el vínculo es distinto no tanto por la relación con EEUU sino por el propio Trump, que plantea la seguridad más a nivel interno y no tanto en lo que tiene que ver con la OTAN. «Lo que define ahora la relación es esta evolución de Estados Unidos porque detrás de Trump hay una evolución de la sociedad americana», señala. Para Borrell, el principal cambio es que Trump ha pasado de la confrontación con Rusia a poner en la diana a China. Al exministro, la invasión rusa de Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo le estallaron estando al frente de la política exterior de la UE, pero no el cambio de liderazgo en la Casa Blanca. Ahora que no está al cargo de la diplomacia comunitaria, Borrell es muy claro con la política de Trump. «En la Casa Blanca hay un lunático», sostiene, para asegurar que ha sido China quien ha sacado más tajada de ello. Palacio está de acuerdo en que Trump «le ha pegado una patada al tablero» y que China lo ha aprovechado para hacer una campaña para presentarse como «el adulto». No obstante, la exministra quiere ser «optimista»
y cree que en EEUU puede haber una «reacción». Eso sí, admite estar decepcionada tanto por las «contorsiones» de los republicanos para «reformularse» en la nueva realidad como por el «mutismo absoluto» de los demócratas que, a su juicio, lo fían todo a las elecciones de medio mandato.
Mientras que Borrell cree que el cambio se producirá cuando aparezca una nueva moneda que dispute al dólar, Palacio sostiene que dependerá de «los errores» que cometa Estados Unidos. Estas reflexiones les llevan a pensar que Europa necesita deshacerse de la dependencia de un Estado inestable, que se produzca «el fin de la ilusión americana», en palabras de Borrell.
«Estoy de acuerdo en que necesitamos acordar esa separación y necesitamos tener tiempo y una voluntad», opina Palacio, que recupera la idea de que lo que se necesita es «un ejército europeo» con un compromiso de todos los países. Reconoce que impulsarlo ahora mismo «no es realista», pero aboga por pasar por un momento intermedio en el que varios países tiren del resto. También coinciden en la necesidad de un mercado único y en avanzar en la alianza de Mercosur y en las relaciones con África y China.
Creen que las decisiones que tome España de puertas para adentro tendrán mucho que ver con el futuro de la Unión Europea en los próximos 25 años. Ana Palacio aboga por no perderse en «si son galgos o podencos», sino en asuntos concretos como las interconexiones eléctricas con otros países como Francia, más después del apagón masivo del pasado 28 de abril. En este punto, salen a flote sus posiciones políticas, aunque coin-
«EL EUROPEÍSMO SE HA ASIMILADO.
AHORA LA IDEA DE SER EUROPEO SE HA BANALIZADO, NO SE DISCUTE»
«NOSOTROS ESTAMOS
MIRANDO AL FUTURO Y ESTADOS UNIDOS, AL PASADO»
JOSEP BORRELL
«DETRÁS DE TRUMP, LO QUE EXISTE ES UNA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD AMERICANA»
«SOY OPTIMISTA CON LA JUVENTUD ACTUAL. ME LLAMA LA ATENCIÓN SUS GANAS DE TRABAJAR»
ANA PALACIO
ciden en una idea de fondo: hace falta más consenso.
Borrell asegura que es necesario en asuntos como el escudo contra los aranceles de Trump, mientras Palacio le recuerda: «Cuando estás en el Gobierno tienes más responsabilidad para llegar al consenso que cuando estás en la oposición».
En todo caso, subrayan que esto es una responsabilidad política. En lo que tiene que ver con la sociedad ambos se muestran «optimistas», sobre todo, con los jóvenes. «A mí me ha llamado la atención las ganas que tienen de trabajar», puntualiza Palacio, que aunque reconoce ser «analógica», cree que las quejas hacia las nuevas generaciones no están fundamentadas. Borrell asiente a las palabras de la exministra y añade que estas generaciones «están más formadas», lo que se nota en la producción de recursos que no eran típicos de esta sociedad.
«Nosotros estamos mirando al futuro y EEUU al pasado, porque quieren reconstruir un tejido industrial del siglo XIX y nosotros no. No pretendemos ser potencia en astilleros y siderurgia, nuestros jóvenes están formados para trabajar en industrias del conocimiento», argumenta.
Y tras un recorrido de reflexiones sobre el pasado y el futuro de la Unión Europea, coinciden en una respuesta conjunta a una pregunta clave: ¿Qué noticia les gustaría leer dentro de 25 años? «Que la Unión Europea tiene una política exterior y una política de defensa, que se ha convertido en EEUU de Europa», sostiene Palacio, tras lo que Borrell concluye: «Si no lo hacemos, no sobreviviremos». n
INFOGRAFÍA: Henar de Pedro
LABORAL
Evolución de la tasa de paro
CIUDADANA
El paro, la vivienda y el terrorismo como las principales preocupaciones del país
% de encuestados que los identifican
Los cinco problemas más importantes para los españoles
Evolución del precio de la vivienda en las ciudades españolas con más habitantes (datos por trimestre, en €/m2)
Evolución de la población
AÑO A AÑO
El año 2004 estará marcado para siempre por los atentados contra los trenes de Cercanías de Madrid en los que perdieron la vida 192 personas. En esos doce meses, de gran polarización política, George W. Bush fue reelegido y nacía el germen de lo que hoy es Facebook. También fue el año de la boda de los entonces príncipes Felipe y Letizia, en la Catedral de la Almudena
El 11 de marzo de 2004, diez explosiones en varios trenes de Cercanías Madrid dejaron 192 muertos y la evidencia de que el terrorismo islamista volvía a golpear después del 11-S, en esta ocasión a España. La fecha es imposible de olvidar, de las que todo el mundo recuerda qué estaba haciendo cuando se enteró del ataque terrorista, el mayor de nuestra historia. El brutal atentado dejó grabadas en las retinas imágenes descarnadas, testimonios del horror y, también, ejemplos de ayuda y solidaridad por todo el país. Fue el inicio de unos días frenéticos porque, tres días después, el candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero dio un vuelco a las encuestas y ganó las elecciones al PP, para gobernar hasta 2011. En los siguientes meses, la persecución de los autores, con el suicidio colectivo de una célula terrorista en Leganés, donde murió un GEO, y otro atentado frustrado en un AVE en Ciudad Real, hicieron difícil olvidar la amenaza que de manera definitiva se cernía ya sobre Europa.
Fue un año de gran polarización política, a raíz de la investigación de los atentados o los primeros pasos hacia la disolución de ETA, que 10 días después de las elecciones emplazó al nuevo Gobierno al «diálogo». El mismo año, el Consejo de Ministros aprobaba la ley que legalizaba el matrimonio homosexual, que ratificaría el Congreso en 2005. El Parlamento vasco hacía
lo propio con el Plan Ibarretxe, que consagraba el derecho del pueblo vasco a la autodeterminación y que fue rechazado por la Cámara Baja dos meses más tarde.
Bajo una lluvia incesante, el 22 de mayo contraían matrimonio en la Catedral de La Almudena los hoy Reyes Felipe VI y Letizia ante más de 1.200 invitados, entre ellos, 28 representantes de casas reales y 30 jefes de Estado.
El terrorismo azotó a todo el mundo. El atentado islamista de Taba, en Egipto, dejó 34 muertos y 171 heridos. La masacre de la escuela de Beslán se cobró más de 300 vi-
20minutos lanzó una edición especial vespertina con un titular que no dejaba lugar a dudas: «11-M: fue Al Qaeda». El periódico se lanzaba en un momento en el que había mucha confusión sobre la autoría del ataque, en un país totalmente paralizado y de luto por el brutal zarpazo terrorista.
LA FIRMA
Espido Freire
En un parpadeo han transcurrido 25 años.
Una hoja vuelta, el tiempo en el que se tarda en detectar una errata en una noticia en un periódico cogido al vuelo... Hace 25 años los libros se compraban en pesetas y se leían en papel. Vivían Cela, Delibes, Ana M.ª Matute, Saramago y Martín Gaite, y parecían eternos. Eran jóvenes Almudena Grandes y Javier Marías, y creíamos que siempre estarían ahí. Las novelas negras y las rosas se vendían en los
quioscos y se leían con un placer culpable y secreto. Los prescriptores de lectura eran los libreros y los suplementos literarios. El Premio Planeta se acompañaba de 50 millones de pesetas y esa edición lo había ganado la escritora más joven de su historia, una tal Espido Freire. No podíamos prever que en un año arrasaría La sombra del viento, y augurábamos que esa saga infantil de un mago estaba a punto de agotarse. Hace 25 años el libro digital parecía el futuro y la impresión a demanda, la respuesta de la industria. Conocíamos las cubiertas por los catálogos, no existían las redes sociales que pudieran destripar el final de una novela. Era un tiempo de expansión, de juego y posibilidades. O quizás es solo que yo era joven.
das cuando las fuerzas rusas la liberaron del secuestro por parte de terroristas chechenos. En junio, en EEUU fallecía el expresidente Ronald Reagan y en noviembre el también republicano George W. Bush era reelegido, a pesar de su controvertida invasión de Afganistán como represalia por otros atentados, los del 11-S.
La UE trató de dar un paso más hacia su integración con la firma en Roma del Proyecto de Tratado de una Constitución, nunca ratificada, y completó su penúltima y mayor ampliación, a 10 países del Este. Al otro lado de su frontera oriental, en 2004 empezó el polvo en Ucrania que condujo al actual lodo con Rusia. La elección –en tres vueltas, una excepcional–del proeuropeo Víktor Yúshchenko frente al prorruso Víktor Yanukóvich originó la Revolución Naranja contra la injerencia rusa, el mismo año que Moscú dejó de reconocer los pasaportes de la URSS.
Con semejante panorama en la Tierra, en 2004 también miramos al espacio. EEUU envió a Marte dos robots no tripulados, que estuvieron años tomando muestras del Planeta Rojo. La UE mandó su primer satélite a la Luna. También despegó el mundo digital con la fundación en la Universidad de Harvard de The Facebook, origen de la red social. Más cultura pop. Mattel anunciaba la separación, tras 43 años, de Barbie y Ken y se estrenó Peppa Pig. En España, la niña María Isabel ganaba Eurovisión Junior con Antes muerta que sencilla n
AÑO A AÑO
En 2005, el mundo se vistió de luto por la muerte de Juan Pablo II y el humo blanco en Roma dio paso al papado de Benedicto XVI. En España, nacía la infanta Leonor, llamada a ser la futura reina. Y al otro lado del Atlántico, el huracán Katrina arrasaba Nueva Orleans, dejando más de 1.800 muertos y una herida profunda en EEUU
BELÉN DE MARCOS
@BELENDEMARCOS
Despedidas, llegadas y tragedias. Los 365 días del 2005 acogieron todo tipo de sucesos históricos. El 2 de abril, la humanidad se recogió en silencio: murió Juan Pablo II, el primer Papa no italiano en cuatro siglos que jugó un papel significativo en la caída del Telón de Acero y del Muro de Berlín. Su funeral congregó a millones de fieles, y 17 días después, el humo blanco anunció a su sucesor: Joseph Ratzinger, elegido como Benedicto XVI, un Papa teólogo para tomar el relevo en una época de incertidumbre espiritual. El 7 de julio, el horror regresó a Europa. Londres fue sacudida por una cadena de explosiones en el metro y un autobús: 52 muertos y más de 600 heridos dejaron la huella sangrienta del terrorismo islamista. La capital británica se convirtió en símbolo del miedo urbano. Sin embargo, cerca de Londres se gestaba un importante paso de paz. El Ejército Republicano Irlandés (IRA) anunció el 28 de julio el fin definitivo de su actividad armada tras más de tres décadas de violencia. Poco después, agosto trajo un desastre natural en Estado Unidos. El huracán Katrina arrasó Nueva Orleans y el sur de Estados Unidos. Más de mil muertos y decenas de miles de desplazados por el viento y las inundaciones dejaron al descubierto la fragilidad de la gran potencia mundial ante la violencia de la naturaleza.
En el tablero político global, Angela Merkel rompía techos de cristal al convertirse en la primera mujer canciller de Alemania, Evo Morales asumía la presidencia de Bolivia como primer mandatario indígena, y Yulia Timoshenko –con su característica trenza– se alzaba como primera ministra de Ucrania. También fue el año en el que el príncipe Carlos se casaba con Camila de Cornualles, poniendo fin a un capítulo inacabado del corazón real británico.
En España, el año comenzó con un temblor literal con epicentro en el barrio Carmel de Barcelona. Las obras del metro provocaron un enorme socavón que obligó a desalojar a más de mil vecinos, que poco después fueron visitados por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Además, la violencia de ETA siguió sacudiendo el país. En su estrategia del terror, protagonizó una oleada de atentados. El primero fue en abril, cuando hizo estallar un coche bomba en Get-
LA TRAGEDIA
SACUDE EEUU
Katrina fue un ciclón tropical destructivo que aterrorizó Estados Unidos. Nueva Orleans se inundó por la ruptura de diques. Los daños se valoraron en más de 100.000 millones de dólares y murieron más de 1.800 personas.
xo. Luego vino una cadena: Campo de las Naciones en Madrid, Zarautz, aeropuerto de Zaragoza, estadio de La Peineta, Berrocalejo de Aragona y Amorebieta, en Vizcaya. El 31 de octubre nacía la infanta Leonor de Borbón, hija de los entonces príncipes de Asturias, ahora Reyes, Felipe y Letizia. El nacimiento de la segunda en la línea de sucesión se vivió como un gesto de continuidad. Un futuro femenino asegurado para la Corona. La futura reina. También hubo sustos anecdóticos con final feliz. El 1 de diciembre, un helicóptero en el que viajaban Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy cayó al poco de despegar. El entonces líder del PP solo sufrió la rotura de un dedo, pero el incidente agitó el panorama político.
El deporte y la cultura dieron alegrías al país. Alejandro Amenábar ganaba el Óscar a mejor película extranjera por Mar adentro. El 25 de septiembre Fernando Alonso hizo historia al convertirse en el primer español y el más joven en hacerse con el Mundial de F1. Un joven Rafa Nadal de 19 años ganó el Roland Garros. El FC Barcelona se proclamó campeón de Liga y el Betis, de la Copa del Rey. n
El 1 de diciembre de 2005, un helicóptero con Rajoy y Aguirre a bordo cayó tras despegar en Móstoles. Nadie murió; el fallo del rotor de cola, el exceso de peso y el despegue en un lugar estrecho fueron las causas.
Una noticia destacó sobre todas las demás en 2005 y ni siquiera fue portada. El 1 de febrero de hace 20 años nació 20minutos.es, la web del «primer diario que no se vende», con la que han crecido varias generaciones de españoles. Una historia de éxito, fruto de una combinación de periodistas, tecnología, talento, rigor y muchas noticias, dirigidas a millones de lectores a los que cada día damos las gracias. 20minutos.es fue una adelantada a su tiempo, un referente informativo abierto con vocación de servicio público en permanente actualización, lo que nos ha valido para liderar los rankings de la prensa más leída. Un site pionero que abrió todos sus contenidos a los comentarios de los lectores y que se atrevió, ya entonces, a ser el primer y único periódico en publicarse bajo licencia Creative Commons. Un medio social por excelencia, que apuesta por la fuerza de sus lectores y por la comunidad, incluso antes de que existieran las redes tal cual las conocemos hoy. Un periódico por el que han pasado, trabajan y llegarán personas decisivas, impregnando su esencia a esta cabecera ya universal, con la audiencia más fiel y con vocación de ser —hoy y siempre–un referente digital.
AÑO A AÑO
El 1 de enero entraba en vigor la ley antitabaco, en un año de profundo dolor: el accidente en el Metro de Valencia causó 43 muertos y ETA volvía a matar en Barajas tras haber anunciado un alto el fuego permanente. En el plano internacional, Sadam Husein fue ejecutado por crímenes contra la humanidad
ción que no concluyó hasta 2017, cuando un juzgado archivó la causa al considerar que no existieron responsables penales.
PEDRO BUENAVENTURA
@PBALBORNOZ
La primera novedad que trajo el año 2006 para los españoles fue la ley antitabaco, una de las medidas clave de la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, que disipó el humo de colegios, hospitales y oficinas de todo el país. El 1 de enero, cuando la ley entró en vigor, los fumadores se despidieron del cigarrillo también en el interior de los comercios, en ascensores, en el transporte público y también en las cabinas telefónicas, a las que aún se daba uso por aquel entonces. En política nacional, el 2006 estuvo marcado por las negociaciones del Gobierno con ETA, que el 22 de marzo anunció un «alto el fuego permanente». Tras el aviso, se retomaron los diálogos con el Gobierno de Zapatero, pero aquel cese de la actividad armada terminó trágicamente en la víspera de la Nochevieja de aquel año, el 30 de diciembre, con un atentado en el Aeropuerto de Barajas. Un coche bomba aparcado en la Terminal 4, que se había inaugurado ese mismo año, acabó con la vida de dos ciudadanos ecuatorianos.
En el plano internacional tuvo lugar otro acontecimiento de gran repercusión, precisamente el mismo día en que explotó el coche bomba de Barajas: la ejecución de Sadam Husein, condenado en Irak por la muerte y tortura de 148 iraquíes chiíes, considerado como un crimen contra la humanidad. Las imágenes del dictador, colgado de una soga a sus 69 años, se retransmitieron en la televisión de Irak y recorrieron el mundo aquel 30 de diciembre. Ese mismo año, también en diciembre, falleció en el Hospital Militar de Santiago de Chile el dictador Augusto Pinochet, una semana después de cumplir los 91 años. En aquel momento, tras haber esquivado múltiples procesos penales en distintos países del mundo, Pinochet era objeto de más de 400 querellas en su contra por violaciones de los derechos humanos.
2006 fue también el año en el que vio la luz la red social Twitter, cuya versión definitiva se lanzó el 15 de julio. Pese a que en sus inicios más inmediatos la aplicación rebautizada ahora como X no cosechó un gran éxito, actualmente cuenta con más de 600 millones de usuarios activos.
El 2 de junio de 2006, 20minutos daba su «adiós a la más grande», Rocío Jurado, que fallecía un día antes tras dos años de lucha contra el cáncer. Miles de personas pasaron por la capilla ardiente de una artista irrepetible.
Un accidente en el Metro de Valencia dejó otra jornada negra el 3 de julio del mismo ejercicio. Un tren con 150 pasajeros descarriló en una curva, murieron 43 personas y otras 47 resultaron heridas. Según determinó la investigación, el peor accidente de metro de la historia de España se produjo porque el convoy circulaba a 80 kilómetros por hora, el doble de la velocidad permitida. Al accidente le sucedió una investiga-
En el plano cultural, España dijo adiós a dos grandes figuras de la música: Rocío Jurado y su tocaya Rocío Durcal. También falleció en Atlanta el apodado Padrino del Soul, James Brown, mientras el mundo veía debutar a una jovencísima Taylor Swift, que aún estaba lejos de llenar estadios.
En los festivales de cine triunfaba la mítica Volver, de Pedro Almodóvar. Los más jóvenes pudieron disfrutar por primera vez en sus pantallas de High School Musical; Miley Cyrus se ponía la peluca rubia de Hannah Montana; y los hermanos Phineas y Ferb iniciaron sus aventuras. También llegó la Wii de Nintendo. Fue, sin duda, un año de grandes alegrías para el deporte español. Fernando Alonso ganó su segundo Mundial de Fórmula 1 y España consiguió su primera victoria en el Mundial de Basket. El Barça se llevó la segunda Champions de su historia. Sin embargo, el equipo de fútbol masculino nacional no pasó de octavos en el campeonato mundial. Aún quedaban cuatro años para ver triunfar a la Roja. n
El exceso de información genera desinformación. Más o menos es lo que dijo Umberto Eco cuando le preguntaron por las bondades de internet. En estos 25 años la comunicación ha cambiado tanto como en la época de Gutenberg con la imprenta. Aquellas redacciones donde lo digital era residual y el papel mandaba han mutado justo en lo contrario. 20minutos es un
Elías Durán de Porras
LA FIRMA caso aparte. Sigue con una apuesta decidida por el papel a la vez que es el segundo diario online más leído en España. Ha sabido conjugar lo tradicional con lo innovador en una sólida apuesta por llegar a sus lectores a través de los dos soportes. En la época de las redes sociales, fake news, influencers, youtubers y pseudomedios, la fiebre por lo digital va constatando que el
periodismo sigue siendo fundamental para acercar a los ciudadanos una información rigurosa, como hace la redacción de 20minutos cada día. Lo que los cursis definieron como «periodismo ciudadano», como si fuese posible un periodismo no ciudadano, es lo que hacen los periodistas de este diario desde siempre. Felicidades, 20minutos Felicidades, lectores.
AÑO A AÑO
Desapareció Madeleine McCann, el Congreso aprobó las primeras leyes de igualdad y de memoria histórica, nació la infanta Sofía y se publicó el último libro de Harry Potter
ISABEL FUENTES
@ifuentes_fufer
Los primeros síntomas de crisis en el mercado inmobiliario marcaron un año 2007 de calma tensa. La compra de viviendas y la firma de hipotecas rompieron la racha alcista que durante años había alimentado la burbuja inmobiliaria. Y con esa música de fondo, desde el otro lado del Atlántico llegaban noticias del colapso de los fondos de inversión vinculados a las denominadas hipotecas subprime, antesala de la gran recesión. Mientras los mercados empezaban a temblar, Apple lanzaba el primer iPhone, por 499 dólares.
Ajenos a la debacle económica que llegaría, a nivel político los dos grandes hitos legislativos fueron la aprobación de las primeras leyes de igualdad y memoria histórica de la democracia, que trajeron consigo cuotas de género en las listas electorales y la retirada de símbolos franquistas. También entró en vigor la ley de dependencia, aprobada en 2006.
El 23 de julio un apagón causado por la caída de un cable de alta tensión y el posterior incendio de una subestación eléctrica provocó el caos en Barcelona y dejó la ciudad sin luz durante horas. Pese a las previsiones, la Ciudad Condal no vio llegar el AVE, aunque sí se inauguraron dos líneas que conectaron Madrid con Valladolid y Málaga. Todo ello en un año de elecciones municipales y autonómicas que desencadenaron la salida de Jaume Matas en Baleares y la entrada de Guillermo Fernández Vara en Extremadura, entre otros cambios. Los andaluces ratificaron en referéndum la reforma del Estatuto.
Fuera de España, también franceses y argentinos acudieron a las urnas y auparon al poder respectivamente a Nicolás Sarkozy y Cristina Fernández de Kirchner. En Ecuador tomó las riendas Rafael Correa, que asistió a la Cumbre Iberoamericana de noviembre, en la que el rey Juan Carlos I le espetó el recordado «por qué no te callas» a Hugo Chávez. También en el Reino Unido hubo cambio de mando tras la dimisión de Tony Blair. Gordon Brown lo sustituyó y fue el único líder de la UE que se ausentó de la firma del Tratado de Lisboa el 13 de diciembre, aunque envió a su ministro de Exteriores en representación. Tras el fracaso del proyecto de Constitución Europea, este acuerdo de reforma de las instituciones comunitarias creó la configuración actual. A principios de año se habían incorporado a la UE Rumanía y Bulgaria.
En la crónica negra traspasó fronteras la desaparición de Madeleine McCann en Praia da Luz (Portugal). La niña británica de 3 años fue vista por última vez en la tarde-noche del 3 de mayo, cuando sus padres la dejaron durmiendo junto a sus hermanos en el apartamento en el que la familia pasaba sus vacaciones mientras los progenitores se fueron a cenar con unos amigos. Página aparte, en EEUU una masacre escolar dejó 32 personas asesinadas y 29 heridos en un campus de Virginia. En Perú un terremoto se saldó con más de 500 muertos y 1.500 heridos. Y en Grecia 53 personas fallecieron durante los incendios forestales del Peloponeso.
A nivel deportivo, Alberto Contador ganó el Tour de Francia, su primera victoria en las grandes vueltas, y Jorge Lorenzo se proclamó campeón del mundo de 250cc por segunda vez, lo que le permitió dar el salto a MotoGP.
Yéremi Vargas, de 7 años, desapareció el 10 de marzo junto a su casa en Vecindario (Gran Canaria).
Jugaba con sus primos en un solar cuando se le perdió la pista, después de que los llamaran a comer. Cientos de efectivos y voluntarios se volcaron sin éxito en su búsqueda.
El 29 de abril nació la infanta Sofía, apenas unos meses después de que la entonces princesa Letizia despidiera a su hermana Érika Ortiz. Murieron también en 2007 Francisco Umbral, Fernando Fernán Gómez y José Luis Cantero, el Fary. En la ficción, la serie Los Soprano llegó a su fin, al igual que las novelas de la saga Harry Potter. El dúo cómico Cruz y Raya se separó tras dos décadas de risas. Fue sonado el adiós de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh, aunque también hubo fugaces reencuentros, como los de las Spice Girls, Led Zeppelin, The Police y Héroes del Silencio. n
El 10 de junio de 2007, Rafa Nadal conseguía su tercer Roland Garros y 20minutos lo llevaba a su portada con el titular: «Oui, oui, oui... y van tres en París». Tras este espectacular triunfo llegarían 11 victorias más.
LA FIRMA
Primero sorprendió porque hizo historia como «el primer diario que no se vende». La distribución gratuita de un periódico resultó toda una novedad, que se complementó años después con el soporte digital que ofrecía sus contenidos en abierto, libre de suscripciones. Han pasado 25 años, toda una vida, y 20minutos ha estado y está aquí para contarlo convertido en un referente permanente de la actualidad. En este tiempo muchas cosas han cambiado. Hemos conocido a cuatro Papas y enterrado a tres. En España, hemos asistido a la renuncia del rey Juan Carlos y a la proclamación de su hijo el rey Felipe VI, y antes a la boda del entonces príncipe con Letizia Ortiz y al nacimiento de sus dos hijas, Leonor y Sofía, hoy mayores de edad y preparadas para asumir sus funciones institucionales. Cuatro presidentes de Gobierno, dos del PSOE y dos del PP, se han alternado en la Moncloa. Los medios han experimentado una auténtica revolución donde la IA convive con las fake news, pero buscar la noticia, estar atentos a lo que sucede y saber contarlo, esto que se nos enseñó siempre a los periodistas, sigue siendo tan válido hoy como hace 25 años. En 20minutos lo saben.
‘Semianalógicos’:
Sara, Álvaro y Elena nacieron el 3 de febrero de 2000, el mismo día que ‘20minutos’ echaba a andar; un periódico que ha evolucionado en paralelo a una generación digital pero que no reniega de lo que era vivir sin pantallas
Hay caminos que se cruzan de la forma más inesperada. Una lluviosa mañana de mayo, Sara del Prado, Álvaro Gordo y Elena de las Hijas acuden a la llamada de 20minutos y por primera vez conocen a alguien que nació el mismo día que ellos: el 3 de febrero de 2000…. la fecha de lanzamiento del diario. Reunidos en una cafetería, mantienen una charla en la que evocan la Game Boy o los videoclubs... y acaban intercambiándose los perfiles de Instagram.
«Me acuerdo de que nos mandábamos cartas entre las amigas y hacías cuentas de cuánto tardarían en llegar. Y postales desde los sitios de vacaciones. Era muy bonito», recuerda Elena. «Yo echo de menos los Blu-Ray, los vinilos o los CD. Mis padres tienen una estantería llena y casi son ya artículos de coleccionismo», continúa Sara, que aún hoy juega con su vieja Game Boy. «Aquello de ir al videoclub», apostilla Álvaro, quien también recuerda con cariño llamar a los telefonillos de los amigos para quedar con ellos. De primeras, parecen tres perfiles muy diferentes. Sara es de Vallecas, estudió un doble grado de Magisterio de Primaria y Pedagogía, después un grado superior de Realización Audiovisual y ahora cursa una beca en los informativos de RTVE. Álvaro creció en Comillas y ahora vi-
ve en Pozuelo. Cursó Administración y Dirección de Empresas y Relaciones Internacionales y está realizando un máster de las becas del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). Y Elena, que fue al colegio y al instituto en Hortaleza, se matriculó en un grado superior de Procesos y Calidad de la Industria Alimentaria y trabaja en una fábrica de sushi con restaurantes propios. Sin embargo, comparten muchas similitudes y se ven como seres «semianalógicos»: vivieron una infancia sin móviles, una adolescencia con los primeros smartphones y unas redes sociales incipientes, y una juventud en una digitalización acelerada. Una trayectoria en paralelo a la de 20minutos, que nació en versión impresa y tuvo que adaptarse después a la metamorfosis que supuso crear una web y ahora lucha con éxito por seguir siendo referente periodístico en un maremágnum de canales y soportes.
Porque si hay algo que ha cambiado en estos años son las formas de comunicación. Para muestra, la manera en la que este reportaje se prepara. En 2001, el diario publicó una nota pidiendo a sus lectores con hijos nacidos el 3 de febrero de 2000 que se pusieran en contacto con la redacción. Los padres de Álvaro enviaron una carta con sus datos... y aquel bebé fue portada el día del pri-
mer aniversario, que él conserva enmarcada. Trascurridos 24 años, este diario ya no publicó un anuncio para localizarlo: se hizo un rastreo en Google y se le envió un mensaje por Linkedin. «Nuestra generación es nostálgica porque nos quedan referentes físicos de la época analógica», apunta Sara, que también salió en el primer aniversario. «Los cambios van a pasos agigantados y a veces te superan. Quizás se ha perdido contacto humano», dice Álvaro, mientras Elena revisa unas fotos que ha traído de recién nacida y sonríe. «Mi casa está llena de álbumes», señala, una casa en la que siguen comiendo todos juntos a diario con la tele de fondo encendida. Y con ese background, hoy son una generación digital que usa TikTok, Youtube, Twitter o Instagram, y a la que los medios tienen que llegar aliándose con los algoritmos, porque su manera de informarse ha cambiado mucho respecto a la que tenían sus padres. Una generación entre la que la IA tiene una implantación dispar. Álvaro usa mucho ChatGPT y tiene la versión premium, pero Elena cree que «Google va más rápido». Sara acude a la IA para ideas clave y sencillas: «Nunca nada elaborado, no me fío». En solo 25 años, el mundo ha pasado por dos crisis económicas, una pandemia sin preceden-
tes, está inmerso en varias guerras y España ha llegado a sufrir un apagón histórico. Así, mientras el periodismo se tiene que hacer hueco en medio de la inmediatez, la sobreinformación y las fake news, estos jóvenes tienen que labrarse una vida adulta con una tasa de paro juvenil del 26%, las dificultades para emanciparse por la falta de la vivienda y las dudas sobre si podrán formar una familia. Son sus mayores preocupaciones.
«Estoy muy contento y orgulloso de España, pero no lo veo un país de oportunidades», lamenta Álvaro, que se plantea un futuro fuera. De hecho, cuando acabe su formación este año espera poder irse a una embajada, con algún país hispanoamericano en mente, «para ayudar a las empresas españolas a internacionalizarse». Y se imagina su vida con «bastantes hijos». Ellas preferirían quedarse en Madrid. A Sara le gustaría seguir en RTVE cuando acabe las prácticas y, si no puede ser, querría ser ayudante de dirección en una productora. Elena apuesta por continuar desarrollando su carrera en la industria alimentaria. También les motiva ser madres, pero mientras para la segunda no es una prioridad, para la primera dependerá de si consigue «una estabilidad suficiente».
JÓVENES QUE NACIERON CON ‘MADRID Y M@S’
1 Sara del Prado, con el periódico del primer aniversario del entonces ‘Madrid y m@s’, abierto por la página en la que ella salía fotografiada también con solo un año.
2 Álvaro Gordo, con la portada de aquel ejemplar en la que él fue el protagonista y que conserva enmarcada y colgada en su habitación.
Estos resilientes de unos tiempos convulsos son, no obstante, optimistas. «Estoy agradecido de lo que me han dado mis padres y de los amigos de siempre, que aún conservo», comenta Álvaro. «Yo también conservo muchas amigas de cuando era pequeña», agrega Elena. «Yo de pequeña era mucho más cerrada. Ahora me he abierto bastante y siempre me aseguro de decirle a la gente que la quiero», indica Sara. Y cree que su yo anterior «estaría contenta» con el camino recorrido: «Diría: ‘Lo has hecho bien’». «Yo pienso igual. La pequeña Elena estaría orgullosa», afirma la otra joven y tras echar la vista atrás, concluye con un mensaje para sus ‘yos’ del futuro que los demás secundan: «Todo lo que hemos vivido no nos da seguridad. Se ve complicado, pero lo pelearemos». . n
3 Elena de las Hijas muestra una imagen de recién nacida. Sus padres mantienen la costumbre de conservar las fotografías en papel y en su casa hay muchos álbumes. FOTOS: JORGE PARÍS
En 25 años cambian muchas cosas, incluso el dinero.
Durante sus 25 años de vida, el diario ha tratado de conjugar los intereses de sus fieles con la información más cercana posible. En los últimos días, hemos preguntado a algunos de ellos qué noticia querrían ver en primera página.
«AYUDAS PARA QUE LOS ALQUILERES
FUERAN MÁS BARATOS»
NICOLÁS 25 años
«LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES EN EUROPA: QUÉ SIGNIFICA DEJARLO TODO Y EMPEZAR EN UN NUEVO LUGAR»
SOFÍA, SOFÍA Y PAULA 25, 25 y 24 años
«QUE SE HABLE DEL TURISMO Y LO QUE PIENSAN LOS EXTRANJEROS DE NUESTRO PAÍS»
PAULA 32 años
«AMPLÍAN LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO
HACIA LLEIDA Y EL PIRINEO»
AINA 21 años
«TODOS LOS PAÍSES SE COMPROMETEN CON LA SOSTENIBILIDAD Y SE ACABAN LOS ‘HATERS’ EN EL MUNDO»
MARÍA Y ÁNGEL 30 y 34 años
«ESPAÑA GANA EL MUNDIAL DE FÚTBOL OTRA VEZ»
PEDRO FRANCISCO 56 años
«LA PRESERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA COMO ELEMENTO CULTURAL Y, BÁSICAMENTE, BUENAS NOTICIAS»
PAULINA Y PAULA 63 y 39 años
«QUE EL BARCELONA GANA LA CHAMPIONS (ÉL). ES EL ATLETI EL QUE VA A GANAR LA CHAMPIONS (ELLA)»
CAYETANA Y GAYARRE 19 y 20 años
«QUE DEN AYUDAS A LA GENTE QUE REALMENTE LO NECESITE»
GOYA 70 años
«QUE LLEGUE EL TREN. EL QUE VA A EXTREMADURA TIENE PROBLEMAS UNA SEMANA SÍ Y OTRA NO»
CARMEN E INDALECIO 54 y 87 años
«LOS MACROFESTIVALES MUSICALES EN ESPAÑA
SALEN DEL KKR»
ALEXIA 27 años
«ALGÚN TEMA RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN Y LA SANIDAD PÚBLICA. LA IMPORTANCIA DE LO PÚBLICO»
MERCEDES 19 años
«QUE LA SITUACIÓN POLÍTICA ESTÉ MÁS EQUILIBRADA Y NO HAYA ESTE LÍO ENTRE LOS POLÍTICOS»
MANUEL Y JOSÉ PABLO 79 y 81 años
«LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA BAJAN Y SON YA MÁS ECONÓMICAS»
SERGIO 24 años
«FIESTA TODOS LOS DÍAS. SE ACABA EL TRABAJO Y LOS POLÍTICOS DEJAN DE PELEARSE EN EL CONGRESO»
ALICIA Y DAVID 43 y 42 años
«NOTICIAS ACERCA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. HAY MUCHO QUE HACER TODAVÍA EN ESTA DÉCADA»
CAMILLE 26 años
«QUE GANA EL REAL MADRID TODAS LAS COPAS. QUE LO GANE TODO UN AÑO»
«Quelagentetenga unpoquitomásde sangreengeneral»
PILAR 67 años
«Mi y‘Menostitular:pantallas más amor’»
JORGE 40 años
«Quitan las pintadas de las ciudades»
MARIBEL Y MARIBEL 85 y 76 años
AÑO A AÑO
Fue el último año de varias décadas de bonanza. La quiebra de Lehman Brothers supuso el fin de una era en Occidente de prosperidad económica. El mundo no veía una crisis de un calibre parecido desde la del petróleo de los años 70 del siglo pasado. La llegada de Obama a la Casa Blanca parecía llenar de optimismo al mundo entero sin saber que se asomaba a la recesión.
ANA MORENO
@ANAMORENV
Aquel año será recordado por toda una generación. La quiebra de Lehman Brothers desembocó en la mayor crisis financiera en un siglo. En España, además, le acompañó el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y fue el principio de una recesión sin precedentes: las colas del paro eran cada vez más largas, los desahucios se hicieron más habituales y llegaron los temidos recortes. Pero eso fue más adelante. 2008 fue el año en que comenzó a funcionar en Suiza el acelerador de partículas LHC y solo unos días después, el crack bursátil. Quién le iba a decir a Barack Obama que su mandato se vería opacado por una crisis tan brutal. Su famosísimo lema «Yes, we can» caló hondo en un Estados Unidos que salía del oscuro mandato de George W. Bush y en noviembre arrasó en las elecciones, convirtiéndose en el primer presidente negro del país. Su antecesor recibió el epílogo más gráfico: en diciembre, cuando ya estaba de salida y a punto de ceder el testigo a Obama, un iraquí le lanzó un zapato en plena rueda de prensa en Bagdad, todo un símbolo del recuerdo que dejaba en Irak y el mayor insulto que puede dirigir un musulmán. No fue el único país que dio un giro de timón. Aunque mucho menos pronunciado, pero histórico, en Cuba Fidel Castro dio el relevo a su hermano Raúl tras 50 años en el po-
der. Y en Europa, un nuevo país nacía: Kosovo anunció su independencia unilateral de Serbia, poniendo así fin a décadas de conflicto en los Balcanes, sobre todo por la detención también de uno de sus mayores criminales de guerra, Radovan Karadzic, tras 12 años prófugo de la justicia.
En España, el PSOE volvió a ganar las elecciones generales. Como la vez anterior, justo después de un atentado, en esta ocasión de ETA, que asesinó al concejal socialista Isaías Carrasco dos días antes. Zapatero volvió a ser presidente y su nuevo mandato dejó una
Estados Unidos votó masivamente a Obama y alguien en España comentaría por entonces que se acercaba un «acontecimiento planetario» por la coincidencia con Zapatero, que había revalidado mandato unos meses antes. En España, las cifras del paro empezaban a crecer en los inicios de la crisis.
LA FIRMA
Pilar García de la Granja
Este año 20minutos cumple 25 años, y ya es evidente que se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más populares y accesibles en España. Desde su creación en el 2000, ha revolucionado la forma en que los españoles consumen noticias, ofreciendo información rápida, clara y actualizada en cuestión de minutos. Presumimos de un origen innovador, con la visión de democratizar el acceso a la información, y de un perfil político y de los usuarios poco ideologizado. Además, en este tiempo, el
periódico ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de consumo de información.
También me gustaría resaltar su indudable compromiso con la inclusión a través de Capaces y, desde hace unas semanas, con el pódcast Capaces de Todo que tengo el gusto de liderar junto a Fabiola Martínez y Melisa Tuya. Hace pocos meses que llegué a esta casa, aunque llevo años de relación con la familia Yarza, cuyo ADN es ser editores comprometidos con una sociedad mejor informada para que pueda tomar decisiones en libertad.
Estoy segura de que 20minutos seguirá innovando y ampliará su oferta, con el foco puesto en continuar siendo un referente en el periodismo de la mano de unos profesionales comprometidos, ilusionados y que creen en la libertad de prensa por encima de todo.
imagen icónica: por primera vez, una mujer pasaba revista a las tropas y, además, embarazada. Carme Chacón era nombrada ministra de Defensa.
Para muchos, 2008 fue el año del resurgir de la Selección española de fútbol y el inicio de sus años más dorados, al ganar la Eurocopa. No fue el único éxito deportivo de los españoles: como bien nos tenía acostumbrados, Rafa Nadal volvió a ganar Roland Garros, pero sumó un histórico triunfo en Wimbledon, en una final contra Roger Federer que ha pasado a los anales del tenis.
Y hablando de triunfos, en 2008 Javier Bardem ganó el Óscar al mejor actor de reparto y fue el comienzo de tres carreras de éxito en lo musical: la estadounidense Lady Gaga y la británica Adele se dieron a conocer al mundo, mientras en España surgía una de sus bandas más importantes de los últimos años: Vetusta Morla. Leire Martínez, a su vez, se convirtió en la nueva cantante de La Oreja de Van Gogh. También fue el año que conocimos a Walter White, alias Heisenberg, en Breaking Bad, la que muchos siguen considerando una de las mejores series de todos los tiempos. El mundo del cine despidió para siempre a estrellas del Hollywood dorado como Charlton Heston o Paul Newman, y el de la moda, al diseñador Yves Saint Laurent. En España murió Leopoldo Calvo Sotelo, presidente del Gobierno durante la Transición. n
El mítico fabricante norteamericano acaba de lanzar al mercado el Avenger 4xe Hybrid y el Compass, dos modelos que colman con creces las aspiraciones de esos usuarios que lo quieren todo
Lalegendaria capacidad offroad, la diversión de conducir o la estética tan personal son características que podemos encontrar en cualquier modelo de Jeep y que atesoran igualmente los recién llegados.
La gran novedad del año viene de la mano de la nueva generación del Compass. Con una longitud de 4,55 metros, el exitoso SUV compacto de Jeep ofrece el espacio y el confort que se necesita para un viaje incluidas las aventuras más extremas.
Como no podía ser de otra forma, el Compass de 2025 ofrece un diseño que le identifica enseguida como un auténtico Jeep. Combina a la perfección el estilo moderno con la funcionalidad y sus formas tan icónicas se potencian con una parrilla frontal iluminada y una protección de 360 grados.
Su capacidad fuera del asfalto está más que asegurada gracias a una extraordinaria altura libre al suelo o una capacidad de vadeo de 408 mm.
Junto al nivel de conducción autónoma de serie, la cámara y los
sensores de aparcamiento, el nuevo Jeep Compass está diseñado para combinar una conducción diaria fluida y la legendaria autoridad que ejerce en los recorridos fuera de carretera.
En el habitáculo, la sensación de espacio y confort es una constante. Dispone de un maletero con una capacidad de 550 litros y portón posterior con acceso ‘manos libres’.
La versión e-Hybrid monta el avanzado motor híbrido de 145 caballos de potencia (provisto de la etiqueta Eco de la DGT) y ya se puede reservar en el acabado First Edition desde 46.700 euros.
Entre su copioso equipamiento, el Jeep Compass destaca por incluir, entre otros muchos accesorios, llantas de 18 pulgadas, ópticas matriciales de LED, retrovisores exteriores plegables eléctricamente, parrilla iluminada, pantalla digital central de 16 pulgadas, Apple Carplay y Android Auto inalámbricos, asientos y volante calefactables, sistema Select-Terrain o control de crucero adaptativo.
Como atractivo y tecnológico complemento, el Jeep Compass también se vende con un motor cien por cien eléctrico y etiqueta Cero de la DGT que da vida a la versión Full-Electric y proporciona una autonomía de 500 kilómetros.
AVENGER 4XE HYBRID
Desde su lanzamiento al mercado, el Avenger ha sido un auténtico éxito de ventas y el primer modelo de Jeep en disponer de una mecánica cero emisiones.
Ahora la mítica marca estadounidense añade a la gama una versión 4xe Hybrid específicamente diseñada para afrontar cualquier reto tanto en la carretera como fuera de ella.
El nuevo sistema de tracción a las cuatro ruedas garantiza la capacidad y la seguridad suficiente para abordar todo tipo de obstáculos gracias a su generosa cota de altura libre al suelo.
Su distintivo diseño exterior le convierte en un modelo único dentro de su clase. Los paragolpes específicos (revestidos con una pintura antiarañazos) los bajos reforzados, los raíles del techo o el gancho del remolque trasero refuerzan sus capacidades todoterreno.
Por dentro, el Jeep Avenger 4xe Hybrid no solo destaca por su diseño tan distintivo, sino por em-
plear materiales lavables y muy resistentes al paso del tiempo.
Todo esto se completa con una mecánica híbrida de 48V, que proporciona una potencia de 145 caballos, tracción a las cuatro ruedas y una transmisión automática que le convierten en toda una referencia.
Disponible desde 33.400 euros, el Avenger 4xe Hybrid está disponible con tres tipos de acabados:
Upland, Overland y la serie especial The North Face. En origen, todas las versiones disponen de llantas de 17 pulgadas, raíles del techo, ópticas del tipo LED, asientos lavables y regulables en seis posiciones, cámara de visión trasera, pantalla digital central de 10,25 pulgadas, control de descenso de pendientes y Select-Terrain.
El paro golpea con fuerza a España, donde estalla la trama de corrupción por el caso Gürtel. Se aprueba una reforma de la ley del aborto y desaparece la joven sevillana Marta del Castillo. El mundo despide al rey del pop, Michael Jackson, y da la bienvenida a una nueva forma de entender el dinero: el bitcoin
ELENA OMEDES
@ELENAOMEDES
España arrancó el año 2009 con la resaca del estallido de la crisis económica que definitivamente sumiría al país en una recesión plena de la que no se recuperaría hasta 2014 y que abocaría, en tan solo un año, a más de un millón de personas al paro. Iba a ser un año «difícil y duro», tal y como vaticinó el entonces presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que también impulsó en 2009 una de las leyes más polémicas de los últimos años: la reforma del aborto para permitir la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 14 semanas de gestación, sin requisitos. La «ley de plazos», como se le bautizó entonces porque permitía alargar ese período a la semana 22 en casos excepcionales, fue posteriormente recurrida por el Partido Popular ante el Tribunal Constitucional, que 14 años más tarde acabó avalando la norma.
Apenas había empezado el año, cuando el 24 de enero desapareció Marta del Castillo. El crimen de la sevillana de 17 años conmocionó a un país entero en la que es considerada una de las investigaciones más mediáticas de España y que, a día de hoy, no ha logrado dar con el cuerpo de la joven. Una injusticia que inundó de dolor e impotencia a la familia de la víctima y, en concreto, del padre, que ha reivindicado en numerosas ocasiones un endurecimiento de las penas y la aplicación de la prisión permanente revisable en casos como el de su hija. El 30 de julio se produjo el último atentado mortal de la banda terrorista ETA en suelo español, en Mallorca, donde dos guardias civiles fueron asesinados con una bomba lapa colocada bajo su vehículo.
Fue, también, el año en el que la Fiscalía denunció el caso Gürtel a la Audiencia Nacional en el mes de febrero, estallando el escándalo de corrupción que sacudió los cimientos del PP y condicionó la política nacional de los siguientes años. En el ámbito sanitario, España confirmó el primer caso de gripe A (H1N1) en Europa, el de un joven que volvía de un viaje a México y que acabaría desembocando en una declaración de pandemia de la llamada gripe porcina por parte de la OMS, dos meses después.
En 2009 el mundo perdió al rey del pop, Michael Jackson, con tan solo 50 años, y al escri-
HISTÓRICO
RELEVO EN LA CASA BLANCA
En enero llegó a la Casa Blanca Barack Obama, que hizo historia al convertirse en el primer presidente afroamericano de EEUU. Ostentó el cargo dos mandatos, hasta 2017, cuando le sucedió Donald Trump. PAT BENIC / EFE
tor Mario Benedetti, a la edad de 88 años. También presenció el lanzamiento de WhatsApp, aunque tardaría unos años en popularizarse, y del bitcoin, la criptomoneda que ganaría adeptos en los próximos años y que transformaría el modo de entender el intercambio de dinero. En Estados Unidos sucedió ese mismo año el Milagro del Río Hudson, en Nueva York, donde el capitán Chesley Sullenberg consiguió evitar una tragedia al realizar un aterrizaje de emergencia del que sobrevivieron las 155 personas que iban a bordo.
En el deporte, el Santiago Bernabéu presentó en verano al máximo goleador internacional y ganador de cinco balones de oro, el portugués Cristiano Ronaldo, tras perder la final de la Cham-
pions contra el Barça en su último partido como jugador del United. El mundo del fútbol sufrió una pérdida inesperada, la de Dani Jarque. El capitán del Espanyol falleció a los 26 años de un ataque al corazón.
Y ya en diciembre se estrenó en los cines Avatar, de James Cameron, que se coronó como la película más taquillera de la historia, con una recaudación de casi tres mil millones de dólares. n
El 23 de febrero de 2009, la portada rendía homenaje a una Penélope Cruz que había recibido la noche anterior el Óscar a mejor actriz secundaria por su trabajo en Vicky Cristina Barcelona. La intérprete ha sido nominada otras tres veces.
Más o menos cuando nació 20minutos mis padres me regalaron mi primer móvil. Un Nokia de esos que valían para hacer perdidas a la que te gustaba, mandar mensajes el finde que al fin tenías saldo y jugar a la serpiente a escondidas en clase. Ese cacharro acabó cambiando mi vida. Y la de todos. 25 años después, el móvil se ha convertido en una extensión de la mano y el cuerpo, rollo cíborg. ¿Quién se sabe ahora un número de teléfono? También ha cambiado nuestra vida social, los amigos son seguidores y los ligues matchs de Tinder. Así, leído, da bajona, pero es la realidad. Los móviles han hecho que evolucionemos como especie (Darwin igual no lo aprobaría, pero al aumento de vista cansada me remito), haciéndonos más tontos... y más listos. Nos han traído la información infantilizada con bailecitos de TikTok, pero también el acceso a la democratización de la opinión (que se lo digan a los haters de mis columnas). Han viralizado fake news y se han convertido a la vez en armas de guerra para civiles desarmados en Ucrania. Incluso valen para salvar vidas si se envían alertas por una DANA a tiempo… A los móviles de hoy solo les falta una cosa: volver a traer el juego de la serpiente.
AÑO A AÑO
La Selección española de fútbol se proclamó campeona en Sudáfrica, una catarsis en un país que seguía golpeado por la crisis. ETA anunció el inicio del cese de la violencia el mismo año que se vivió una auténtica catástrofe humanitaria en Haiti y 33 mineros quedaron atrapados en Chile
JORGE MARTÍNEZ ORTEGA @JORGE.MARTINEZ@20MINUTOS.ES
El2010 fue el año de la mayor alegría colectiva que se recuerda. El 11 de julio, un gol de Iniesta en el minuto 116 ante Países Bajos hizo que la Selección española de Vicente del Bosque se coronara como campeona del Mundial de Fútbol en Sudáfrica. La euforia se desató como nunca, millones de personas celebraron su triunfo y el fútbol español tocó el cielo del mundo.
El deporte fue, así, el mejor remedio para un año que seguía marcado por la crisis y por la que el Gobierno tuvo que llevar a cabo un amplio programa de recortes. El Ejecutivo aprobó, además, una reforma del mercado laboral que fue duramente rechazada por los sindicatos, quienes respondieron con una huelga general.
alarma de la etapa democrática. El Gobierno se vio obligado a decretarlo después del abandono de sus puestos de trabajo de los controladores aéreos, lo que provocó la paralización del tráfico aéreo, afectó a más de 4.500 vuelos y dejó varadas en los aeropuertos a cerca de 700.000 personas.
De los 33 mineros de Chile al terremoto de Haití En terreno internacional, el 2010 sacudió con fuerza Haití tras un gran terremoto que acabó el 12 de enero con la vida de 200.000 personas y que llevó al país más pobre de Latinoamérica a vivir una de las catástrofes humanitarias más significativas de la historia. En Chile, 33 mineros quedaron atrapados bajo tierra tras el derrumbe de la mina en la que trabajaban. Hubo que esperar 69 días para que consiguieran ser rescatados ante la atenta mirada de todo el mundo. Este año, además, la erupción de un volcán islandés creó una gran nube de ceniza que obligó a cancelar el tráfico aéreo en Europa durante varios días.
2010 fue también el año en que se produjo el último asesinato de ETA. No fue en territorio español, sino en París, y por primera vez de un policía francés. El 5 de septiembre la banda anunció en un comunicado un cese de «acciones armadas ofensivas» que se entendió ya como un alto el fuego.
Durante este año, asimismo, se declararon inconstitucionales varios artículos del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, lo que provocó manifestaciones masivas en Barcelona. Además, a finales de año se celebraron elecciones autonómicas y Artur Mas se convirtió en el nuevo presidente autonómico.
El terremoto de Haití conmocionó al mundo en enero de 2010. La fuerza del temblor destruyó por completo la isla y se llevó la vida de más de 200.000 personas y más de 1,5 millones se vieron damnificadas.
Los españoles vivieron también en diciembre la declaración del primer estado de
Lo cierto es que en 2010 la crisis no solo golpeaba a España, sino que además de continuar agravándose en Grecia, también afectaba fuertemente a varios países de la zona euro como Irlanda, al que las autoridades europeas tuvieron que rescatar económicamente. En terreno político, en Reino Unido, el conservador David Cameron se convirtió en primer ministro del país y en Uruguay fue el turno de la llegada de José Mujica, fallecido hace unas semanas. En Estados Unidos, Obama anunció la salida de la mayoría de sus tropas de Irak y la filtración de 250.000 documentos por parte de Wikileaks convirtió a Julian Assange en uno de los personajes más destacados del año.
En terreno cultural, Celda 211 conquistó los Goya, el Nobel de Literatura fue a parar a manos de Mario Vargas Llosa y el mundo se despidió de Luis García Berlanga y Miguel Delibes. 2010 fue también el año del apagón analógico en la televisión española, del lanzamiento de Instagram, de la llegada de las tablets a nuestras vidas y en el que cualquier español, a tenor de la victoria en el Mundial, no pudo resistirse a cantar y bailar el Waka Waka de Shakira. n
Medio mundo y España entera andaban en 2010 recuperándose a duras penas de una crisis que explotó a lo bestia la burbuja de nuestra vida. Vivíamos por encima de nuestras posibilidades, decían por entonces, para explicar la onda expansiva de la crisis. Sin embargo, en el mundo deportivo, era al revés: éramos mucho más de lo que nos creíamos... hasta
Raúl R. Vega
LA FIRMA que llegó 2010. El éxtasis ya se venía anunciando en el inicio del siglo con aquella generación del ‘tiki-taka’ dirigida por un sabio de Hortaleza con tres mandamientos: «Ganar, ganar y ganar», repetía don Luis Aragonés. Ya con el señor Del Bosque al mando, aquel verano de 2010 reunió en Sudáfrica a la mejor generación de futbolistas que nunca tuvimos ante una oportunidad de
esas que solo pasan una vez en la vida. Comenzamos perdiendo ante Suiza pero el equipo no se rindió y avanzó, renqueante, hacia el destino reuniendo a todo un país alrededor de un solo sentimiento. Aquel disparo de Iniesta, cuando fue capaz de detener el tiempo, logró lo nunca visto: España ganó un Mundial y España fue una en la celebración. ¡Cómo hemos cambiado!
AÑO A AÑO
Esos doce meses estuvieron marcados por la ola de indignación que derivó en el 15-M, las primaveras árabes, la masacre de Utoya o el estreno de ‘Juego de Tronos’
EMILIO ORDIZ
@EMILIOORDIZ
En el año 2011 el mundo estaba en crisis: la recesión económica golpeaba duramente a las grandes potencias, pero sobre todo a los ciudadanos. Más deuda, más paro, más crispación. Fue el momento de algunos inicios, pero sobre todo de muchos finales; uno, de hecho, fue clave para la historia de España. El 10 de enero la banda terrorista ETA anunció una tregua permanente y el 20 de octubre, el cese definitivo de la violencia después de más de medio siglo en activo y más de 850 asesinados. Para final, también el que tuvo Osama Bin Laden; la cabeza pensante del 11-S y líder de Al Qaeda murió el 2 de mayo a manos de las fuerzas estadounidenses en Pakistán tras una década de persecución. La noticia recorrió el mundo como un símbolo de justicia para muchos, aunque también generó debates sobre el alcance ético de la operación.
En clave nacional el 2011 estuvo marcado por la ola de indignación que dio lugar al movimiento 15-M, con la mítica sentada en la plaza de Sol de Madrid y que tuvo efecto contagio en Estados Unidos, con Occupy Wall Street como respuesta a los recortes y al descontento social por la recesión económica: fue el germen de la nueva política mientras el mundo veía, por otro lado, situaciones como el terremoto y posterior tsunami en Fukushima, que derivó en el peor desastre nuclear desde Chernóbil, o la consolidación de las Primaveras Árabes. Movimientos populares y protestas en el mundo árabe llevaron a la caída de gobiernos en Túnez (Ben Ali), Egipto (Hosni Mubarak) y Libia (Muamar el Gadafi). Estas revueltas marcaron un cambio radical en la región y de hecho el propio Gadafi fue capturado por los rebeldes y asesinado en el mes de octubre tras una operación comandada por la OTAN. Las imágenes de su captura y muerte dieron la vuelta al mundo, simbolizando el fin de una era en Libia.
También en ese año, Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo al independizarse el 9 de julio. En Noruega, un atentado perpetrado por Anders Breivik conmocionó al país tras matar a 77 personas, en su mayoría jóvenes. En el ámbito científico, se descubrieron nuevas partículas subatómicas en el CERN que desafiaban las leyes conoci-
das, y se lanzó la misión Curiosity rumbo a Marte, marcando un nuevo hito en la exploración espacial.
El mundo, en realidad, se tambaleaba en muchos sentidos, pero el 2011 fue también el año de la muerte de Steve Jobs, fundador de Apple, o del estreno de Juego de Tronos. La serie, basada en las novelas de George R.R. Martin, se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural global. El cine estuvo marcado por el premio Óscar a mejor película a El discurso del rey, y el Goya para Pa Negre, un hito en la historia del cine catalán al ser la primera producción en catalán que obtenía tal reconocimiento.
EL HUMO, SOLO EN EL EXTERIOR
España inauguró el año 2011 con nuevas medidas contra el tabaco. Desde enero de ese año, está prohibido fumar en cualquier espacio público cerrado. Una imagen hasta entonces muy habitual en bares e incluso medios de transporte que ya ha pasado al olvido.
En cuanto a éxitos deportivos, el Barça se proclamó campeón de la Champions League, la última que ganó de la mano de Pep Guardiola, con un Leo Messi que se llevó entonces su tercer Balón de Oro seguido. El argentino seguía dominando el panorama futbolístico, escribiendo en la historia un capítulo más, con unas letras distintas a las que le sirvieron al poeta sueco Tomas Tranströmer para llevarse el Nobel de Literatura. Su poesía, cargada de imágenes líricas y de profunda introspección, fue reconocida por ofrecer nuevas formas de ver la realidad. Fue un año de contrastes: entre la agitación política, los avances tecnológicos, la conmoción social y los momentos brillantes de la cultura y el deporte, 2011 dejó una huella compleja pero imborrable. n
Con el titular «La manzana se queda sin corazón», 20minutos llevaba a su portada el 7 de octubre la muerte de Steve Jobs, el genio de las nuevas tecnologías que había revolucionado el mercado con su mezcla de ciencia y diseño.
Te
Cuando yo era un muchacho daba lo mismo que leyeses los periódicos porque todos contaban lo mismo. Es lo que pasa con las dictaduras. Luego se murió el dictador y vivimos unos años de hermosura periodística. Aparecieron diarios nuevos y cada uno contaba lo que estaba pasando, que era pura historia de nuestro país, de una manera diferente. Pero todo tiende a estropearse, como los tomates que se quedan escondidos en la nevera. Con el paso de los años, a los lectores dejó de interesarles la información porque estaban convencidos de que podían encontrarlo todo en internet en un segundo, y empezaron a pretender que les contasen lo que ocurría pintado con su color favorito. Quedaron algunos islotes de auténtico periodismo. Este nuestro es uno de ellos. Porque en 20minutos hay opinión, cómo no, pero variada, fiable y con garantía de calidad. Pero lo más importante es que aquí no te cuentan las cosas que suceden para convencerte de quiénes son los buenos y los malos, sino para que tú te informes y levantes tu propio criterio. Por eso me gusta. Porque en este periódico, caramba, te enteras de lo que pasa. Y luego tú ya, si quieres, te pones a pensar.
CARA A CARA
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El deporte español ha dado un salto cualitativo en este cuarto de siglo, con gestas absolutamente inimaginables cuando ‘20minutos’ nació en el año 2000. Almudena Cid y Vicente del Bosque, dos de los referentes de esos logros, conversan sobre ello
RAÚL RIOJA
@RAULRIOJAZUBI
Echar la vista atrás al año 2000, cuando el diario 20minutos salió por primera vez, da vértigo si hablamos del mundo del deporte. España era un país emergente pero con un rol absolutamente secundario en el panorama internacional más allá de éxitos aislados. Hace 25 años, comenzaba a anotar sus primeras canastas Pau Gasol, y faltaban por llegar Rafa Nadal, Carolina Marín, Fernando Alonso y grandes gestas en deportes de equipo que poco antes eran imposibles de imaginar, desde el Mundial de fútbol masculino al femenino, pasando por éxitos en baloncesto, balonmano, tenis, Fórmula 1, MotoGP, gimnasia, natación sincronizada y un sinfín más de especialidades.
Dentro de esos innumerables logros, dos de las figuras más queridas y valoradas son las de Almudena Cid y Vicente del Bosque. La primera tiene en su haber un hito hasta ahora imposible de igualar para ninguna gimnasta: es la única que ha llegado a cuatro finales olímpicas de rítmica. Además, su simpatía y desparpajo la han convertido en una de las caras más amables del deporte. El segundo, es el gran gestor, uno de los hombres más queridos del país. Ni siquiera su pasado madridista –equipo en el que triunfó como jugador y entrenador– y las pasiones que levanta el fútbol han evitado que todo el mundo hable sobre él con admiración. Y llevó a España a donde nadie podía prever: ganar un Mundial en 2010.
«En 1999 [justo antes de la aparición de 20minutos] cuando yo me hago cargo del Real Madrid, el deporte era más individualizado. Emergían figuras como las de Almudena; sin embargo, en estos veintitantos años ha ido progresando poco a poco el trabajo en equipo. Antes nos costaba mucho más», recuerda Del Bosque sobre las diferencias entre aquella época y la actual. «Una de las cosas que yo he echado de menos es formar
parte de un equipo, porque de alguna forma puedes delegar un poco la responsabilidad o sentirte arropado. Pero cuando sales tú sola todo depende de ti. No puedes lesionarte. Si se te lesiona un jugador, le puedes sustituir por otro, pero en la rítmica individual, si no sales tú, nadie va a hacer tu trabajo», relata por su parte Cid. El deporte es pasión, ilusión. Y los recuerdos de cuando ambos eran más jóvenes se agolpan. «Hacía deporte porque me apasionaba, lo amaba, no pedía nada a cambio, ni remuneración», rememora la gimnasta vitoriana. Más tiempo ha pasado desde que el exfutbolista y exentrenador salmantino llegó a la capital de España con un sueño en mente: «Con 17 años llegué a Madrid y no pensaba en ser futbolista. Imposible, vamos. Una vez que vine, empecé a estar con los chavales, todos éramos de fuera y aspirábamos a ser futbolistas. Poco a poco fui pensando: ‘si me cuido, quizá pueda llegar a jugar, no en el Madrid, pero sí en algún equipo profesional’».
El deporte en España ha crecido de manera exponencial... pero no de igual manera para todos. Más allá de eventos específicos –Juegos Olímpicos especialmente–, este es un país eminentemente futbolero y eso se nota en las diferentes experiencias y percepciones que ambos tienen de cómo ha evolucionado el sector. «Lo grandes clubes tienen un buen equipo. Existe un staff técnico multidisciplinar: el de estadísticas, el otro, el de la moto, el primer entrenador, el entrenador de porteros...», explica Del Bosque, poniendo sobre la mesa la profesionalización y especialización que existe en el mundo del fútbol. La experiencia de Almudena Cid es diferente: «Creo que el resto de deportes no ha crecido en la medida en que lo ha hecho el fútbol. Estábamos hablando de los últimos 25 años. Por ejemplo, nosotros sí llevamos a los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) a nuestro fisio, a nuestro médico. Pero solo ocurre en las grandes citas, a
los torneos nunca hemos tenido la posibilidad de llevarlos. Hoy día no suelen viajar tampoco de forma regular el fisio o el médico y eso es algo que en el fútbol está supernormalizado», añade la exgimnasta olímpica en un fiel reflejo de la realidad y el día a día de muchos deportes minoritarios. La distendida conversación entre ambos gira entonces hacia el deporte femenino y es Vicente del Bosque el que saca el tema y habla con admiración de las hazañas conseguidas, absolutamente impensables cuando entrábamos en el nuevo milenio. «Hablamos de cómo ha mejorado el fútbol masculino en estos últimos 25 años, pero ¿y el femenino? Fíjate cómo se ha estimulado, cómo se le ha apoyado desde la Federación. Y el trabajo que han realizado las jugadoras. El fútbol femenino ha logrado cosas inimaginables», dice con admiración de las vigentes campeonas del mundo. También Almudena Cid ha detectado el auge del balompié entre mujeres y también niñas: «Recuerdo un encuentro de Mujer y Deporte que presenté, en el que pusieron la estadística de las licencias federativas. Ahí aparecía la gimnasia en un trozo superlargo, como uno de los deportes con más fichas. Y el fútbol femenino no ocupaba casi nada de la gráfica. Y, si las ves ahora, baloncesto y fútbol se llevan la mayor parte de las licencias femeninas».
La percepción de la gimnasta la confirma el salmantino, muy comprometido durante toda su vida con el fútbol base. «En fichas federativas, que es lo que podemos mirar, más de 1.100.000 chavales y chavalas entrenan todas las semanas y juegan todos los fines de semana».
Y ahí surge un debate que, ya en 2025, está sobre la mesa con más vigencia que nunca: ¿se lo come todo el fútbol? «Creo que no. Su evolución ha servido a todos, al resto de deportes», aporta Del Bosque. Una opinión que no es del todo compartida por Cid. «Creo que el fútbol ha evolucionado exponencialmente, incluso el femenino. Y me alegro increíblemente de que estas mujeres puedan tener ya su lugar no con un salario mínimo, sino con esos sueldos que están defendiendo. Pero no ha sido igual con el resto de los deportes, no ha arrastrado», considera. «El fútbol femenino, ¿por qué ha tenido expectación? Porque se le ha dado lugar, ¿no? Los medios de comunicación, apoyo institucional, compra de derechos... Hay un apoyo para que eso crezca. Debería ser un poco exponencial con el resto de las disciplinas deportivas», incide la Almudena más reivindicativa.
En esas peticiones de la vitoriana entran en juego los medios de comunicación. ¿Pueden [podemos] hacer más? ¿En qué puede mejorar la prensa deportiva? «Con la digitalización muchos medios empiezan a cubrir más cosas, porque necesitan meter más noticias. Entonces eres como el objetivo, ‘como tenemos que meter cada día algo, nos viene fenomenal’. Y nos podemos beneficiar de esta situación. No sé si nos hubieran dado un espacio si siguiéramos con los mismos medios de comunicación deportivos. Creo que se han ampliado las posibi-
«EL RESTO DE LOS DEPORTES NO HA CRECIDO EN LA MEDIDA QUE LO HA HECHO EL FÚTBOL»
«HE TENIDO QUE IR A TERAPIA PORQUE NO ES FÁCIL QUE
ALGUIEN TE ESTÉ INSULTANDO»
ALMUDENA CID
lidades de difusión y tenemos la posibilidad de entrar en algunos huecos. Aunque siempre pienso que nunca es suficiente», señala la exdeportista vasca.
Del Bosque es más crítico. «No sé si es una idea falsa mía, pero me da la sensación de que hoy se investiga menos el día a día y se prioriza que haya controversia, polémica, debate», considera. «Al día siguiente ya no se acuerda ninguno [de los que opinan] ni de lo que ha dicho. Quiero decir que son noticias que se van consumiendo casi, casi con poca información».
Uno de los grandes cambios producidos durante estos 25 años y que afectan directamente al mundo del deporte es la aparición de las redes sociales y todo lo que ello conlleva. Son muchos los deportistas que las usan y aprovechan... pero más aún quienes las sufren. «Yo estoy un poco al margen. Un día le dije a mi hijo ‘oye, si yo entrara un día, no sé, para hablar de deporte y discapacidad, o quiero hablar de cualquier otro asunto, ¿por qué no lo puedo hacer en las redes sociales?’. Me dijo: ‘Papá, no te metas en eso, no vas a conseguir nada. Se van a meter contigo, con cualquier cosa que digas, aunque sea tu opinión, te van a matar’. Y opté por no hacer nada», revela el exseleccionador nacional.
En este asunto coinciden ambos al 100%. «Exacto. Ese odio que a veces se respira o esos conflictos que no existen y se crean, resultan muy difícil de digerir. ¡Ningún deportista va a competir con ganas de hacerlo mal! O sea, hay un trabajo previo detrás que está en tu cuerpo y lo que quieres es hacerlo lo mejor posible», dice Cid. La exdeportista relata su propia experiencia. «Yo recibía cartas escritas de las fans y nunca eran de alguien insultándome o de haters», señala, comparando su situación pasada con los tiempos actuales. «Todavía no estaba extendido lo que tenemos ahora, X ni Instagram o
las redes sociales, pero sí que existían los foros. Muchísimos años después de mi retirada, me saltó en un alerta de un comentario del foro de aquel entonces y dije ‘ostras, esto dijeron de mí que yo no me había enterado’. Porque yo no entraba en los foros. Esto es una forma de protegerse», agrega. A Almudena Cid, finalmente, le acabaron afectando las críticas: «A mí todo esto me ha afectado y he tenido que ir al psicólogo y a terapia porque me ha sobrepasado. No es fácil que alguien te esté insultando». «El odio es una palabra bien empleada para hablar de este fenómeno. Porque es odio lo que se vuelca en muchos comentarios. Sí, sí, lo hay, pero no sé si lo genera la política, yo qué sé. Y como consecuencia de eso se deriva también al fútbol. Estamos en un momento... parece que todo el mundo está cabreado. No puede ser», se lamenta el salmantino. Para finalizar la agradable charla que ambos mantuvieron, dejan sus deseos para los próximos 25 años en el deporte, dos peticiones que además reflejan las distintas realidades del deporte minoritario y el de masas. «Que a los deportistas que en su día no pudieron cotizar porque no existía esa posibilidad, se les pueda regular esa vida laboral. Porque estuvieron dando resultados a nuestro país cuando fueron internacionales», desea Almudena Cid. «Y que a los siguientes, cuando ya se podía cotizar como autónomo pero teníamos unas becas que realmente nos daban apenas para lo del día a día, de alguna forma se reconociera eso como trabajo», reivindica. Del Bosque, por su parte, concluye con un alegato contra el ‘teatro’ en el fútbol. «Yo sería un poco severo con el hecho de tratar de engañar al árbitro. No puede ser que desde que empieza el partido, desde el minuto uno hasta el 90, están intentando engañar al árbitro, engañar a los contrarios. Le ha tocado, no le ha tocado... mentira. Yo sería muy severo con eso». n
Almudena Cid y Vicente del Bosque son dos figuras indispensables del deporte español del siglo XXI. La gimnasta con sus gestas olímpicas y cómo cambió la concepción que había de su deporte: ya no era solo para niñas. El entrendor es la voz del consenso, el hombre tranquilo que resuelve cada problema sin levantar la voz.
«HA MEJORADO EL FÚTBOL MASCULINO, PERO TAMBIÉN EL FEMENINO»
«SÍ, HAY ODIO, PERO NO SÉ SI LO GENERA LA POLÍTICA Y ESO SE DERIVA TAMBIÉN AL FÚTBOL»
VICENTE DEL BOSQUE
FOTOS: JOSÉ GONZÁLEZ
ISRA ÁLVAREZ @IALVAR
caba de salir el sol y una mujer camina distraída mientra lee de camino al trabajo una noticia en la edición impresa de 20minutos. A esa misma hora, un joven acaba de levantarse y aún en la cama se entera de lo que ha pasado en el mundo en 20minutos.es. Para que ambas cosas sucedan, cada día se pone en marcha una maquinaria de precisión que aúna profesionalidad, experiencia, actitud y vocación. Así se hacen cada día el periódico y la web de 20minutos. El director, Jesús Morales, es el primero en explicar cómo se organiza la redacción y cómo transcurren sus intensas 24 horas. «El trabajo diario es continuo, no hay parones. Desde las siete de la mañana llega el primer turno, con los coordinadores web, que reciben el relevo del día y la noche anterior y empiezan a trabajar en la portada y los contenidos para la web, que es una actividad muy dinámica y que marca el pulso del día», explica. Las mañanas son frenéticas, con múltiples reuniones para definir las líneas informativas y adaptarse a la actualidad, que cambia minuto a minuto.
Por la tarde, a partir de las cuatro y media, la redacción se divide: un equipo se centra en preparar la edición en papel del día siguiente mientras otro sigue alimentando la web con contenidos frescos, especialmente con noticias de última hora. El pico más intenso de actividad, según el director, ocurre en torno a las 11.30 de la mañana, cuando se concentran convocatorias y comparecencias relevantes. Sin embargo, la globalización de la información ha desplazado parte del ritmo a las horas de la tarde, en sincronía con acontecimientos internacionales que impactan directamente en España.
Juan Carlos Martínez, coordinador web del turno de las siete de la mañana, cuenta que su equipo es el encargado de abrir la web de 20minutos. «Recibimos el relevo de los compañeros de la noche y lo primero que hacemos es detectar los temas candentes, emergencias o sucesos que hayan ocurrido durante la madrugada para tenerlos listos para los lectores a primera hora», comenta Juan Carlos. Poco después se incorpora el equipo de Participación, encargado de estar atentos a las redes sociales y mensajes de la comunidad conformada por los lectores. Mara González, responsable de Redes Sociales, destaca la importancia de estar muy atentos a la actualidad y a los algoritmos que determinan el alcance de las publicaciones en plataformas como X, Instagram o Facebook.
«Dependiendo del día, solemos publicar en torno a diez post en Instagram y varios más en otras redes, adaptándonos a cómo funcione el algoritmo y la evolución de la información», informa. Para Mara, el prime time de las redes sociales coincide con la noche, al-
rededor de las nueve, cuando más usuarios están conectados.
Su departamento tiene una doble función: por un lado, difundir el contenido de la web para que llegue a la audiencia, y por otro, recoger la respuesta, el sentir y las sugerencias de los lectores. «20minutos tiene un fuerte foco en la comunidad, con mucha participación que a menudo se refleja en nuevos contenidos y se escucha atentamente a través de las redes sociales», añade. Melisa Tuya, redactora jefe, aporta la visión sobre la coordinación interna y la gestión del equipo, pues entre otras tareas (como las secciones Capaces y Animaleros) se ocupa de organizar los equipos y horarios. «Empiezo muy temprano, organizando secciones, mandando newsletters y atendiendo a peticiones de días, guardias y vacaciones. Ahora mismo estoy gestionando las vacaciones de verano de más de 100 personas», comenta Melisa. Sobre la cultura laboral en 20minutos, Melisa resalta que «todos ponen de su parte y entienden la importancia de colaborar en momentos de presión para que el sistema funcione. La edición impresa sale solo en días laborables, pero la web está siempre activa, por eso la rotación y la organización son claves».
Un cierre real y otro figurado
laboral, en mañana y tarde: «Mi trabajo es estar muy atento a la noticia de última hora. Es fundamental reaccionar rápido, chequear las fuentes y escribir con rapidez sin perder precisión. La adrenalina está siempre ahí, pero el rigor es clave».
En una redacción la rutina se planea, pero rara vez se cumple: es la información la que marca el día a día. Se pueden programar actos ya previstos o convocatorias de prensa, declaraciones judiciales, presentaciones... Y luego, en el día a día, puede morir un Papa, haber un apagón nacional o un accidente de avión. Todo acabará en la web y en el papel, que envía su versión a la imprenta pasadas las once de la noche, para que a primera hora los ejemplares estén ya en la calle, en manos de los lectores.
PROFESIONALES
hacen cada día este periódico, en sus diferentes ediciones y en su versión web y de redes sociales
Ese argumento lo apoya Álex Herrera, subdirector del periódico, con 17 años en este medio a sus espaldas y que define un día en la redacción como «una aventura, porque puede pasar prácticamente de todo en cualquier momento». «La suerte es que tenemos un equipo único, para mí es el gran secreto de 20minutos: la calidad humana y el talento de las personas. Se conjuga bien esa mezcla de juventud y veteranía que hay en la redacción y que nos permite adaptarnos a cualquier situación en tiempo real», hace ver.
Susana Gozalo, responsable de la sección de Cierre, describe cómo se vive la recta final del día en la redacción. «Llegamos a primera hora de la tarde y empezamos a montar la edición impresa. El equipo de Cierre somos unas ocho personas y trabajamos desde las 15.30 hasta la medianoche, aunque el horario varía según la actualidad. El fútbol o un acontecimiento relevante pueden alargar la jornada», cuenta Susana.Las decisiones sobre la portada y los contenidos en papel se toman en varias reuniones a lo largo del día, con la última a las cinco de la tarde, donde cada jefe de sección defiende los temas que considera prioritarios para la edición impresa del día siguiente. Maquetación, fotografía y vídeo apoyan de cerca su trabajo.
Ahí intervienen de nuevo Gozalo y su equipo: «Empezamos a trabajar en las secciones que están más o menos claras, como pueda ser la parrilla de televisión, Opinión, Cultura... y poco a poco va in crescendo hasta ir montando las páginas de Actualidad o Deportes, que es lo último que se resuelve con las noticias que entendemos que son las más importantes de la jornada». Volviendo a la web, Héctor Garrido, redactor jefe de Información, comenta cómo es su rutina, que ocupa toda la jornada
Araceli Guede es coordinadora de la web de 20minutos en el turno de tarde y la última en irse, a eso de la una de la madrugada, cuando llega el ‘cierre’, una palabra que se toma prestada de la edición en papel pero que «en web no es real, porque la web de 20minutos no cierra nunca». «Estamos actualizándola constantemente e incluso hay un turno de noche, que se ocupa de lo que pueda pasar de madrugada», explica.
En cada turno, de mañana y tarde, hay dos coordinadores. «Uno está más pendiente de la portada de la web» y el otro es quien reparte el trabajo y lo supervisa: «Encargamos a los redactores temas propios o entrevistas en profundidad y luego leemos y corregimos esos temas, si es que hace falta».
Guede pone el día del apagón como ejemplo del ambiente laboral. «Ese día nadie quería irse de aquí. Todo el mundo quería ayudar, sacar adelante tanto la web como el papel. Una de las cosas que más destaca de este periódico es el gran equipo humano que tenemos, donde hay mucho compañerismo, donde se trabaja muy duro, pero donde luego hay una parte de llevarse muy bien», expone. Y es que el rigor no está reñido con las bromas, lo humano y las risas, siempre que se pueda y con la vocación por delante. n
Así es, cronológicamente, una jornada en el diario 20minutos
07:00 El primer turno entra en la sede del diario y toma el relevo del equipo de la noche.
10:30 Reunión de previsiones del día. Participan todos los departamentos, incluidos redacción, verticales, tráfico, audiencias, SEO, multimedia, redes, La información y Cinemanía.
12:00 La hora más intensa. Actos políticos, ruedas de prensa, comparecencias, anuncios importantes...
14:30 Reunión de contenidos: se repasan las noticias de la web que por su importancia deben tener un hueco en la edición en papel.
15:00 ¡Hora de comer! Un amplio comedor y una terraza chillout son los espacios preferidos entre los compañeros.
16:30 Reunión de portadas: se ponen en común los temas más importantes y se decide qué hueco tendrán en la primera plana.
01:00 La última coordinadora pasa los trastos al equipo de la noche, que mantendrá actualizada la web.
LA REDACCIÓN EN FOTOS
Vista general de la redacción (izda). De arriba a abajo, el director, Jesús Morales (izda), junto a los subdirectores Raúl Rodríguez y Álex Herrera. En las siguientes imágenes, escenas cotidianas del día a día. J. PARÍS / J. GONZÁLEZ / S. GARCÍA
AÑO A AÑO
España llegó en 2012 a sumar seis millones de parados, provocando fuertes movilizaciones sociales. Ese mismo año fallecieron tres importantes figuras políticas de la historia reciente de España: Fraga, Carrillo y Peces-Barba y, en el plano internacional, despedimos a Whitney Houston y Chavela Vargas. El fútbol siguió brindando alegrías: la Selección conquistó su tercer título europeo
@CARLOSPPALOMINO
El año 2012 empezaba con la mirada puesta en la situación económica y política en España. La crisis estaba en uno de sus peores años y la palabra rescate se había convertido en una de las más escuchadas en la calle. La sociedad española veía cómo el número de parados no dejaba de aumentar y llegaría a final de año hasta los 6 millones. En este contexto se produjeron dos huelgas generales, la nacionalización de Bankia y una movilización que se conocería como Rodea el Congreso, que acabaría con fuertes cargas y decenas de detenidos.
Además, 2012 será recordado también por las crisis en la Corona. Por un lado, por la imputación del primer miembro de la familia real española, Iñaki Urdangarin, por el caso Nóos. Y por otro lado, por las disculpas públicas del rey Juan Carlos I tras romperse la cadera durante una cacería en Botswana. Ese mismo año nos dejaron tres importantes políticos relacionados con la Transición: Manuel Fraga Iribarne, Santiago Carrillo y Gregorio Peces Barba, uno de los padres de la Constitución. Asimismo, uno de los momentos trágicos de 2012 fue la muerte de cinco jóvenes por una avalancha durante una fiesta en el Madrid Arena.
En el plano internacional, el encallamiento del Costa Concordia en las costas italianas
acaparó todas las portadas de los periódicos del mundo. Así mismo, en Londres, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, entraría en la Embajada de Ecuador como refugiado político, donde pasaría más de seis años. En 2012, Vladimir Putin volvía a la presidencia de Rusia tras un breve periodo como primer ministro para sortear la norma que le impedía ser el máximo mandatario más de dos legislaturas seguidas. También revalidó su liderazgo Hugo Chávez en Venezuela y llegaron al poder François Hollande
«Miles de ciudadanos rodean de lejos un Congreso blindado». Era septiembre de 2012 y el descontento de la ciudadanía provocaba una masiva manifestación de rechazo pidiendo, como decía 20minutos en su portada del día 26, una «democracia más participativa». El Gobierno la calificó de «agresión al sistema».
LA FIRMA
José María Noguerol
Todos los artículos y contenidos de este número especial de 20minutos, que conmemora sus primeros 25 años de trayectoria, constituirán un documento muy importante para el recuerdo y la memoria de las personas de este país. Celebrar puede y debe significar revivir, recapitular y reflexionar. Preparar el futuro extrayendo enseñanzas de lo vivido. Con la reflexión, el análisis y el sosiego. Y rigor. Corrigiendo para construir y para evitar cometer errores del pasado. Los pueblos
que omiten su memoria, que caen en la amnesia –se dice con mucha solemnidad y muchas veces también se olvida con estupidez–, están condenados a pasarlo mal, a volverse a equivocar, a repetir desgracias. La memoria es el mejor antídoto para no errar. «Recuérdalo tú y recuérdalo a otros», decía Luis Cernuda. La memoria libre, la memoria crítica y democrática. Seguro que en 20minutos todo el conjunto de colaboradores y colaboradoras harán (haremos) un interesante repaso de las realidades pretéritas y contaremos con un documento de valor especial de consulta para el futuro. Me escapo un poco de ello con sana intención que el público lector seguro sabrá comprender. Por eso, espero con ilusión que este especial por los 25 años sirva para aprender, festejar y recordar. Felicidades, 20minutos.
en Francia, Enrique Peña Nieto en México y Mohamed Morsi en las primeras elecciones democráticas de Egipto tras la caída de Hosni Mubarak durante la Primavera Árabe. Donde sí se produjeron grandes alegrías fue en el ámbito deportivo. La Selección nacional de fútbol se hizo con su tercera Eurocopa. Y durante los Juegos Olímpicos de Londres el equipo español de baloncesto disputó uno de los partidos más importantes de su historia en la final contra Estados Unidos, donde perdió por un escaso margen. En la capital inglesa se llevaron también medallas Mireia Belmonte, David Cal y Teresa Perales, entre otros.
En los Óscar, la gran triunfadora fue la película muda The Artist, mientras que el Goya a la mejor película fue para No habrá paz para los malvados. Con todo, ese año se irían importantes artistas como Chavela Vargas, Whitney Houston o Emilio Aragón –Miliki–, entrañable miembro de Los payasos de la tele En el ámbito científico se realizó uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas, el Bosón de Higgs. Y el año acabó desmintiendo uno de los grandes mitos del siglo. Los Mayas habían asegurado que el mundo acabaría, según su calendario, el 21 de diciembre de 2012. Por suerte para todos, ese año terminó de la misma manera que el anterior: con el inicio de uno nuevo. n
AÑO A AÑO
En febrero de 2013 el alemán Benedicto XVI se convirtió en el primer pontífice en abdicar en casi 600 años. Un mes después, los cardenales elegían por sorpresa al argentino Francisco. Mientras, España pasaba por lo peor de la recesión económica, que duraba ya casi un lustro, con tasas récord de paro
PABLO RODERO
@PABLORODERO
La fumata blanca se elevó sobre Roma el 13 de marzo y, por primera vez en casi 600 años, el Papa anterior pudo observar con sus ojos terrenales cómo su sucesor se asomaba al balcón de San Pedro a saludar a los fieles católicos. Benedicto XVI había alegado motivos de salud y falta de fuerzas para ejercer el papado apenas un mes antes. Su dimisión abrió un proceso de cónclave en el que fue elegido el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, adoptando el nombre de Francisco. Se abría el primer papado de un pontífice latinoamericano y jesuita, que rápidamente generó grandes expectativas de renovación y apertura en la Iglesia. España, mientras, pasaba por lo peor de la larga crisis económica que había comenzado cinco años antes. En el primer trimestre de 2013, casi un 27% de la población activa se encontraba desempleada, el pico máximo desde que hay registros. Más alta era la cifra de paro juvenil, que superó el 55%, expulsando a miles de jóvenes del país. Casi 80.000 ciudadanos españoles, una cifra récord, se mudaron fuera de España ese año.
El Gobierno de Mariano Rajoy continuó aplicando medidas de austeridad y reformas estructurales exigidas por la UE y, a final de año, empezaron a darse los primeros brotes verdes. La economía española volvió a crecer en el tercer trimestre de 2013 y la lenta recuperación se afianzaría al año siguiente.
También un año convulso en lo institucional. En enero estalló el caso de corrupción ilegal de la formación política gobernante, el PP. Luis Bárcenas, extesorero del PP, ingresó en prisión preventiva en junio tras revelarse documentos que apuntaban a una contabilidad paralela, con pagos irregulares a altos cargos. La sentencia del caso, en 2018, acabó desatando una moción de censura y el fin de siete años de gobierno de Rajoy.
La actualidad estuvo marcada por la derogación de la doctrina Parot por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, lo que supuso la excarcelación de más de 50 miembros de ETA. En deportes, Marc Márquez ganó su primer Mundial de MotoGP, convirtiéndose en el campeón más joven de la historia en la categoría reina, en un año en el que el Real Madrid y el FC Barcelona se quedaron a las puer-
ADIÓS A NELSON MANDELA
El 5 de diciembre falleció Nelson Mandela a los 95 años. Primer presidente negro de Sudáfrica tras haber pasado 27 años en prisión por su lucha contra el régimen racista del apartheid. Fue un símbolo global de reconciliación y justicia social.
tas de una histórica final de Champions al ser eliminados ambos en semifinales. En lo cultural, 2013 supuso el final de una serie de culto, Breaking Bad; el inicio del fenómeno Sharknado; y la publicación de un influyente álbum: Random access memories, de Daft Punk. Por encima de acontecimientos políticos y de la crisis económica, dos casos trágicos marcaron 2013. El primero, el accidente del tren de alta velocidad Alvia que cubría la ruta Madrid-Ferrol y que descarriló el 24 de julio cerca de Santiago de Compostela. En el siniestro fallecieron 79 personas y otras 180 resultaron heridas, generando un profundo impacto en la sociedad. El juicio para esclarecer responsabilidades no se cerró hasta 11 años después,
con una condena de dos años y medio al maquinista e indemnizaciones millonarias a las víctimas. El gran suceso mediático fue el asesinato de Asunta Basterra, una niña de 12 años. Sus padres adoptivos fueron detenidos y posteriormente condenados por el crimen. El caso recibió una amplia cobertura mediática y generó un intenso debate sobre la justicia y la protección de los menores. n
El 15 de abril, dos bombas caseras explotaron cerca de la línea de meta del maratón de Boston. Tres personas murieron y más de 260 resultaron heridas en el peor ataque terrorista en EEUU desde los ataques del 11 de septiembre.
Rebeca Marín
En 20 minutos pasan muchas cosas: fallecen Papas, nacen hijos, se bombardean países, se declaran guerras o se celebran bodas. En 20 minutos se desahucia y también se firman hipotecas. Un eclipse solar dura 20 minutos y dicen que las mejores siestas son las de 20 minutos. Ha habido reinados que han durado solo 20 minutos, como el de Luis XIX de Francia o el de Luis II de Portugal. En física, el cambio de temperatura de un objeto puede durar 20 minutos, una patera puede naufragar en solo 20 minutos y, según un madrileño, todo está a 20 minutos andando. En 20 minutos se cocina un pescado y también muere de hambre un niño en Gaza. Muchos millonarios basan su éxito en la «regla de los 20 minutos», que consiste en dedicar 20 minutos cada día a algo que te ayude a conseguir aquello que deseas con fuerza. Han pasado 25 años desde que se fundó este periódico, y nos parecen 20 minutos. En este tiempo han ocurrido muchas cosas que han marcado nuestras vidas, de todas ellas, ha sido testigo 20minutos Pasen los años que pasen, aquí seguiremos, contándoles la vida. Porque el tiempo, nuestro tiempo, se mide en 20 minutos.
AÑO A AÑO
España vivió la abdicación de Juan Carlos I en favor de su hijo, un rey «constitucional» para «un tiempo nuevo», como afirmó en su discurso de proclamación. En 2014, se produjo la consulta del 9-N en Cataluña, Rusia invadía la península de Crimea y la OMS declaró la emergencia internacional por ébola
do conexión hoy en día con la actualidad internacional: la ocupación de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia. Aquella operación militar comenzó el 20 de febrero y se prolongó hasta la llegada de la primavera, cuando Crimea terminó siendo anexionada.
CLAUDIA MANISCALCO
@CLAUMANISCALCO
El 2014 marcó un antes y un después en la historia. La noticia del año fue la abdicación del rey Juan Carlos I en favor de su hijo Felipe VI. La decisión del ahora emérito se anunció el 2 de junio, pero su renuncia se oficializó 17 días después. El 19 de junio de 2014, comenzó una «monarquía renovada para un tiempo nuevo», como el nuevo rey expresó en su celebrado discurso de proclamación, en el que se comprometió a ser garante de «la ejemplaridad y la transparencia» que han guiado sus pasos desde entonces. Tras el acto institucional, las calles de Madrid se volcaron con el nuevo monarca, en una jornada que culminó con la icónica imagen de tres generaciones de la corona española saludando desde el balcón del Palacio Real.
Pero este no fue el único acontecimiento bélico del 2014. A mediados de año, el Estado Islámico capturó Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak, e instauró un califato. La urbe fue recuperada tres años después y la ONU situó en más de un millón la cifra de desplazados. El continente asiático también fue escenario ese año de uno de los mayores misterios de la aviación: la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines. Despegó el 8 de marzo de Kuala Lumpur con destino a Pekín pero jamás llegó. Hoy en día sigue sin haber rastro de la aeronave.
Por otra parte, la OMS declaró la emergencia de salud pública internacional por el virus del Ébola, que acabó con la vida de 11.300 personas. España registró el primer caso de la enfermedad fuera de África. En total, dos religiosos repatriados fallecieron a causa del virus en nuestro país y la auxiliar de enfermería que cuidaba de uno de ellos logró salvarse. En el ámbito científico, el hallazgo más destacado del año fue el histórico aterrizaje de la sonda Philae sobre el cometa 67P.
En el plano político, el 9 de noviembre se celebró la consulta popular sobre el futuro político de Cataluña, considerada como el primer golpe del separatismo. Ese día, los catalanes fueron preguntados sobre si consideraban que la comunidad autónoma debía convertirse en un Estado.
España, además, fue noticia por los escándalos de corrupción destapados, entre ellos, los casos Púnica y de las tarjetas black. Ese mismo año nació Podemos, Pedro Sánchez fue elegido como secretario general del PSOE y murió el expresidente del Gobierno Adolfo Suárez.
La epidemia de ébola de 2014 fue la mayor de este virus en la historia. Se inició en Guinea y se extendió a Liberia y Sierra Leona. Una sanitaria española que trató a un misionero de este último país se contagió y se curó.
En el marco internacional, varios acontecimientos destacaron en las principales capitales del mundo. De ellos, hay uno que sigue tenien-
Del otro lado del planeta EEUU y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas después de 53 años. Mientras que en Venezuela una ola de protestas contra Nicolás Maduro recorrió el país. Las manifestaciones se saldaron con 43 muertos y con la detención del líder opositor Leopoldo López. Asimismo, ese año el mundo lloró la pérdida del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez; del actor Roberto Gómez Bolaños, conocido por interpretar al Chavo del 8; de la leyenda del rock argentino Gustavo Cerati; del actor Robin Williams; y de la duquesa de Alba.
El mundo del deporte despidió en julio a Alfredo Di Stefano, presidente honorífico del Real Madrid, poco después de que los merengues se hicieran con su décima Champions. Se alzaron con la victoria frente al Atlético de Madrid tras 12 años de espera, en la que fue la primera final que reunió a dos equipos de la misma ciudad. Los colchoneros, por su parte, ganaron ese año su décima Liga tras desearla por 18 años. n
Al hombre sabio no le admiramos por lo mucho que ha aprendido, sino por todo lo que puede enseñarnos. No pretendo comparar –Dios me libre– a los periodistas con los sabios, pero podemos acreditar que un periodista es más útil cuanto mejor informa, más enseña y mejor entretiene. Algo parecido a lo que ha hecho 20minutos en estos 25 años. Hoy, ya nadie puede existir
José Luis Roig
LA FIRMA sin tener a mano una buena información. Hasta las monjas de clausura se enteran por la prensa de las cosas que suceden extramuros. Echar la vista atrás y elegir una sola noticia de estos cinco lustros es casi misión imposible, pero ya que estamos me decanto por dos hechos de 2014 que han marcado a los españoles: la abdicación del rey
Juan Carlos y la coronación de Felipe VI. Dos historias
paralelas que nos llevan a un mismo destino. Tampoco hay que olvidar que en estos 25 años que han transcurrido en 20minutos hemos vivido, sufrido y disfrutado con la peculiar realidad que nos ha tocado vivir y con la fidelidad de millones de lectores. La vida es un misterio, sin duda, pero como dijo Chaplin: «La vida es una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia».
AÑO A AÑO
Francia vivió sus peores masacres en 2015, año en el que hubo que lamentar el accidente de Germanwings. Mientras, en España se consolidaban dos nuevas fuerzas políticas
ALEXANDRA SMITH
@ALEEXANDRASMITH
Apenas una semana después de comenzar el 2015 ya se produjo una de las peores noticias del año: un atentado contra las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París, reivindicado por Al Qaeda, causó 12 muertos el 7 de enero, aunque los ataques continuaron durante dos días, cobrándose la vida de otras seis personas. Y el zarpazo terrorista aún atacaría con más dureza diez meses después: el Estado Islámico volvió a sembrar de terror y muerte Francia el 13 de noviembre. Los objetivos fueron un estadio de fútbol, restaurantes y la sala de conciertos Bataclan, lugares donde fallecieron 130 personas.
Otro suceso igual de aterrador fue el accidente aéreo de Germanwings el 24 de marzo. El vuelo 9525 partió del aeropuerto de BarcelonaEl Prat sobre las 10:00 horas hacia Düsseldorf con 144 pasajeros –51 de ellos españoles–, dos pilotos y cuatro miembros de la tripulación.
Durante el trayecto, el copiloto, Andreas Lubitz, estrelló el avión de forma intencionada en los Alpes franceses: no hubo supervivientes. El año también estuvo marcado por la crisis de los refugiados: más de 911.000 migrantes llegaron a costas europeas y al menos 3.550 murieron al huir de los conflictos en Siria, Afganistán o Irak, según Acnur. La tragedia quedó retratada con el hallazgo del cuerpo de Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años que apareció sin vida en una playa de Turquía y cuya foto dio la vuelta al mundo. La palabra del año fue, según la Fundéu, «refugiado».
Jaque al bipartidismo en España En el plano nacional, el 2015 destacó por las primeras elecciones generales sin un bipartidismo marcado. El 20 de diciembre el sistema político español fue testigo de la irrupción con fuerza de dos nuevos partidos: Podemos, liderado por Pablo Iglesias, y Ciudadanos, por Albert Rivera. El resultado de los comicios fue el Parlamento más fragmentado desde la Transición, pues el PP de Mariano Rajoy obtuvo 123 escaños; el PSOE de Pedro Sánchez, 90; Podemos, 69; y Ciudadanos, 40.
La política se vio envuelta, además, en diversos casos de corrupción. Rodrigo Rato, vicepresidente y ministro de Economía durante el Gobierno de José María Aznar, fue detenido el 16 de abril. La Fiscalía anunció una investigación al también exdirector del FMI por presun-
tos delitos de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. Aunque fue puesto en libertad, las pesquisas continuaron abiertas. También avanzó el caso judicial contra el expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol. Tanto él como su esposa, Marta Ferrusola, fueron citados a declarar en la Audiencia Nacional como imputados por un delito de blanqueo de capitales.
Mientras la Corte Suprema de EEUU legalizaba el matrimonio homosexual, un mediático Donald Trump anunciaba su precandidatura a la presidencia por el Partido Republicano con una mítica frase: «We are going to make our country great again».
A su vez, Juan Carlos Monedero abandonó Podemos y el rey Felipe VI retiró a su hermana Cristina el título de duquesa de Palma tras el caso Nóos. Y continuando con escándalos, este año estalló el Fifagate, que puso al descubierto la corrupción sistemática en la FIFA: siete altos dirigentes fueron detenidos en un hotel de lujo en Suiza por sobornos millonarios, fraude electrónico y blanqueo de dinero. En el campo, fue el año del Barça de Luis Enrique y de Messi, que logró el triplete: Liga, Copa y Champions. En cine, triunfaron las secuelas de grandes títulos, como la séptima aventura de Star Wars o la revisión de Jurassic World Mientras tanto, en el panorama musical tres artistas imponían su reinado, que se extiende hasta la actualidad: los más vendidos del año fueron Adele, Taylor Swift y Ed Sheeran.
En 2015 surgió además un debate en redes acerca del descubrimiento de agua salada en Marte por parte de la NASA. Pero el mayor de todos fue por la foto de un vestido cuyo color aún genera dudas: ¿Es azul y negro? ¿O blanco y dorado? n
La investigación del accidente de Germanwings concluyó que el copiloto, que sufría problemas psicológicos, aprovechó que el comandante había salido de la cabina para encerrarse y descender el avión hasta estrellarlo.
LA FIRMA
Para mí fue un antes y un después entrar al mundo de la discapacidad y la dependencia. En los últimos 25 años, las personas con discapacidad han dado pasos de gigante. Ya no se conforman con estar al margen ni con que se «les tenga en cuenta», reclaman estar en el centro de la sociedad.
Desde la Convención de la ONU en 2006 (el principio del reconocimiento de sus derechos) hasta las luchas actuales por una inclusión real, el cambio ha sido profundo. Antes, la discapacidad era vista casi siempre desde la lástima o el asistencialismo. Hoy, hablamos de autonomía, de derechos, de romper barreras (sobre todo mentales). Cada vez son más quienes alzan la voz, participan en política, emprenden, crean arte o lideran causas sociales. Están demostrando que el problema nunca fue la discapacidad, sino la falta de oportunidades y accesibilidad. Pese a todos los avances, queda camino: prejuicios, entornos inaccesibles, brechas laborales y una situación social polarizada que debilita a los grupos sociales. Pero el movimiento está en marcha y no se para. Las personas con discapacidad no piden permiso: exigen su lugar, su reconocimiento. Y, sinceramente, ya era hora.
CARA A CARA
El biólogo Fernando Valladares y la inmunóloga Matilde Cañelles, ambos investigadores del CSIC, analizan cómo ha evolucionado la forma de investigar en el último cuarto de siglo
LOLITA BELENGUER
@LOLITABELENGUER
Cuando el diario 20minutos echó a andar hace 25 años hablar de cáncer era sinónimo de muerte y a la emergencia climática se le llamaba calentamiento global. Desde el año 2000, eventos históricos como la llegada del primer caso del virus del Ébola en España, la pandemia de covid-19 , el aumento de las tasas de obesidad, la adicción a las pantallas, episodios climáticos adversos de carácter extremo como incendios forestales de sexta generación o la DANA de Valencia, o el reciente apagón han sido momentos en los que la ciencia ha tenido un papel clave. Para el biólogo Fernando Valladares y la inmunóloga Matilde Cañelles, ambos investigadores del CSIC, el descubrimiento de la inmunotera-
pia contra el cáncer, el hallazgo del genoma humano completo o la detección de las ondas gravitacionales son los avances científicos más destacados del último cuarto de siglo.
Reunidos en la sede de CaixaForum Madrid, escenario de referencia para la divulgación del conocimiento en la capital, coinciden al señalar que el aumento de la competencia por la financiación ha derivado en la formación de grandes grupos de investigación que necesitan publicar mucho para obtener fondos. «No es bueno para la ciencia y no sé si tiene fácil solución», admite Cañelles, que fue una de las voces de referencia durante la pandemia. Valladares, muy involucrado en la divulgación sobre las consecuencias del cambio climático, añade que, ahora, la «ciencia globalizada» permite «abordar problemas que antes re-
sultaban imposibles de investigar, pero tiene un lado más oscuro, que ha llevado a que predominen los grupos grandes, que tienen que asegurar producción. Eso es un enemigo frontal de la innovación, el riesgo y la creatividad que se pueden permitir los grupos pequeños. La ciencia, como el arte, está en el límite: si no te arriesgas a cruzarlo, no llegas muy lejos».
En este contexto, la percepción de la ciencia por parte de la sociedad ha ido «hacia abajo», opina Cañelles, que echa de menos programas de televisión de temática científica como Cosmos, la serie de los 80 de Carl Sagan. La investigadora admite que «este tipo de personajes ya no están en parte porque dentro de los mismos científicos está mal visto ser mediático, parece que por hablar con el público no se pueda hacer buena ciencia». En este sentido, Valladares habla de «ciclos temporales» ligados a la «volatilidad política»: «Ahora estamos viendo populismos en los que la información veraz es equivalente a la no veraz».
En los momentos de emergencia sanitaria, climática o energética vividos en los últimos años, la sociedad ha mirado a la comunidad científica. «Pasó con la covid, cuando de repente todo el mundo veneró a los científicos. Son altibajos normales. Ahora vamos hacia el lado contrario», comenta Cañelles.
«muchas propuestas científicas acaban siendo rentables, pero dándoles tiempo». Respecto al clima, el biólogo destaca que tan alarmantes son los datos de los modelos climáticos difundidos durante los últimos años, que «han fallado porque se han quedado cortos», como los «negacionistas», que usan la prudencia de los científicos para dar mensajes de gran calado para decir que «el cambio climático no existe». Valladares recuerda que en 2024 el calentamiento del planeta respecto a la era preindustrial llegó por primera vez a 1,6 ºC, que ya «se están alcanzando puntos de no retorno» o que «no hay ninguna duda de que va a colapsar la Corriente de Circulación del Atlántico Norte».
En el campo de la salud, Cañelles destaca que «se ha avanzado mucho» pero «a trompicones». La científica expone que a pesar de la cantidad de dinero que se invierte en investigación contra el cáncer, se avanza «despacito», y anota que se ha alargado el periodo de vida, «aunque no con la calidad que se debería». En su opinión, «lo más prometedor en cuestión de salud es la implementación de la inteligencia artificial» para realizar cribados masivos o personalizar tratamientos.
«HACE 25 AÑOS, UNA MUJER EN CIENCIA ERA UN BICHO RARO Y ESTABA APARTADA»
MATILDE CAÑELLES
«La ciencia es una herramienta potente para la toma de decisiones, pero depende de cómo se valore», señala el también profesor de ecología de la URJC. Los dos investigadores echan de menos una mayor consideración del criterio científico en la toma de decisiones políticas. La inmunóloga cree que «la política va siempre hacia aquello que es más popular, ignorando muchas veces los datos científicos»: «Al político le es más fácil decir ‘estate todo el día sentado comiendo tu comida ultraprocesada y luego te tomas la pastillita y ya está’ que decir ‘haz más ejercicio y come más sano’».
«LA CIENCIA, COMO EL ARTE, ESTÁ EN EL LÍMITE: SI NO TE ARRIESGAS A CRUZARLO, NO LLEGAS MUY LEJOS»
FERNANDO VALLADARES
Para su compañero, durante la pandemia «sobraban epidemiólogos» y faltaban psicólogos, antropólogos y filósofos. En los últimos cinco o siete años, dice Valladares, la sociedad «ha perdido mucha autocrítica dejándose llevar por una tecnología sexy pero muy superficial que no va al fondo». Valladares lamenta que en esta era se está minando la democracia y el conocimiento. Y coincide con Cañelles al señalar: «A los científicos se nos consulta, pero luego se nos hace caso según encaje con una estrategia prefijada».
Cañelles cree que en estos años la ciencia ha sido clave para, entre otras cuestiones, desarrollar las vacunas. El primer contagio autóctono del virus del Ébola en 2014 en España supuso un «empujón», pero el «susto padre» de la covid-19 aceleró el desarrollo de las vacunas de ARN que había realizado la después premiada con el Nobel Katalin Karikó para curar el cáncer. «No aprendemos. La ciencia avanza siempre que nos llevamos el porrazo», admite la también investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC. Por su parte, Valladares reprueba que «se prioriza el negocio frente a la seguridad» al «no ceder tecnología» y dice que
En todos estos años, las mujeres científicas han logrado mayor visibilidad, pero sigue sin alcanzarse la paridad. «Se ha avanzado muchísimo. Hace 25 años, una mujer en ciencia era un bicho raro y estaba apartada de los grupos de networking», reconoce Cañelles. Valladares asiente: «Estamos desaprovechando la oportunidad de empujar todo lo que estamos aprendiendo con el feminismo». La inmunóloga asevera que aspectos como que solo puntúen los cuidados cuando se solicita una excedencia –cuando un parón para las científicas es «un suicidio»– o dar «más cargos» no son medidas «proactivas» para favorecer la presencia femenina en los laboratorios y tienen como consecuencia la foto actual: «Entran más o menos las mismas mujeres que hombres, pero luego ellas se van, quedando más abajo en la subida de la carrera profesional» al coincidir el momento de la consolidación con la maternidad. En el último cuarto de siglo también ha cambiado la actitud en el trabajo. Los jóvenes científicos tienen, en general y según aprecian los dos veteranos del CSIC, una actitud «práctica» ante la «incertidumbre» de la carrera científica que les puede llevar a decantarse por la empresa privada. «El problema lo tienen la ciencia y los gobiernos, porque están dejando escapar una oportunidad de tener a la mejor gente haciendo ciencia», anota Cañelles. Valladares está «muy de acuerdo» con este punto, que considera «preocupante» porque «al final la ciencia la están haciendo no necesariamente los mejores, sino los que tienen otras capacidades, como la de aguante». Para los próximos 25 años, cada uno tiene su deseo. A Cañelles le gustaría leer la noticia de que se ha hallado «la curación del cáncer» y espera «que venga por el lado de las inmunoterapias». Valladares, por su parte, quisiera ver «premios nobeles en países en vías de desarrollo». n
De su nacimiento el 3 de febrero del 2000 como ‘Madrid y m@s’ al apagón de 2025, pasando por la digitalización en 2005 y momentos duros como el 11-S y el 11-M... Muchos son los recuerdos, buenos y malos, que tienen los que llevan 25 años en el diario
Para muchos puede dar la sensación de haber sido un suspiro, pero solo hay que repasar la historia para darse cuenta de todo lo que ha pasado en este cuarto de siglo: atentados, guerras, catástrofes, una pandemia...; y también logros científicos, avances legislativos, victorias deportivas y una evolución tecnológica que lo ha cambiado todo. Los medios han sido testigos y altavoz de todos estos acontecimientos, a la vez que se han tenido que adaptar a los cambios. Y 20minutos no es una excepción.
Desde su nacimiento el 3 de febrero del año 2000, nuestro diario gratuito ha crecido, tanto en ediciones como en calidad y personal, ha sobrevivido a la crisis de 2008, ha cambiado de localización varias veces y se ha adaptado a la digitalización combinando papel y web, edición que «hoy en día ya es la principal fuente de ingresos», según Luis Oñate, del departamento de Información y Calidad de Henneo Media. Y es que 20minutos ha vivido en sus propias páginas estos cinco lustros, al igual que lo han hecho sus trabajadores, algunos de los cuales llevan aquí tanto como años de vida tiene el periódico.
«Trabajar en el lanzamiento fue una experiencia frenética e inolvidable. Nunca he vivido una cuenta atrás igual», recuerda Oñate, que fue la primera contratación en el área financiera y entró sin experiencia en medios. De igual forma lo rememora Alicia Sisniega, que se incorporó «con mucha ilusión» en el 2000 al departamento de Administración: «El periódico tuvo una gran acogida, porque fuimos el primer diario que no se vende y distribuíamos 100.000 ejemplares en mano en puntos estratégicos de Madrid».
«Era un proyecto totalmente novedoso y los pocos que formábamos la plantilla éramos co-
dirección. «Con pocos recursos, ‘remábamos’ juntos para que se convirtiera en el periódico de referencia de la gente y para convencerla de que, aunque fuera gratis, no era peor», defiende Marta de los Dolores, conocida cariñosamente en la redacción como Marta Delos, que entró a la sección de Diseño y Maquetación y actualmente pertenece a la parte Multimedia de la web. «Gratuito no significa inferior, aunque durante tiempo hubo quien quiso ponernos ese estigma», añade Oñate. «Al principio había que imaginárselo todo, el modelo, la credibilidad… Pero la redacción estaba cargada de periodistas con mucha garra, talento y ganas de darle a los lectores la mejor información posible», alaba Amaya Larrañeta, redactora de Última Hora que, en estos 25 años, ha «pisado casi todas las secciones». En sus inicios, debido a la novedad del concepto de periódico gratuito con reparto en mano, incluso «costaba un poco acreditarse o conseguir ciertas entrevistas», asegura Pilar Sanz, que inició su andadura en la empresa como becaria, ha sido redactora, jefa de Cultura y hoy en día es responsable de branded content de Henneo Media en Alayans Studio. «Enseguida nos dimos a conocer, crecimos con Barcelona y m@s y empezó la gran revolución de los gratuitos».
De izq. a dcha., Mª Carmen Caballero, Luis Oñate, Raúl Rodríguez, Marta de los Dolores, Alicia Sisniega, Manuel Villa, Pilar Sanz, Héctor María y Amaya Larrañeta, las nueve personas que entraron a trabajar al 20minutos en 2000, coincidiendo con su nacimiento. JORGE PARÍS
Héctor María Benito puede dar fe de ello, pues, aunque actualmente es director de Operaciones de Papel y responsable de Servicios Generales en Madrid, comenzó como repartidor de periódicos en la boca de metro de Conde de Casal:
«Con una tirada sin precedentes, buido un periódico gratuito de esta magnitud. Era todo un reto». En aquellos momentos, la manera de trabajar era totalmente distinta, con los teléfonos fijos sonando constantemente, información que llegaba por fax y diapositivas que se usaban como material gráfico. La redacción era mucho más ruidosa y, por supuesto, analógica que ahora, ya que el gran cambio, tecnológico e informativo, llegó con la digitalización. La mayoría de los empleados que vieron nacer el diario, tanto cuando era Madrid y m@s como cuando en verano de 2001 pasó a llamarse 20minutos bajo el paraguas del grupo noruego Schibsted, coinciden en que el reto más grande fue en 2005, cuando se llevó el negocio a internet y se adaptó la edición en papel a la digital para hacer que ambas convivieran como lo hacen ahora. La web no ha dejado de crecer para adecuarse a las necesidades de los usuarios y la mayor evidencia es la forma de consumir la información. «Solo hay que observar los vagones y andenes de metro y trenes, todo el mundo está mirando el móvil», sostiene Luis Oñate. Y esto también se plasma en la manera de encontrar las noticias. «Las redes sociales han ampliado mucho el trabajo, tienes que ver qué y cómo cuentas algo en función del soporte; pero también lo han simplificado, porque la noticia ya te llega, pocas veces se busca», declara Raúl Rodríguez Vega, que dio sus primeros pasos como becario de Deportes y, tras ser redactor y jefe de varias secciones, actualmente es subdirector de 20minutos
A pesar de superar con creces todos los obstáculos, desde los económicos a los logísticos, no todo ha sido fácil, pues «el esfuerzo y las horas de trabajo» son una constante, tal y como apunta Manuel Villa, uno de los veteranos que se encarga de Maquetación y Cierre de la edición en papel. Aun así, la «ilusión por el proyecto» y «el gran compañerismo» que había y sigue habiendo han obrado milagros. De hecho, Villa destaca un día en el que, para terminar uno de los primeros números del diario, tuvieron que ayudarse de «un camión con un generador portátil que metió una ‘manguera’ eléctrica por una ventana de la redacción para enviar energía». Y algo parecido pasó durante el apagón de este 28 de abril de 2025, cuando la redacción tuvo que trasladarse temporalmente a un hotel con un generador portátil para poder seguir informando a los lectores.
Acontecimientos extraordinarios Sin duda, momentos complicados como estos son los que más perduran en el recuerdo. No obstante, hay otros sucesos que han pasado a la historia por su gravedad y que han marcado no solo a todos los que los vivieron de cerca, sino también a los que tuvieron que informar sobre ello: los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los del 11 de marzo de 2004. Pilar Sanz señala que, cuando cayeron las Torres Gemelas, todos los empleados de 20minutos «trabajaron a tope, sin importar cuál fuera su sección, para sacar adelante una edición vespertina». Este ataque terrorista en Nueva York hizo que el periódico tuviera, por primera vez, dos tiradas en un mismo día, pero no fue, desgraciadamente, la única ocasión: el atentado del 11-M contra cuatro trenes de Cercanías de Madrid «se vivió dentro de la redacción como si todos tuviéramos a alguien dentro», rememora Manuel Villa. «Nos dejó huella a todos, pasamos de la preocupación de las primeras horas a tener que informar, por lo que tuvimos que reaccionar y ponernos a trabajar», añade Pilar Sanz. En aquel entonces se volvió a publicar una segunda edición de tarde el mismo 11-M, y también una el domingo 14: «Hicimos algo excepcional, un especial el domingo con una portada a doble página y un titular contundente, 11-M: fue Al Qaeda», recuerda Luis Oñate. La historia de 20minutos va inevitablemente ligada a los acontecimientos del último cuarto de siglo en el mundo, y más concretamente en España. «Hemos sido punteros en la cobertura de la violencia de género, uno de los más avanzados en legislación y en concienciación social, pese a que las cifras son todavía insoportables. Por tanto, hay que seguir informando», recalca Amaya Larrañeta. Pero este diario también es la historia de trabajadores cuyas vidas están vinculadas al nacimiento y la evolución del periódico. Sin embargo, estos 25 años de cambios no han afectado a algo que se mantiene intacto: el buen ambiente en la redacción, los vecinos de mesa que se convierten en amigos, el valor humano y profesional que abunda... Todos los veteranos coinciden en ello. «El mejor recuerdo que tengo es poder celebrar 25 años con amigas que empezaron siendo compañeras», reconoce Alicia Sisniega. «Siento la confianza y el cariño de todos», añade Mari Carmen Caballero. Y no es para menos, pues ella es la autora de los correos más ingeniosos y divertidos que nos llegan internamente, un formato periodístico en sí mismo. Aun así, la historia de este diario también es la de nuevos profesionales que se han unido a este engrasado engranaje para seguir informando a los lectores. «Hoy miro a mis compañeros más jóvenes y me veo reflejada en ellos», afirma Marta Delos. Tanto los veteranos como los que llevan menos tiempo tienen muchos años para seguir contando lo que ocurre y construyendo la historia sin punto final de 20minutos n
AÑO A AÑO
España volvió a las urnas, mientras la Unión Europea enfrentaba el sí en la votación del brexit. La llegada de Trump a la Casa Blanca marcó, junto a la amenaza del virus del Zika, un año de tregua olímpica en el que Bob Dylan fue reconocido como literato. El gran hito colaborativo se lo anotó la prensa de todo el planeta con la histórica revelación de los Papeles de Panamá
JAVIER MACARRO GARCÍA
@JAVIMACGAR
Un año de eventos cumbre cuyo eco aún resuena con fuerza en nuestros días. Así fue un 2016 en el que España vivió la legislatura más corta de su historia, el mundo se atemorizó por la amenaza de un virus que parecía imparable, la férrea Unión Europea se resquebrajó, Trump ascendió al poder y un accidente aéreo copó las portadas deportivas en las que meses antes se celebraban los éxitos de nuestros atletas en los Juegos Olímpicos de Río. Nueve años han transcurrido ya desde las últimas generales en las que nuestro país apostó por el PP. Los españoles volvían a las urnas apenas meses después del repartido resultado que demostró la falta de consenso político y que dejó al frente a un Mariano Rajoy hasta entonces en funciones. Por su parte, el PSOE vivió una crisis que acabó con la salida de Pedro Sánchez de la secretaría general... antes de coger el coche para recorrerse las sedes socialistas de todo el país para volver a presentarse a las primarias. La falta de unión también se vería reflejada en nuestro entorno, sacudido por el escaso 3,8% de votantes que decidieron el sí a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El brexit, que se consumaría en 2020, cambiaría para siempre a un continente aterrado por el terrorismo. Los atentados en el aeropuerto de Bruselas y el atropello masivo en Niza, saldados con más de cien muertos y seiscientos heridos, fueron el pre-
cedente de la masacre de la Rambla de Barcelona un año después. Premonitoria fue también, por desgracia, la emergencia internacional decretada por la OMS a raíz de la propagación del zika, un reto que prepararía al mundo para la lucha contra la posterior amenaza invisible de la covid. El virus copó portadas, pero sin duda, 2016 fue un año inolvidable para la prensa. Un trabajo entre medios de comunicación de todo el globo, la operación de los Papeles de Panamá, desveló para el mundo entero la mayor base de datos de documentos confidenciales.
La legislatura más corta de la historia confirmó el fin del bipartidismo en España, donde PSOE y PP alternaron sus mandatos hasta la proliferación de partidos en un espectro político mucho más complejo. Más necesidad de acuerdo en el momento de mayor indecisión, el gran reto de un país con un rumbo político titubeante.
LA FIRMA
Joaquim Coll
En un cuarto de siglo han pasado tantas cosas que elegir una sola hace muy difícil. Sin embargo, la construcción europea permite resumir bien lo que ha sucedido, destacando las crisis que hemos enfrentado. En este tiempo, la UE ha demostrado fortalezas notables que explican su capacidad para mantenerse como un proyecto político y económico de referencia global, a pesar de los embates internos y externos. Desde la llegada del euro hasta la respuesta frente a la pandemia, pasando por la ampliación al
Este, o la salida del Reino Unido, la Unión ha consolidado un modelo de gobernanza supranacional que, con todas sus imperfecciones, sigue siendo único en la historia. La UE no es perfecta. Sus debilidades (la lentitud en la toma de decisiones, las tensiones entre Estados miembros, la percepción de un déficit democrático) son innegables. Pero en los últimos 25 años ha demostrado una resiliencia estructural que le ha permitido una mayor integración y federalización en un contexto de incertidumbre global, sobre todo tras la agresión rusa sobre Ucrania y la nueva presidencia de Trump. En un mundo donde las democracias liberales enfrentan amenazas crecientes, la capacidad de la UE para mantener la unidad, promover la prosperidad y proyectar valores humanistas sigue siendo su mayor activo.
Con el orgullo de toda la humanidad salieron de las rotativas las páginas en las que se anunció la firma del Acuerdo de La Habana, el de la paz definitiva entre el Estado colombiano y las FARC-EP. El fin de la violencia en Sudamérica dio también un paso más con la tercera y última captura —tras una fuga de ciencia ficción meses antes— de Joaquín El Chapo Guzmán. Todavía permanece recluido en una prisión de máxima seguridad de Estados Unidos, donde en 2016 las elecciones presidenciales dieron como vencedor por primera vez a Donald Trump, el hombre que ha cambiado el rumbo del país y ahora se encuentra sumido en su segunda legislatura. El mundo de la cultura rompió los esquemas con el polémico Premio Nobel de Literatura entregado al cantante Bob Dylan, un cambio que coincidió, además, con una revolución histórica en el mundo del videojuego: la descontinuación de la producción de la mítica Xbox 360 se anunció poco antes de que Pokémon celebrara su 20 aniversario con el lanzamiento del revolucionario juego para móvil PokémonGo. El mundo del deporte vibró como siempre en los Juegos de Río –con medallas para Rafa Nadal, Mireia Belmonte o Saúl Craviotto– y se sumaron los éxitos futbolísticos del país con los mejores clubes del planeta: la quinta UEFA del Sevilla y la undécima Champions del Real Madrid lo volvieron a constatar. Eso sí, el curso acabó con la conmoción del accidente del Chapecoense brasileño, vuelo del que no regresaron 71 personas n
EN COLABORACIÓN CON GRUPO SM
José Manuel Cidad
(Presidente ejecutivo de Grupo SM)
«La
Cidad defiende que el propósito de la editorial, con casi 90 años de historia, sigue vigente: “Ayudar a crecer de forma integral a las personas y transformar la sociedad a través de la educación y la cultura”
Fundada en 1937 por un grupo de profesores marianistas con una vocación «altruista y comprometida», recuerda José Manuel Cidad (Burgos, 1962), SM surgió para imprimir materiales didácticos. Hoy siguen fieles a ese fin «con un enfoque que combina innovación y compromiso social, sin perder nuestra esencia». ¿Siguen tan ligados a la enseñanza como entonces? Sí, nuestro core es la enseñanza, lo nuestro es la educación, pero con una mirada amplia. Generamos cientos de materiales y proyectos didácticos para centros educativos que cubren todas las etapas, desde Infantil hasta Bachillerato. Y además está la literatura infantil y juvenil, las propuestas tecnológicas, la formación a profesores, la investigación educativa, etc. Nuestro valor diferencial es un modelo de negocio poco habitual: somos una organización que pertenece a una fundación y, por ende, los resultados de nuestro trabajo retornan a la comunidad en forma de proyectos socioeducativos. Creamos, producimos y vendemos libros, y reinvertimos los beneficios en la sociedad. Sus colecciones infantiles y juveniles han marcado a muchas generaciones. ¿Qué importancia tienen sus libros en la educación? De manera inevitable, adultos de todas las edades sonríen al escuchar el nombre de Fray Perico o el pirata Garrapata. Los transportan a su infancia, porque ¿quién no ha tenido un libro naranja entre sus
manos? El Barco de Vapor nació hace casi 50 años y, desde entonces, ha vendido más de 60 millones de libros. Nuestras colecciones ofrecen obras de alta calidad literaria que transmiten valores humanos, sociales y culturales esenciales para el desarrollo integral de cualquier niño o adolescente; y ahí es donde radica su éxito. Concebimos la literatura como una herramienta que, aparte de entretener, fomenta la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo de una conciencia social. Haber sido capaces de promover todo esto durante tanto tiempo –y seguir haciéndolo, con nuevos personajes y colecciones como Los Futbolísimos, El pollo Pepe, Princesas Dragón o Policán– es un regalo. Fomentan la lectura desde la Fundación SM. ¿Se lee más o mejor ahora que antes? Los estudios confirman récord de lectores en España… Sí, los datos más recientes revelan una realidad alentadora, a pesar del discurso pesimista: en España se lee más y mejor que antes. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura de 2024, el 65,5% de la población lee en su tiempo libre, con una presencia destacada de los jóvenes de 14 a 24 años (75,3%) y los niños de 6 a 9 (82,5%). Desde la Fundación SM, el compromiso con la lectura se traduce en iniciativas sostenidas que han contribuido a consolidar este hábito. Destinar nuestros beneficios a esta labor refuerza nuestro papel en este impul-
so colectivo. Los resultados actuales nos animan a seguir trabajando para que cada vez más personas descubran en los libros una herramienta de crecimiento, reflexión y libertad. ¿Cómo se acerca la lectura a quienes no tienen recursos para comprar libros? La lectura no debería ser un privilegio, sino un derecho y un camino de libertad al alcance de todos. Sin embargo, en muchos contextos, la ba-
«LOS LIBROS SON MUCHO MÁS QUE PAPEL O PANTALLAS»
rrera económica sigue impidiendo que miles de niños y niñas accedan a los libros (por ejemplo, en varios países latinoamericanos, más del 40% de los hogares no cuentan con libros infantiles). Desde la Fundación SM trabajamos con el firme compromiso de romper esa desigualdad, no solo donando libros —aunque eso también sea esencial—, sino creando espacios donde la lectura se convierta en una experiencia transformadora. Con proyectos como Páginas para soñar, Leer para encontrarnos o Biblionautas acercamos los libros a quienes más los necesitan. Además, formamos y acompañamos a docentes y mediadores culturales de toda
Iberoamérica, convencidos de que un maestro lector puede cambiar vidas. ¿Qué papel tiene SM en la era digital? Activo y desde una reflexión profunda y comprometida. No apostamos por una digitalización acelerada o superficial, sino por una integración tecnológica que tenga sentido pedagógico y humano. En SM entendemos que la tecnología —incluida la IA— es una herramienta poderosa; y por ello apostamos por un uso ético y responsable. La IA debe estar al servicio del desarrollo integral del alumnado, sin sustituir el juicio del docente o del centro, ni los vínculos esenciales que se dan en el aula. Planteamos un equilibro, integrar metodologías variadas y adaptarlas a cada etapa. Es importante recordar aquello que sólo ofrece la experiencia humana: empatía, diálogo, mirada. Nuestra visión es fijarnos y apreciar los matices del aula y del alumnado para dar respuestas reales a diferentes casuísticas. Usted fue profesor, ¿se puede dar clase sin libros? Desde la experiencia como docente: sí, se puede dar clase sin libros, pero no se debería. El libro no es solo un soporte de contenido: es una herramienta que estructura, acompaña, guía y da coherencia al proceso educativo. El docente es insustituible, y puede crear, adaptar y transformar sus clases según el contexto. Pero sabemos que un buen libro —bien diseñado pedagógicamente, con criterios didácticos y éti-
cos— es un aliado imprescindible para garantizar el mejor aprendizaje. El libro no se sustituye, se transforma; igual que la forma de impartir clase. ¿Qué retos afronta SM? Sin duda, nuestro mayor reto es continuar adaptándonos y transformándonos. Es necesario buscar modelos de negocio sostenibles que realmente sean competitivos, con el fin de seguir siendo un agente transformador en el entorno educativo y social.
¿Qué les diría a quienes vaticinan un futuro sin libros? Que visiten el Retiro de Madrid durante la Feria del Libro, o salgan a las calles de Barcelona en Sant Jordi; que los libros son mucho más que papel o pantallas. Son una herramienta insustituible para el aprendizaje profundo y la reflexión. Son espacios de encuentro, de diálogo interior y de crecimiento. En tiempos de inmediatez, los libros nos invitan a la pausa; en tiempos de ruido, a la escucha; y en tiempos de respuestas rápidas, a hacernos mejores preguntas. Mientras haya alguien que necesite expresarse, entender, sentir o imaginar, existirán los libros. ¿Qué le han dado los libros que no haya encontrado en ningún otro lugar, además de trabajo? Me han aportado muchos ratos de disfrute, de aprendizaje, de descubrimiento sereno. Las personas crecemos en las relaciones, las relaciones nos configuran. Los libros me han posibilitado esa relación con otros a quienes no hubiera tenido acceso de otra manera.
AÑO A AÑO
La actualidad política española estuvo marcada por la aplicación del artículo 155 de la Constitución a la Generalitat tras la declaración de secesión. En el mundo, 2017 también fue un año agitado: se oficializó el Brexit y estalló el movimiento contra los abusos sexuales en Hollywood que se extendió a todo el planeta
DANIEL RÍOS
@DANY_RIOS13
Les presento el resultado del referéndum con el mandato del pueblo de que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república». Con esas palabras, el entonces president de la Generalitat, Carles Puigdemont, proclamó oficialmente en el Parlament la secesión de la comunidad... para suspenderla apenas 30 segundos después «para emprender un diálogo sin el cuál es imposible llegar a una solución acordada». Era 10 de octubre de 2017; una semana y media después del referéndum ilegal que organizó el Govern del propio Puigdemont como paso previo a declarar la independencia, y 17 días antes de que se produjera la votación parlamentaria que supuso la declaración oficial de independencia y el punto culminante del procés Esa votación tuvo lugar el 27 de octubre, pocas horas antes de que el Senado aprobara la intervención de las instituciones autonómicas catalanas por parte del Gobierno central en aplicación del artículo 155 de la Constitución. Esa intervención duró apenas dos meses: el Ejecutivo convocó para el 21 de diciembre unas elecciones autonómicas que ganó Ciudadanos con Inés Arrimadas al frente. Sería el cénit político del partido en Cataluña, aunque los naranjas no pudieron acceder al Govern de la Generalitat porque los partidos independentistas retuvieron la mayoría e hicieron president a Quim Torra, candidato de Junts en sustitución de Puigdemont, fugado a Bruselas. Pocos meses antes, en abril, había fallecido a los 46 años Carme Chacón, exministra de Defensa y excandidata a liderar el PSOE, por una complicación de su cardiopatía congénita. En mayo, Pedro Sánchez fue reelegido secretario general del partido en primarias. Y en agosto, tuvieron lugar, también en Cataluña, los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona), en los que fueron asesinadas 16 personas y hubo 150 heridos.
Pero 2017 no solo fue un año convulso en España. El 20 de enero tomó posesión como presidente de los EEUU quien hasta unos pocos meses antes era tan solo conocido como un excéntrico empresario y showman televisivo: Donald Trump. A lomos de un entonces disruptivo discurso ultraderechista, inició su mandato restringiendo la entrada al país de refugiados de la guerra civil de Siria, firmando una reducción de impuestos a rentas altas y grandes em-
LÁGRIMAS POR EL ‘FISTRO’ QUE NOS HIZO REÍR
En 2017 falleció, a los 85 años, el humorista
Chiquito de la Calzada en su Málaga natal. También lo hicieron los actores
Terele Pávez, Roger Moore, Federico Luppi y Jeanne Moreau, los músicos
Johnny Halliday, Chris Cornell y Tom Petty o el escritor Juan Goytisolo.
presas y sacando a EEUU del Acuerdo de París contra el cambio climático. En paralelo, el Reino Unido comunicó oficialmente su intención de abandonar la UE tras el referéndum celebrado el año anterior. Y Emmanuel Macron se convirtió en presidente de Francia tras vencer las elecciones contra Marine Le Pen. La cultura también sufrió un terremoto: el que desató el #MeToo, iniciado tras la detención por múltiples agresiones sexuales del productor Harvey Weinstein e impulsado por la actriz Alyssa Milano. La denuncia tuvo ecos en todo el mundo, también en España, donde meses después tendría lugar un masivo 8M, que precedió a una huelga de mujeres para denunciar la discriminación, la violencia machista y la diferencia salarial.
Para los aficionados madridistas 2017 fue un año memorable, con el doblete de Liga y su duodécima Champions. Marc Márquez fue por cuarta vez campeón de MotoGP y Rafa Nadal terminó número 1 del mundo por primera vez desde 2013. En los Óscar, una confusión otorgó el premio de mejor película a La La Land... para concedérselo después a Moonlight, y una canción en español se convirtió, despacito, en la más radiada del planeta. n
La edición de 20minutos de aquel 1 de octubre contaba cómo «la movilización popular» había camuflado la «votación caótica» que se produjo en Cataluña de manera ilegal. El Govern cifró en 844 los heridos por cargas policiales.
LA FIRMA
Miguel Ángel Aguilar
Rafael Sánchez Ferlosio había abandonado la tertulia de José Luis con la consiguiente desolación. Fui comisionado para negociar su vuelta. Intenté convencerle, pero fue inútil. No vuelvo a José Luis porque en esa tertulia no se habla de asuntos, sino de personas. Era una exageración. Recuerdo, por ejemplo, el debate a primera sangre que tuvieron Ferlosio y Juan Benet a propósito de la batalla de Jutlandia. Estábamos atónitos y sospechábamos que se habrían llamado para prepararse la asignatura y simular después que era improvisado. Rafael había sentado plaza en aquel bar y hablaba con admiración de sus dueños, dos hermanos que cuando cerraba el mercado de la plaza de Prosperidad temían que el local se les llenara de parroquianos y procedían a cerrarlo. Gente extraordinaria, me decía Ferlosio, sin ningún afán de lucro. Así me parecía el periódico 20minutos cuando hizo su aparición hace 25 años y observaba su distribución en las escaleras del metro como años anteriores lo hacía Goleada. El nuevo periódico impreso era gratis. Parecía competencia desleal, pero en poco tiempo se convirtió en modelo.
AÑO A AÑO
Sánchez apeó a Rajoy de la presidencia en una moción de censura el mismo mes que ETA anunciaba su disolución. La calle se movilizó contra la sentencia que condenaba por abusos sexuales a los cinco agresores de una joven en San Fermín y Ana Julia Quezada fue detenida por asesinar al pequeño Gabriel Cruz
ver: le asesinó tras una discusión, tal y como ella misma confesó. En contrapartida, el júbilo y la alegría estallaron cuando, tras décadas de terrorismo, ETA anunció su disolución el 4 de mayo.
Al otro lado del charco, en la cumbre de Singapur (12 de junio) daba un vuelco el tablero geopolítico. Donald Trump (presidente de EEUU) y Kim Jong-un (líder de Corea del Norte) mantuvieron una reunión sin precedentes con la que dejaron atrás 70 años de hostilidad y dieron un giro hacia un diálogo de paz que todavía perdura. Poco después, la extrema derecha también emergió en Brasil de la mano de Jair Bolsonaro, elegido presidente el 28 de octubre.
ALEJANDRO SÁNCHEZ DE LA BLANCA ALEJANDRO..SANCHEZ@20MINUTOS.ES / @DELABLANCA.AS
En 2018 comenzaron a sentarse las bases de la actual política española. Pedro Sánchez apeó de la Moncloa a Mariano Rajoy tras una moción de censura (31 de mayo) precipitada por la sentencia del caso Gürtel y se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno en funciones. Apostó por rebajar la tensión con Cataluña tras el referéndum del 1-0 (2017), puso fin al artículo 155 y comenzó un diálogo con el Govern para estrechar lazos con sus actuales socios. De forma paralela, Vox emergía. El partido comandado por Santiago Abascal dio el salto al Parlamento de Andalucía tras unas elecciones en las que el PSOE se desvaneció. Por otro lado, Iñaki Urdangarin ingresaba en prisión el 18 de junio tras ser condenado a una pena de 5 años y 10 meses por tráfico de influencias y malversación en el caso Nóos. En el plano social, varios asuntos mediáticos saltaron a la palestra incendiando a todo un país. La Justicia impuso nueve años de cárcel a los cinco miembros de la Manada por abusar sexualmente de una joven de 18 años durante la madrugada del 7 de julio de 2016 en Pamplona. Las calles pronto clamaron contra la sentencia, que no consideró la agresión como una violación, con protestas en todo el país. No menos sonada fue la desaparición del pequeño Gabriel Cruz. Tras 12 días de tensión, el 11 de marzo, Ana Julia Quezada, pareja del padre del niño, fue detenida cuando trasladaba su cadá-
Ya el 17 de noviembre, la tensión terminó por estallar en Francia. Los bautizados como ‘chalecos amarillos’ comenzaron a organizar protestas masivas durante varios meses por todo el suelo galo en contra de las desigualdades sociales, lo que obligó al presidente francés, Emmanuel Macron, a hacer ciertas concesiones.
Después de la entrega de armas el año anterior, la organización terrorista ETA anunció su disolución definitiva el 4 de mayo. A sus espaldas dejó 850 asesinatos, 2.600 heridos y casi 90 secuestros.
A nivel deportivo, el Mundial de Fútbol de Rusia fue uno de los eventos del año, aunque la Selección española pronto se dio el batacazo. La Roja cayó en octavos ante los anfitriones en la tanda de penaltis. Mejor suerte corrió Francia que, de la mano de Mbappé o Griezmann, acabó añadiendo la estrella dorada a su escudo. A nivel de clubes, el Real Madrid conquistó su tercera Champions League consecutiva, lo que catapultó a Modrić a llevarse el Balón de Oro, rompiendo así con la década de dominio de Messi y Cristiano. Fuera del deporte rey, Rafael Nadal se alzó con su decimosexto ‘grande’ al conquistar su 10º Roland Garros, mientras Marc Márquez ganó su quinto mundial de MotoGP. El 2018 supuso también el despegue de una nueva hornada de jóvenes artistas, los participantes de un renacida Operación triunfo que volvió a romper récords de audiencia y que dio a conocer a Amaia, Aitana o Lola Índigo, entre otros.
En el aspecto científico, la Agencia Espacial Europea detectó agua líquida bajo la superficie de Marte, aunque el mundo de la física tuvo que decir adiós al prestigioso Stephen Hawking. n
La violación grupal ocurrida en Pamplona en los Sanfermines de 2016 puso cara a una de las peores violencias que se ejercen contra las mujeres: la sexual. Una violencia que, según el informe Silenciadas –de la ONG Save the Children– no ha dejado de crecer en los últimos años y todo apunta a que seguirá haciéndolo a tenor del ritmo con el que la pornografía se consume entre niños y jóvenes. Es curioso tener que admitir que nosotras vivimos hoy mucho mejor de lo
Lampedusa siempre tiene razón
que lo hicieron nuestras madres y abuelas. Mujeres casadas que no pudieron abrir una cuenta bancaria a su
LA FIRMA nombre hasta 1975 ni decidir divorciarse hasta ya entrada la década de los años 80. Generaciones que vieron cercenadas sus aspiraciones laborales y relegadas al rol de amas de casa y madres. Pero ese empoderamiento del que hacemos gala confirma como pocos la teoría política del gatopardismo –todo cambia para que todo permanezca–, que sabiamente enunció Lampedusa. El pretendido progreso de las mujeres tiene más de apariencia que de realidad. Mientras las violencias que las
atenazan no se extingan –machista, sexual, vicaria, social, económica, psicológica y patrimonial–, la lucha de las mujeres está llamada a continuar. Y a ella he de sumarme desde estas páginas que en sus 25 años de historia son sinónimo de servicio público, pluralidad y libertad. Desde ellas reivindico a las mujeres afganas, obligadas desde hace nueve meses por el régimen talibán a guardar silencio en los espacios públicos. Para ellas pido la paz y la palabra.
AÑO A AÑO
El año electoral comenzó en abril con unas generales que tuvieron que ser repetidas en noviembre y, entre medias, los españoles acudieron al superdomingo electoral del 26 de mayo
SARA MÉNDEZ
@SARAMENDEZ14_
Si hay un año que simbolice el vértigo político, ese es 2019. En España, las urnas se abrieron cinco veces en dos elecciones generales y una triple cita municipal, autonómica y europea, y un Congreso cada vez más fragmentado derivó en que el país viviera en funciones. El 28 de abril, Pedro Sánchez ganó las generales, pero fracasó en la investidura del 25 de julio. Se repitieron los comicios el 10 de noviembre, y Vox –hasta entonces un actor marginal– se convirtió en la tercera fuerza política del país. También Teruel Existe logró su histórica entrada en el Congreso, con un escaño que puso nombre al hartazgo de la España vaciada. El 14 de octubre, el Tribunal Supremo dictó sentencia contra nueve líderes independentistas catalanes por el procès, con penas que llegaban hasta los 13 años de cárcel por intento de secesión. El fallo desató una oleada de protestas multitudinarias en Cataluña que se prolongaron durante días, muchas de ellas con episodios de violencia y enfrentamientos entre manifestantes y Policía. Diez días después, los restos del dictador Francisco Franco eran exhumados del Valle de Cuelgamuros, en el mismo año en que se cumplían 80 años del final de la Guerra Civil. Pero el vértigo de 2019 no fue solo español. En el Reino Unido, Boris Johnson llegaba al poder con la promesa de consumar el brexit, previsto inicialmente para el 29 de marzo pero aplazado hasta tres veces. En Ucrania, Volodímir Zelenski arrasaba en las presidenciales; en Brasil comenzaba el mandato de Jair Bolsonaro; en Bolivia, Evo Morales dimitía y se exiliaba en México; y en Venezuela, Juan Guaidó se autoproclamaba presidente interino, desatando un pulso con Nicolás Maduro. El 15 de abril, Francia presenciaba atónita el incendio de la catedral de Notre Dame de París. El fuego destruyó gran parte del tejado y provocó la caída de la aguja central mientras se realizaban obras de restauración. Las imágenes de la llamas dieron la vuelta al mundo, y no fue hasta cinco años después cuando el monumento pudo reabrir. Ese mismo año ardió también la selva amazónica. Entre enero y septiembre, miles de incendios arrasaron regiones del bioma amazónico en Brasil, Bolivia y Perú. Solo en territorio brasileño, el Instituto Nacional de Investiga-
ción Espacial (INPE) registró 41.858 focos de fuego hasta el 24 de agosto, un 89% más que en el mismo periodo del año anterior. Mientras tanto, Europa conmemoraba dos fechas clave de su historia reciente. El 6 de junio, líderes internacionales como Isabel II y Donald Trump participaron en Portsmouth en los actos por el 75.º aniversario del desembarco de Normandía. Y el 9 de noviembre, Alemania celebraba los 30 años de la caída del Muro de Berlín, símbolo del fin de la Guerra Fría.
En España, el año también estuvo marcado por otras noticias que sacudieron la rutina informativa. El 14 de junio, Ana Lúcia da Silva se convertía en la víctima número 1.000 de la violencia machista en España desde que comenzaron a contabilizarse los datos en 2003, tras haber sido asesinada a manos de su pareja en la isla de Tenerife.
España contuvo el aliento mientras equipos de rescate intentaban salvar a Julen, un niño de dos años que cayó a un estrecho pozo en Totalán. El operativo mantuvo en vilo a toda una sociedad que siguió en directo cada avance. El 26 de enero los equipos de rescate localizaban su cuerpo sin vida.
En lo cultural, 2019 fue el año en el que el mundo vio por primera vez la fotografía de un agujero negro, capturada por el proyecto Event Horizon Telescope. La televisión asistía al final de una era con la emisión de la última temporada de Juego de Tronos, entre críticas y debates por un desenlace que no acabó de cautivar a su audiencia.
Hollywood premiaba, no sin polémica, a Green book, mientras los Goya hacían lo propio en España con Campeones, en un 2019 que vio la eclosión de una nueva estrella de la música: Billie Eilish. n
Sin duda, 2019 fue el año en el que se consolidó la fragmentación política del Congreso. «Más difícil todavía» fue el titular elegido para la portada del 11 de noviembre, un día después de las segundas generales del año.
Cómo nos reímos suele hablar más de nosotros mismos que de lo que nos provoca la risa. Hay risas de rubor, de seducción, para dentro, que señalan. Y luego está la risa infalible: la que es como una cama elástica que hinchamos en nuestra cabeza para que duelan un poquito menos las caídas de la vida. Reírnos de los sobresaltos es un superpoder del que disponemos, alegrías que nos otorga la IE (la inteligencia emocional). Eso no cambia, aunque sí cambiemos nosotros. Y la sociedad, que nos ha marcado desde pequeñitos de qué nos podemos reír dependiendo de nuestro sexo. Ahí sí que vamos evolucionando. Solo basta con ver de qué nos desternillábamos en el año que nació 20minutos. Eran los tiempos en los que nos reíamos de los freaks, del No cambié de Tamara antes de llamarse Yurena. Pero ya no la miramos con la mofa de la condescendencia. Veinticinco años después, preferimos reírnos de nosotros mismos a golpe de memes y vídeos que hacemos con un móvil que no soltamos. A pesar de habitar en esa prisa, la risa siempre termina creando una foto serena de cómo es España. Un país que, pase lo que pase, es mejor cuando consigue entenderse con la comedia.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
La presentadora que revolucionó la pequeña pantalla con ‘Gran hermano’ y el que hizo suyos formatos como ‘OT’ y ‘Pasapalabra’ charlan sobre la tele de hace un cuarto de siglo y la de ahora
ISRA ÁLVAREZ
@IALVAR
En el 25 aniversario de 20minutos, dos rostros esenciales de la televisión en España, Mercedes Milá y Roberto Leal, conversan en la redacción de este diario sobre cómo ha cambiado el medio televisivo en este último cuarto de siglo, cómo lo han vivido desde dentro y el papel que ha jugado y juega la prensa en el ecosistema de la pequeña pantalla. 20minutos, nacido poco antes de que se estrenara el primer Gran hermano (con Mercedes Milá y que cambió la televisión para siempre), fue pionero en centrarse en la información sobre televisión. Ahí estaba también este diario cuando OT 2017 recuperó los grandes fenómenos televisivos, con Roberto Leal como presentador, antes de dar el salto a otro formato de éxito: Pasapalabra. Entre anécdotas, reflexiones y confesiones, los dos periodistas dejan claro que si algo no ha cambiado en estos 25 años es su amor por la televisión, la pasión que sienten por el oficio y el cariño que obtienen de los espectadores.
Leal, carismático, bienhumorado, cercano, encaja enseguida con una explosiva y auténtica Mercedes Milá, todo corazón tras su sinceridad directa y sin tapujos que tantos buenos momentos televisivos ha dado. No se conocían antes de la charla organizada por 20minutos, pero congenian y comienzan a hablar sin necesidad de darles pie. «Lo que no ha cambiado en estos 25 años es la ilusión, las ganas con las que yo entré en televisión», recuerda Milá, que se retrotrae a sus inicios, a principios de los 70. «Yo no sabía hacer la o con un canuto. Ni había leído nunca un guion. Pero la alegría era tan grande que no valorabas ni las audiencias. Hacíamos 22 millones de espectadores y ni te dabas cuenta». Roberto Leal recoge esa imagen con nostalgia: «Antes la tele tenía ese poder de convocatoria. Era una cita. Si te perdías el programa, ya no lo veías. Hoy puedes elegir qué ver y cuándo, y eso es positivo, pero también
hemos perdido ese romanticismo de lo colectivo».
Ambos han estado al frente de fenómenos de masas: mano triunfo te. Y saben bien lo que significa estar en el centro del huracán mediático. Milá rememora cómo fue el estreno de alegría máxima fue el primer día que hice mano 2000, día de Sant Jordi. Me desperté y no me lo creía, una audiencia como si hubiese salido el Papa. Fue un 50 y tantos de audiencia, ¡con todo lo que me habían criticado!». Un hecho curioso: el 3 de febrero de ese mismo año, nacía 20minutos . «Una coincidencia hermosa, porque ambos marcamos época desde distintos frentes», apunta la presentadora.
Leal, que llegó a Operación triunfo en el año 2017, lo vivió de forma similar: «A mí también me pasó. Decían: ‘¿Qué hace este periodista en entretenimiento?’. Y yo pensaba: ‘¿Por qué no?’. Un periodista sabe dónde están los límites. La televisión nunca volvió a ser la misma después de programas como el tuyo [ Operación triunfo»
Mercedes Milá ha sido de esas pioneras que rompen techos de cristal y se convierten en referente. Lleva más de cinco décadas trabajando en televisión, en un medio dominado por hombres cuando ella se sentó ante una cámara por primera vez. Inició su carrera en TVE a principios de los 70 y desde entonces ha conducido programas emblemáticos como Dos por dos, Buenas noches, Diario de…, Scott y Milá, Milá vs Milá, No sé de qué me hablas y, por Gran hermano. Milá es conocida, reconocida y querida por su estilo directo, valiente y comprometido, y por haber acercado el periodismo social a formatos populares y por abanderar la difusión de la literatura. Roberto Leal ha sabido consolidarse como uno de los presentadores más queridos del panorama actual, como ‘el chico de oro de la tele’, aunque su humildad reniegue de esa etiqueta. Tras estudiar Periodismo en la UniverEspaña Directo y, más tarde, se convirtió en el rostro de proPasapalabra
. Con un estilo cercano, ágil y natural, ha demostrado que se puede hacer televisión blanca y popular sin perder per-
La conversación gira ahora hacia el poder de la televisión en directo. «Yo considero que tiene un poder que es ese, el de la credibilidad de los que están detrás del directo, de la inmediatez, de si pasa algo grave. Ahí está la televisión en directo y están los periodistas», defiende Leal. También hablan de lo que supone estar en pantalla en lo personal, sobre todo en el directo. ¿Se siguen poniendo nerviosos? «Al principio podía llegar a llorar de nervios. Ahora, antes de entrar en directo, si me preguntan si estoy nerviosa, digo: ‘No. Pero si quieres, lo estoy’», dice Milá con ironía. «Aunque creo que hay algo de exhibicionismo inevitable. Me gusta tanto una cámara…». «Yo sí me pongo nervioso», confiesa Leal: «Me mantiene en alerta. Me tiemble la voz o no, necesito ese pellizquito de nervios. Si no, sería como si esto no importara. Esa tensión me recuerda que esto es especial». El público es parte esencial de su experiencia en la televisión y con la fama. Están de acuer-
«HACÍAMOS 22
MILLONES DE ESPECTADORES Y NI TE DABAS CUENTA»
«EL ESTRENO DE ‘GH’ HIZO UN 50 Y PICO DE AUDIENCIA, ¡CON LO QUE ME HABÍAN CRITICADO!»
MERCEDES MILÁ
«LA TELE TIENE LA CREDIBILIDAD DE LA INMEDIATEZ, DE LOS QUE ESTÁN
TRAS EL DIRECTO»
«DECÍAN: ‘¿QUÉ HACE ESTE PERIODISTA EN ENTRETENIMIENTO?’.
Y YO PENSABA: ‘¿POR QUÉ NO?’»
ROBERTO LEAL
do en que lo viven de forma positiva. «¿Y los abrazos que recibes? ¿Qué me dices?», exclama Milá. «Esa persona que te dice llorando: ‘Me has hecho mucho bien toda mi vida’. Eso es bellísimo». Leal comparte ese vínculo: «Una niña me dio un dibujo el otro día a la salida de El desafío. Esa ilusión no se olvida. Puede que sea solo un instante para ellos, pero para ti es eterno. Eso es lo que justifica todo».
Roberto Leal y Mercedes Milá charlan en el estudio de televisión de la redacción de este diario. JOSÉ GONZÁLEZ
Sobre el impacto de las redes sociales, donde también hay interacción con los espectadores, ambos coinciden en que han transformado completamente la forma en la que se opina sobre televisión. «Antes quien hablaba de tele eran tres o cuatro nombres, muy respetados, y lo hacían casi con miedo. Hoy cualquiera puede decir lo que quiera desde su sofá, y te llega. Eso es otro debate. Si hacemos caso o no de lo que te llega», reflexiona Leal: «Porque a veces en redes mil personas te están diciendo cosas bonitas y realmente te llevas el mal rato porque ha habido una persona que te ha dicho una mala».
Milá, firme defensora del derecho del público a opinar, añade esta idea: «Hay que hacer bien el trabajo y después dejar que los espectadores opinen. Los que están en el medio, que son periodistas o críticos, a veces son
buenos. Muy pocas veces, muy pocas». Pero hay excepciones, por supuesto. «20minutos, por ejemplo, tiene uno buenísimo: Gus Hernández. Yo lo he leído mucho y lo respeto».
Ambos recuerdan perfectamente cómo llegó el diario a sus vidas. «Apareció cuando yo estaba en la universidad», recuerda Leal. «Era un periódico gratuito, con titulares frescos, fáciles. Nos entretenía y nos informaba. Muchos se quedaron en el camino, pero 20minutos supo dar el salto digital». «Yo no lo conocí en la edición en papel», admite Milá. «Pero cuando entraron en internet, ¡boom! Para mí tiene más crédito hoy que otros grandes periódicos. Es honrado, directo, útil. Y eso vale oro», dice la presentadora.
Permanecer durante dos décadas y media en lo alto de la ola y en una profesión discontinua es mucho, pero ambos lo han conseguido. ¿Y cuál es la clave para mantenerse en televisión? «Hay una cosa mágica que es que la cámara te tiene que querer. Si pasas esa barrera, tienes mucho ganado», resume Milá. «Y hay que ser verdad», añade el conductor de Pasapalabra , que hace ver que la naturalidad y la cercanía son la clave: «La gente ya no compra armaduras. Compra humanidad. Tropiezos incluidos».
«CONOCÍ ‘20MINUTOS’ EN LA UNIVERSIDAD. NOS ENTRETENÍA Y NOS INFORMABA»
«LA GENTE YA NO COMPRA ARMADURAS. COMPRA HUMANIDAD»
ROBERTO LEAL
«‘20MINUTOS’ LLEGÓ A INTERNET Y ¡BOOM! PARA MÍ ES HONRADO, DIRECTO, ÚTIL. Y ESO VALE ORO»
«PARA DEDICARSE A ESTO Y NO MORIR EN EL INTENTO, HAY QUE ESTAR UN POCO LOCO»
MERCEDES MILÁ
Milá concluye con un apunte entre risas. «No somos gente normal. Para dedicarse a esto día y noche y no morir en el intento, hay que estar un poco loco. Pero nos ha tocado la lotería con este oficio», sentencia. La charla termina, no sin una felicitación. «Si estáis aquí es porque sois buena gente. Buenos periodistas y buena gente. Si no, no se aguanta tanto tiempo», sentencia Leal. «Cumplir 25 años para un periódico, para un diario escrito, es un hito muy importante», añade Milá.
«A seguir cumpliendo y que nosotros lo veamos, dentro de otros 25 años estaremos por aquí», dice positivo Leal. Mercedes Milá le mira con cara rara. «¡Sí, tú vas a estar, Mercedes!», afirma entre risas. El rigor es el rigor, la presentadora se pone a echar cuentas. «74 más 25, 99… ¿tú te crees que me vas a tener aquí con 99 años?», dice ella entre airada y divertida. «Aquí vas a estar, detrás de un micrófono», asevera entre risas Leal.
En su charla, Mercedes Milá y Roberto Leal no solo repasan 25 años de televisión y del periódico 20minutos; celebran también un oficio, el de comunicar. Una profesión que es una suerte de llamada de la que es difícil escapar. Sus palabras, su interacción, las anécdotas… reflejan el privilegio de contar historias que dejan huella, que cambian cosas, que aportan a la sociedad y a las personas y la fortuna de seguir haciéndolo año a año. Y por 25 años más. n
Leire Martínez
Cantante
«Queridísimos y queridísimas. ¡25 años, ya me habéis pillado! ¡Ahora estamos a la par! Espero que nos volvamos a encontrar a los 50 y a los 75. Y que lo celebremos. Porque ¡hay que celebrarlo todo! ¡Besazos!».
Javier Gurruchaga Cantante y presentador
«Amigos, muchas felicidades, cumplís ya un cuarto de siglo comunicando muy bien, enterándonos rápido de las noticias que pasan. Un beso muy fuerte. Larga vida al rock’n’roll y, por supuesto, a 20minutos».
Rappel Astrólogo
«25 añitos juntos, luchando, trabajando, obteniendo un triunfo por vuestra profesionalidad. Os mando mi cariño, suerte ¡y a por las bodas de oro! Yo ya no estaré, pero a lo mejor desde el más allá os mando otra bendición».
Antonio Orozco
Cantante
«A la gente de 20minutos os deberíamos llamar ya 25 minutos por los 25 años que lleváis en esto. Muy feliz aniversario de mi parte, y ¿qué deciros? ¡Que me pongáis críticas bonitas!».
Saúl Craviotto
Piragüista
«Me he enterado de que cumplís 25 años. ¡Muchas felicidades y a por otros 25!».
‘20minutos’ sopla las velas de la tarta con toda su comunidad
En un cuarto de siglo, han sido miles los famosos que han pasado por las páginas del periódico. Y algunos de los entrevistados que han protagonizado la actualidad y han compartido sus impresiones con el diario han querido enviar una dedicatoria por este aniversario tan especial. Estos son solo algunos de los que han celebrado este cumpleaños con nosotros
José Mota
Humorista y actor
«Para 20minutos y todos sus lectores, todo lo mejor. Os quiero felicitar por vuestro 25 aniversario. Y por otros 25 más... o 70. ¡Mejor 70 más!».
Mario Vaquerizo Cantante
«Muchísimas gracias por permitirnos formar parte de vuestras páginas. Y que sigamos cumpliendo años, porque cumplir es vivir. Yo soy un chico 20minutos, creo en vosotros forever. ¡Felicidades!».
Santiago Segura Actor y director
«Muy feliz 20 aniversario a 25minutos. Creo que me he equivocado en algo, pero bueno, muchas felicidades y que sigáis informando al ciudadano».
Manuel Carrasco
Cantante
«Amigos y amigas, felicidades al 20minutos y a todo su equipo por vuestro trabajo. Siempre un placer compartir el camino a lo largo de todos estos años con vosotros y ¡por muchos años más! Ojalá sea así».
MALAGÓN
José Rubio Malagón, humorista gráfico de Alcalá de Henares, vive desde 2004 en Villajoyosa (Alicante). Autor de varios libros, hace viñetas para distintos medios y ha participado en decenas de exposiciones colectivas.
TRICKY TRAPPER
Álvaro Terán (Santander) es humorista gráfico y publica viñetas en El Jueves y cada semana en 20minutos desde 2016. Tiene varios libros, todos en tono de humor, como Le puede pasar a usted o Cuenta Compartida
Superantipático, alias del viñetista y escritor Juan Aparicio Belmonte. Autor de diez novelas, un cómic y de la obra de teatro Cuatro esquinas (Premio El espectáculo teatral 2025).
NANI
Nani Mosquera: caricaturista colombo-española, premio Catrina de la Feria del Libro de Guadalajara 2021. Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá, ha publicado 23 libros durante 30 años.
AÑO A AÑO
La covid-19 trastocó nuestras vidas y el año se asemejó a un paréntesis entre lo que era nuestra rutina anterior y la «nueva normalidad». El 2020 será recordado por el inmenso dolor por las miles de víctimas, el aplauso a unos sanitarios entregados, el temor y la incertidumbre de un encierro obligado... y la esperanzadora llegada de la vacuna justo en el último mes
LÚA RODRÍGUEZ
LUA.RODRIGUEZ@20MINUTOS. ES / @LUARODRIUCM
Pocas fechas quedan tan grabadas en la memoria como el 2020. Es el año en el que el mundo se detuvo para enfrentarse a una amenaza global invisible: la covid-19. La ciudad china de Wuhan fue el epicentro de una pandemia que recorrería cada rincón del planeta y dejaría millones de muertos. El virus llegó a España por primera vez el 31 de enero: un turista alemán dio positivo en La Gomera. Solo dos semanas después, el 13 de febrero, se confirmaba la primera muerte por esta causa: un valenciano de 69 años que había viajado a Nepal. El 14 de marzo, con el virus ya propagado y los hospitales empezando a colapsar, España decretó el estado de alarma. Las calles se vaciaron, los negocios bajaron sus persianas y el país se confinó.
Dos meses antes, el 14 de enero, Pedro Sánchez era investido como presidente del Gobierno. El PSOE y Unidas Podemos habían sellado un acuerdo que nacía bajo tensiones políticas, pero que conformaba el primer Gobierno de coalición de la democracia. Lo que no sabían los miembros del nuevo Ejecutivo era que su mandato estaría marcado por una crisis sanitaria y económica.
Las imágenes de los siguientes meses fueron desoladoras: sanitarios protegidos con trajes EPI, morgues improvisadas, pruebas
PCR y mascarillas. España cerró el 2020 con más de 60.000 muertes confirmadas por coronavirus y decenas de miles más con síntomas compatibles, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Resistiré del Dúo Dinámico y los aplausos a las ocho de la tarde se convirtieron en símbolos de la pandemia. La esperanza también estaba muy presente y llegó en forma de vacuna en diciembre. El Reino Unido administró la primera dosis de Europa y, pocas semanas después, España inició su campaña con Ara-
Durante el año 2020, la pandemia del coronavirus copó la mayor parte de las portadas de nuestro diario. Imposible escapar a sus consecuencias, al drama diario de las cifras de muertos, al confinamiento, a la labor diaria de los sanitarios y a la ilusionante llegada de la vacuna.
LA FIRMA
Héctor M. Garrido
El agente me dio el alto en plena madrugada una dura noche de marzo de 2020 en la que los cuerpos se amontonaban en el Palacio de Hielo bajo la mirada de dolor y pánico de millones de españoles que sufrían el peor episodio de sus vidas. «¿Dónde va usted?», me inquirió a través de la ventanilla. «A casa ya», le contesté; «acabamos de cerrar el periódico allí detrás —dije señalando la antigua redacción de 20minutos— y tengo aquí el salvoconducto». Cuando dije esa palabra, salvoconducto, me sentí un poco Bogart trasladando a
Laszlo al aeropuerto. Qué tontería, caray. El agente lo leyó con fruición. Luego pidió el DNI. Y después el carnet de periodista. «¿De 20minutos?», me espetó tras entregárselo. «Dígales que le hagan otro, este es de cartón malo y puede romperse. Adelante y buena noche». Enfilé la M30 vacía y atrás quedó el policía cuya figura se perdía en el retrovisor. Tuve un pensamiento fugaz: aquella noche, en ese momento, medio país dormía temiendo por su vida mientras otros muchos arriesgaban la suya por salvarlos (los sanitarios), por proteger su seguridad (los policías) y por informarles (los periodistas). Llegué a a casa y recuerdo decirle a mi mujer que la quería mucho, que estaba cansado, pero muy satisfecho también de hacer esto que hago: informar a la gente de lo que le importa. Y soy feliz de hacerlo en este periódico que cumple 25 años... con más salud que nunca.
celi Hidalgo, una anciana de 96 años que se convirtió en la primera inmunizada. Aunque marcara sin remedio todo el año, el 2020 fue algo más que la pandemia. El brexit llegó el 31 de enero. Cuando el mundo miraba con preocupación a Wuhan, el Reino Unido hacía efectiva su salida de la Unión Europea. Joe Biden se convirtió en presidente de los Estados Unidos tras ganar a Donald Trump en las elecciones del 3 de noviembre. El candidato demócrata llegó a la Casa Blanca junto a Kamala Harris, la primera mujer y persona afroasiática en alcanzar la vicepresidencia. Trump no reconoció los resultados y acusó de fraude electoral. Este año también dejó huella en la monarquía española. El rey emérito Juan Carlos I decidió abandonar el país el 3 de agosto rumbo a los Emiratos Árabes, tras salir a la luz diferentes escándalos financieros. Unos meses antes, el rey Felipe VI había renunciado a la herencia de su padre y le había retirado su asignación pública.
Además, el 2020 se llevó a dos grandes leyendas del deporte: Kobe Bryant y Diego Armando Maradona. Sin embargo, la muerte que revolucionó al mundo entero fue la de George Floyd, el afroamericano que fue asfixiado por un policía en Minneapolis durante su arresto. Este suceso encendió una ola de protestas antirracistas, resucitando el movimiento Black Lives Matter. n
AÑO A AÑO
La vacunación masiva, las catástrofes naturales, los indultos y la crisis migratoria marcaron para España un año en el que Biden llegó a la Casa Blanca tras la irrupción en el Capitolio de partidarios de Trump. La coalición internacional se retiró de Afganistán y los talibanes volvieron al poder 20 años después
NACHO M. JIMÉNEZ @NACHOMJ99
Durante los primeros meses de 2021, millones de personas recibieron las dosis contra la covid en la mayor campaña de vacunación de la historia. España y el mundo comenzaban, poco a poco, a escapar de las mascarillas para entrar en esa «nueva normalidad», tan anunciada como esperada. La pandemia había cambiado el mundo, que viviría este año nuevos desafíos geopolíticos, sociales y climáticos.
Durante 85 días entre septiembre y diciembre, la ceniza y el magma se abrieron paso hasta la superficie en la isla de La Palma en una erupción volcánica. Las coladas de lava fluyeron durante semanas, destruyendo 1.300 viviendas y obligando a evacuar a más de 7.000 personas. El magma arrasó 1.219 hectáreas de carreteras, infraestructuras y cultivos.
Meses antes, la borrasca Filomena había dado lugar a un histórico temporal de nieve y frío que anegó gran parte de la España peninsular, incomunicando amplias zonas del país. Las acumulaciones de hasta medio metro de nieve y hielo, y temperaturas bajo cero de récord dieron forma a la mayor tormenta polar en la historia de España.
En el plano político, el Gobierno tomó en 2021 la decisión de indultar a los líderes políticos presos por el procés independentista, conmutando sus penas de prisión en una decisión que el presidente, Pedro Sánchez, defendió como «la mejor para Cataluña» cuatro años después del referéndum ilegal de 2017. Según los sondeos, el 58% de los españoles desaprobaron la medida.
Además, España se convirtió en marzo de 2021 en el quinto país del mundo en aprobar una ley de eutanasia. En mayo, el deterioro de las relaciones con Marruecos, al permitir la hospitalización del líder del Frente Polisario, precedió a la entrada masiva en un solo día de unos 8.000 inmigrantes a Ceuta y Melilla, la mayor crisis migratoria en la historia de España. Como se supo más tarde, durante estos días los móviles de Pedro Sánchez y Margarita Robles sufrieron un hackeo con el software Pegasus.
En Estados Unidos, una muchedumbre de radicales trumpistas irrumpieron violentamente en el Capitolio de Washington el 6 de enero para evitar que se certificase la victoria de Joe Biden en las elecciones. Trump, el
UN VERANO DEPORTIVO ATÍPICO
El inicio de la covid hizo imposible la celebración de lo Juegos Olímpicos de Tokio y de la Eurocopa en 2020, teniendo que celebrarse en verano de 2021. Solo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial se habían suspendido los Juegos Olímpicos.
perdedor en esos comicios, había pasado meses agitando la sospecha de fraude electoral, y ese mismo día había instado a sus fieles a exigir la anulación de las elecciones. Las insólitas imágenes marcaron un punto de inflexión para un país todavía hoy dividido. Con Biden en la Casa Blanca, EEUU anunció su retirada de Afganistán: en agosto, veinte años de intervención militar occidental se esfumaron en pocas semanas de ofensiva relámpago de los talibanes para recuperar el control del país y llegar a la capital, Kabul. Los aliados occidentales lanzaron una apresurada evacuación en el aeropuerto de la ciudad, con miles de afganos esperando para subir en alguno de los aviones, y otros tantos quedando en tierra.
En lo deportivo,se celebraron los Juegos de Tokio, en los que España cosechó 17 medallas, y la Eurocopa, en la que la Roja alcanzó las semifinales. En lo cultural, 2021 vio nacer el fenómeno de El juego del calamar y el final de La casa de papel, y C. Tangana lanzó su disco más influyente, El madrileño En el Planeta, Carmen Mola se alzó con el premio por La bestia. La gran noticia fue que tras el seudónimo se escondían tres varones. n
Alentados por Trump, radicales de extrema derecha irrumpieron en el Capitolio en unos disturbios que se saldaron con 5 muertos y 52 detenidos en uno de los capítulos más oscuros en la historia de la democracia de EEUU.
Veinticinco añazos. Se dice pronto pero significa miles de historias, portadas, cafés mientras tecleas y gente bonita que cree en lo que hace. Cumplimos un cuarto de siglo siendo el diario que llega a todas partes: al metro, al móvil o al ordenador y, sobre todo, al corazón de todos los que lo leemos. Mi andadura en esta cabecera comenzó hace 11 años: era más joven y tenía el mismo morro. Casi no me conocían, pero me dieron una oportunidad que marcó mi vida: me enviaron a cubrir Eurovisión a Dinamarca. Desde entonces no me han soltado de la mano. En ese viaje contamos como nunca antes se había hecho la victoria de Conchita Wurst y, para mí, fue mucho más que un trabajo; fue la puerta a un camino en el que he aprendido rodeado de respeto, cariño y libertad para escribir. 20minutos me ha enseñado que el periodismo también se puede hacer con alma: detrás de cada titular hay personas que te acompañan, que te empujan y que creen en ti incluso cuando tú dudas. Compañeros que ya son familia. Gracias por cada espacio compartido, cada idea escuchada, por cada abrazo y cada bronca (más que merecida) para convertirme en un mejor periodista. ¡A por otros 25 años juntos!
AÑO A AÑO
Febrero marcó el inicio de la invasión rusa que aún persiste y fue también el mes en el que Casado dio un paso atrás en un PP que pedía su retirada y que nombró a Feijóo como su sucesor. El año de la primera vacuna contra la malaria fue también en el que Carlos Alcaraz se convirtió, a sus 19 años, en el número 1 del tenis más joven de la historia
te de 23 inmigrantes cuando trataban de cruzarla. Fue el 24 de junio. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, responsabilizó a las mafias de la mayor tragedia en la Frontera Sur en los últimos 30 años. Varias ONG reclamaron, por su parte, una investigación judicial por la brutalidad del suceso.
La reina ‘inmortal’, Isabel II, la monarca británica más longeva, falleció en el castillo de Balmoral a los 96 años. Su hijo Carlos la sucedió en el trono con la duda de si conseguiría aunar criterios y personalidades diversas, como hizo su ya legendaria madre.
ROSA BALLARÍN @CULTURAX
El 24 de febrero de 2022 sucedió algo de alcance dramático y también inédito hasta entonces: la televisión emitió los primeros ataques de la invasión rusa a Ucrania, una guerra en directo que, tres años después, todavía continúa, a pesar de los tímidos anuncios de diálogo que no se acaban de concretar. Tras un discurso en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó querer «proteger a las personas de los abusos y el genocidio del que son objeto por parte del Gobierno ucraniano desde hace ocho años», el Kremlin inició un ataque desoyendo a la comunidad internacional
Solo en los siguientes días, un millón de ucranianos abandonarían el país. Aunque no logró derrocar el Gobierno de Volodimir Zelenski ni tomar Kiev, su ofensiva por todo el territorio ucraniano hizo tristemente famosas zonas de todo el país como Járkov, Zaporiya, Mariupol o Donetsk. La guerra provocó además una crisis energética en todo el continente de la que España no se libró, con los precios de la luz por las nubes.
Pero hubo, afortunadamente, más acontecimientos que hablaron también de vida y cultura. El Día del Libro de ese año tuvo un protagonista de endecasílabos: el premio Cervantes al poeta venezolano Rafael Cadenas. La lectura continuada del Quijote, uno de los actos principales de la jornada, se hizo de forma telemática por culpa de la covid. La princesa Leonor y su hermana Sofía participaron desde la Zarzuela por primera vez en ella. Su abuelo, el rey emérito Juan Carlos I, en el exilio en Abu Dabi desde 2020, regresó de nuevo a España a los pocos días, en mayo, para participar en las regatas de Sanxenxo (Pontevedra).
La muerte de la reina Isabel II tuvo su eco en todo el mundo, con homenajes incluso en París y en Washington. Murió el 8 de septiembre en Escocia y su cuerpo no llegó a Londres hasta el día 13 . El funeral se celebró el 19.
El conflicto bélico marcó un 2022 en el que en España se libró una contienda política. Pablo Casado fue desalojado del liderazgo del PP por su enfrentamiento con la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y abandonó la política. La formación se colocó junto a Ayuso y Alberto Núñez Feijóo se convertiría en el nuevo presidente de los populares.
La desgracia se cebó en la valla fronteriza de Melilla, entre Marruecos y España, con la muer-
En el mismo año en el que Elon Musk adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares (casi 38,5 millones de euros), la ciencia y la medicina consiguieron un logro en el que llevaban lustros trabajando, inasequibles al desánimo y receptivos a la necesidad en África: se puso en circulación la primera vacuna contra la malaria.
Una autora francesa, Annie Ernaux, consiguió el premio Nobel de Literatura. La representante española en Eurovisión, Chanel, nos hizo soñar y consiguió un tercer puesto.
En lo deportivo, el Real Madrid conquistó su Champions número 14. Lo hizo tras una temporada de altibajos, en la que logró superar en la competición europea a grandes como el Manchester City y el PSG. Ganó en París al Liverpool por 1-0. El año acabó con la Argentina de Leo Messi como campeona del mundo. Y 2022 también coronó a otro deportista: un adolescente llamado Carlos Alcaraz que se situaba en el número 1 del mundo al conquistar el Open de Estados Unidos. Es el jugador más joven en conseguirlo de la historia. n
Unos meses antes de que 20minutos lanzase su primer número impreso se estrenaba Matrix, una distopía inquietante sobre los límites de la realidad y de la inteligencia artificial. Un cuarto de siglo después, los nuevos homínidos digitales hemos penetrado impúdicamente en ese nuevo plano inquietante donde la humanidad y la civilización se han disociado. Lo
Mario Garcés
LA FIRMA genuinamente humano está dando paso a la inautenticidad artificial. El mito de Fausto al servicio de tecnólogos sin formación humanista, capaces de convertir a los seres humanos en vasallos de grandes superestructuras. Los hay, como en China, que utilizan la IA para suplantar hegemónicamente a la población a través de un control pleno. Los hay, como en EEUU, que sobre la base del paradigma neoliberal aspiran a que los hombres nos convirtamos en serviles consumidores. Por eso, es tiempo de reivindicar el valor civilizatorio de la cultura y de las humanidades en su perspectiva mitológica y simbólica. Retornar al origen de todo para volver a ser hombres libres, y así, por fin, huir de la caverna de la ignorancia artificial y volver a abrazar el conocimiento.
AÑO A AÑO
La tierra tiembla y se lleva miles de vidas en Turquía, Siria y Marruecos. La princesa Leonor jura la Constitución en el año del Mundial femenino, ensombrecido por un beso sin permiso
DESIRÉE REDONDO DE LA CALLE @REDONDO_DESIREE
Azul popular se tornó el mapa de España tras unas elecciones autonómicas y municipales en las que arrasó el PP, apenas unos meses antes de dejar paso a una nueva legislatura de Pedro Sánchez y de que la marea roja de la euforia por el fútbol femenino inundase las calles. Porque 2023 fue el año en el que el Partido Popular arrebató al PSOE el poder territorial aquel 28 de mayo solo para ver cómo el candidato socialista respondía a la debacle electoral de su partido con una contundente llamada a las urnas a los españoles. El 23 de julio terminaría por definir el panorama político nacional con una victoria insuficiente del PP y el Gobierno en manos de la izquierda. Sánchez volvería a formar, ya entrado el mes de noviembre y pese a las protestas por la ley de amnistía prometida al independentismo catalán, un Ejecutivo en coalición, esta vez con Sumar, y con el apoyo de ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. También fue un año importante para la Casa Real: en octubre, la princesa Leonor cumplió la mayoría de edad, inició su formación militar y juró la bandera y la Constitución.
Mientras seguía el tira y afloja en lo político, la Selección española femenina de fútbol aterrizaba en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda –poco después de que el Barça femenino ganase su tercera Champions– para dar un golpe sobre la mesa. Y es que la Roja llegó como un equipo que nunca había logrado superar una eliminatoria y terminó entrando en el Olimpo de las campeonas al alzar la Copa del Mundo en Sídney. Pero todo se torció muy pronto: el entonces presidente de la RFEF, Luis Rubiales, besó sin su consentimiento a Jenni Hermoso, lo que desembocó en una bochornosa asamblea del motrileño, negándose a dejar su cargo antes de terminar presentando su dimisión definitiva tras ser inhabilitado por la FIFA, y en el #SeAcabó internacional en apoyo a la jugadora.
La guerra, otra vez Un nuevo infausto capítulo del conflicto palestino-israelí empezó a escribirse con el ataque sorpresa de Hamás a Israel, que dio lugar al inicio de la guerra de Gaza el sábado 7 de octubre. El grupo terrorista causó 1.200 víctimas y secuestró a otras 250 personas, lo
que dio inicio a un conflicto del que no se divisa el fin. La respuesta del Ejército hebreo había provocado a finales de año más de 20.000 muertes en Gaza.
La tragedia golpeó al mundo también con los devastadores terremotos que dejaron 55.000 muertos y más de 109.000 heridos en Turquía y Siria en febrero de 2023, solo unos meses antes de que el mismo desastre natural se cobrase la vida de otras casi 3.000 personas y dejase 5.000 heridos y miles de hogares derruidos en Marruecos. Otro acontecimiento histórico se celebró en mayo de ese año, cuando Reino Unido vivió la coronación de Carlos III como nuevo rey ocho meses después del fallecimiento de Isabel II.
Sálvame echó la persiana tras 14 años, coincidiendo con la boda de Tamara Falcó e Íñigo Onieva y la ruptura de Rosalía y Rauw Alejandro. Hollywood, en huelga de actores y guionistas, despedía a Matthew Perry; y España, a María Teresa Campos.
Alcaraz gana Wimbledon y estalla el caso Negreira En lo deportivo, el 2023 fue el año en el que salió a la luz el caso Negreira y la investigación al FC Barcelona por el pago de 7,5 millones de euros al vicepresidente de los árbitros durante dos décadas. Esa temporada, el Barça ganó la Liga, y el Real Madrid se llevó la Copa del Rey, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes,mientras que Guardiola condujo al Manchester City a su primera Champions. Nadal anunció un parón temporal para recuperarse de una nueva lesión, y Alcaraz reinó en Wimbledon. España soñó con ver a Fernando Alonso lograr su victoria 33 en la Fórmula 1 tras la espectacular irrupción de Aston Martin, aunque al final no llegaría. n
El primer fin de semana de guerra en Gaza evidenció la crudeza del conflicto: más de mil personas habían perdido la vida para el lunes 9 de octubre. Un día antes, se celebró en Barcelona una manifestación masiva contra la amnistía.
Iñaki Ortega
Parece mentira, pero hace 25 años no se sabía qué era eso de la generación Z y apenas habían nacido ninguno de los que hoy marcan las tendencias en todo el planeta. Cuando salió el primer ejemplar de 20minutos, el mundo estaba dominado por las generaciones que se habían educado en la EGB, con la televisión y la calle o el patio del colegio como inspiración. Cuando se repartió el primer número de este diario estaban naciendo esos jóvenes que hoy influyen –como ninguna otra generación antes– en lo que pasa en la política, en la economía y en la sociedad. Son nativos digitales porque vieron la luz al mismo tiempo que los primeros portales que te ayudaban con los deberes; crecieron con las redes sociales (ya muy polarizadas) y con la irrupción de los programas accesibles de IA. Por eso entienden tan bien este momento marcado por la tecnología y todas las empresas los quieren en sus plantillas. No habían nacido en el año 2000 y no nos podíamos imaginar que en 25 años ellos decidirían dónde trabajar y cómo hacerlo, pero es la realidad. Y si no pregunten a cualquiera que entreviste para un puesto de trabajo a un joven hoy en día: ellos mandan.
AÑO A AÑO
Koldo, Puigdemont e Íñigo Errejón resonaron en el panorama nacional, mientras el internacional trajo el retorno de Trump y la reeleción de Maduro. La ofensiva de Israel sobre Gaza impactó de manera global y Daniel Sancho fue condenado a cadena perpetua. París acogió los Juegos Olímpicos y la gira más exitosa de todos los tiempos, la de Taylor Swift, recaló en Madrid
@CLAUCLZ
Sin palabras. Solo con lágrimas se podía reaccionar a la catástrofe, a la fuerza de una DANA no vista hasta entonces y que segó la vida de 228 personas, casi todas ellas en la Comunidad Valenciana. Durante semanas, los equipos de rescate se dieron la mano con los miles de voluntarios que se plantaron en Paiporta, Torrent, Sedaví… para tratar de ayudar a aquellos que lo habían perdido todo por las históricas lluvias y la mortífera crecida que se llevó todo por delante. Como creció también la indignación en una comunidad castigada duramente por el agua y que, en ese mismo 2024, había sido también golpeada por el fuego. Solo unos meses antes, el incendio de un edificio en el barrio de Campanar dejó diez fallecidos y provocó que unas 450 personas se quedaran sin hogar. El pasado año se vio marcado también por la ofensiva de Israel sobre Gaza, donde siguen muriendo miles de civiles palestinos; la caída de Bashar al Asad, dando por finalizada la guerra civil en Siria; la victoria –de nuevo– de Donald Trump en las presidenciales de EEUU; o la sospechosa reelección de Nicolás Maduro como dirigente de Venezuela que llevó al líder opositor, Edmundo González, a exiliarse en España.
La actualidad política nacional estuvo marcada por el caso Koldo, el de Begoña Gómez –que llevó a Pedro Sánchez a meditar su continuidad en el Gobierno a través de una carta públi-
ca–, y el de Íñigo Errejón por presunto delito sexual. Celebraron elecciones autonómicas Galicia, País Vasco y Cataluña, que llevaron a un fugaz regreso de Carles Puigdemont el 8 de agosto, día en que Salvador Illa fue investido como president. El PP ganó las elecciones europeas, Isabel Perelló se convirtió en la primera presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ y se aprobó la eliminación del término ‘disminuido’ de la Constitución.
El rey Felipe VI cumplió diez años como monarca mientras la princesa Leonor terminó su pri-
Helena Resano
Hace 25 años pagábamos en pesetas. Lo del euro era un horizonte que nos parecía muy lejano, inalcanzable e incluso reversible. Y, algunos, acariciaban la idea de poder echar marcha atrás. Por aquel entonces, una barra de pan podías comprarla por 25 pesetas (15 céntimos de ahora). Hoy, ronda el euro y casi los dos si estamos comprando alguna con apellido ilustre: bastón, chapata, baguette... Hace 25 años aún creíamos que, con un trabajo, podíamos conseguirlo todo. La palabra crisis, en todas sus acepciones, no
había entrado en nuestras vidas. Podíamos comprar una casa, con hipoteca; podíamos irnos de viaje, sin hipoteca; podíamos ir a cenar sin dejarnos la mitad del sueldo. Hace 25 años un tal Bin Laden era un hombre que sonaba como peligroso pero al que nadie acababa de temer de verdad, excepto los servicios de inteligencia. En España, desgraciadamente, seguíamos viviendo en la pesadilla de ETA. Hace 25 años, el mundo era imparable. Y las tecnologías, internet, prometían un futuro parecido al de Blade Runner. Hace 25 años yo no era madre. Ni pensaba que lo podía llegar a ser. Lo que no ha cambiado es la información de 20minutos. Y, en eso, podemos seguir confiando. En que la información seguirá siendo la mejor brújula en este mundo caótico y cambiante. Felicidades, compañeros.
mer año de formación militar en el Ejército de Tierra y comenzó el segundo después del verano en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra). Quien también se embarcó –en este caso en la gabarra– fue el Athletic, que ganó la Copa del Rey después de 40 años; el Real Madrid se hizo con la Liga, con la Champions y con Kylian Mbappé, que llegó en verano a las filas del club blanco; la Selección española masculina consiguió su cuarta Eurocopa y la femenina logró la victoria de la Nations League. París acogió los Juegos Olímpicos, en los que España hizo podio 18 veces. Rafa Nadal se retiró del tenis, pero Carlos Alcaraz recogió su legado y ganó Roland Garros y Wimbledon.
«Devastación y luto», así abría 20minutos su portada el 31 de octubre, después de la tragedia provocada por el temporal.
Todo el foco de la actualidad española estuvo volcado en las primeras cifras de muertos que se conocieron, así como en la ayuda humanitaria que llegó a los pueblos de Valencia.
El Santiago Bernabéu abrió sus puertas durante dos noches a Taylor Swift y su Eras Tour, la gira más exitosa de todos los tiempos. Pero no todo fueron alegrías dentro del panorama musical, que despidió al joven Liam Payne.
La televisión española vivió una Revuelta sin precedentes con la llegada de Broncano a La 1, que inició una rivalidad catódica que aún dura con El hormiguero de Pablo Motos, en Antena 3.
La crónica negra tuvo dos protagonistas: Daniel Sancho fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de Edwin Arrieta y Dominique Pelicot, a 20 años por drogar a su mujer para que decenas de hombres la violaran. Gisele Pelicot se convirtió en un ejemplo de dignidad por enfrentar a sus agresores cara a cara en el juicio «para que la vergüenza cambie de bando». n
2000-2025 Un cuarto de siglo juntos
CARA A CARA
El fundador de ‘20minutos’, José Antonio Martínez Soler, y su actual director, Jesús Morales, comparten sus impresiones sobre el origen de este medio de comunicación, su buena salud actual y los retos del futuro: «Creamos un producto que iba dirigido a la España real del momento»
a un ejemplar del periódico.
JACOBO ALCUTÉN
@JALCUTEN
Mucho ha cambiado el periodismo y, sobre todo, la forma de hacer periodismo en el último cuarto de siglo. Cuando nació 20minutos hace 25 años, internet todavía no era un fenómeno de masas y las pocas versiones online que existían de algunos periódicos estaban en fases muy embrionarias. Por supuesto, las redes sociales ni siquiera habían despegado y el tradicional periódico de papel era el formato que
todo el mundo consumía. En aquel escenario irrumpió 20minutos con una apuesta muy innovadora en España: un periódico generalista y gratuito, con una decidida intención de ser transversal y alejarse del partidismo político como un hecho diferencial respecto a otras opciones. Así nació 20minutos en el año 2000 y con ese objetivo continúa en 2025.
Tras dos décadas y media de vida y con la perspectiva que da el tiempo, el ex director general y fundador de 20minutos, el perio-
dista José Antonio Martínez Soler, y el actual director, Jesús Morales, mantienen un encuentro en la redacción del periódico en el que repasan los orígenes de este medio de comunicación, así como su salud actual y los retos del futuro. Martínez Soler recuerda con nostalgia que fue su mujer, la periodista norteamericana Ana Westley, quien le dio la idea de crear un diario gratuito generalista: «Mi mujer, que entonces era la corresponsal del New York Times, me habló de un periódico gratuito de Filadelfia. Luego otro amigo me
contó que en Londres acababa de salir Metro London, de Evening Standard. Pensé que también podía ser una realidad en España».Recuerda que primero le propusieron crear un periódico online: «Pero les convencí para hacerlo primero en papel gratuito, que añadiera valor al producto y del que después emanaría esa versión web, el 20minutos.es que luego ha continuado a lo largo de todos estos años con un gran éxito».
Una vez que salió a la calle, el periódico asumió una primera batalla.«Al principio estaba muy estigmatizada la palabra ‘gratuito’. La competencia, toda de pago, trasladaba la idea de que un periódico que se distribuía en la calle no podía ser serio y que no podía competir con ellos, algo que el tiempo demostró incorrecto», explica el fundador. «Por suerte, es un debate que se fue diluyendo al ser superado por los hechos; todos los periódicos de pago acabaron ofreciendo buena parte de sus noticias de forma gratuita en la web y diluyeron la barrera que ellos mismos habían puesto», subraya Morales. «Estamos orgullosos de ser un diario abierto», explica. El fundador de 20minutos no solo marca la gratuidad como su principal hecho diferencial. «Habíamos estudiado muy bien el perfil de la gente que viajaba en el metro a las 7 de la mañana y vimos que había muchos estudiantes, gente joven, mujeres… Por aquel entonces la prensa generalista estaba en cierto declive porque era aburrida, solo aparecía gente mayor con corbata y siempre hombres. Era una cosa muy elitista que no representaba a la sociedad y nosotros apostamos por hacer todo lo contrario: dimos protagonismo a los jóvenes, a las mujeres. Rápidamente subió la audiencia que no veas. Los jóvenes que no leían periódicos empezaron a leer y veías los vagones de metro llenos de gente leyendo el 20minutos». «Fuisteis rompedores porque
ofrecisteis un producto que iba dirigido a la España real del momento y no solo a sus representantes institucionales», le agradece Morales, que enfoca su tarea con el compromiso de mantener ese espíritu.
Martínez Soler señala otra de las razones que considera motivo del éxito de 20minutos y que todavía sigue siendo una de sus señas de identidad: «Cuando nació era un periódico muy neutral, que podía leer gente de todas las ideologías y esa transversalidad que estaba en el germen se ha mantenido hasta la actualidad». Esta es una de las características del periódico sobre las que más atención presta el actual director, que accedió al cargo hace ocho meses, y en el que trabaja desde 2018. « Somos un periódico que informa, que se preocupa por dar a conocer los hechos de forma objetiva y que se esfuerza por dejar los juicios de valor a las columnas de opinión, que por otra parte son bastante variadas porque tenemos columnistas de toda índole», reseña.
«Hacer un periódico transversal es mucho más complicado que hacer uno sesgado, pero lo estáis consiguiendo y estoy orgulloso de ello. Yo siempre he dicho que uno de los grandes éxitos de nuestro periódico es que lo cogía una persona con la mano izquierda y después de leerlo no lo tiraba, sino que lo dejaba en el asiento del metro para que lo cogiera otra persona con la derecha», añade Martínez Soler. «La clave del triunfo no es que fuera gratuito, sino que era un periódico legible,
«HACER UN PERIÓDICO TRANSVERSAL ES MUCHO MÁS
COMPLICADO QUE HACER UNO SESGADO»
«LA PRIMERA SONRISA DE LA MAÑANA ERA LA DEL ‘20MINUTOS’. Y LO SIGUE SIENDO»
J. A. MARTÍNEZ SOLER
comprensible, neutral, cariñoso... nuestros repartidores siempre han entregado el periódico con una sonrisa a la gente que iba dormida al trabajo. La primera sonrisa de la mañana era la del 20minutos y lo sigue siendo», recalca el fundador.
La cercanía ha sido otra de las señas de identidad, dice el actual director: «El periódico nació muy enfocado en lo local y, aunque ha ido evolucionando y ahora tiene también peso la información nacional, se sigue dando mucha importancia a las noticias de cercanía y a todo lo social, lo que preocupa y afecta al ciudadano».
Otro momento clave de este periódico fue cuando lanzó su web en 2005. «Yo al principio tenía reservas, pero una vez lanzada también tuvimos rápidamente una gran audiencia», rememora Soler. Actualmente, la versión online se ha convertido en una pieza esencial de este medio, tal y como subraya Morales: «Ahora, con una web que reúne diariamente a más de 2 millones de usuarios, el redactor ya no trabaja pensando en qué soporte se va a publicar. Elaboran la información y luego se va distribuyendo por todos canales que la requieran: la web del periódico, pero también sus redes y la edición impresa».
Al acabar el diálogo, Morales le recuerda: «Cuando hablamos, siempre me preguntas por ‘cómo va mi hijo’», en referencia al periódico. «Sí, y estoy muy orgulloso de que mi bebé esté triunfando con 25 años», responde con una sonrisa el fundador. n
«’20MINUTOS’ FUE UN ÉXITO DESDE SU NACIMIENTO PORQUE IBA
DIRIGIDO A LA ESPAÑA REAL DEL MOMENTO»
«NOS HEMOS ADAPTADO A LOS TIEMPOS Y LA WEB ES FUNDAMENTAL PARA NOSOTROS»
JESÚS MORALES
Encarna Samitier
Presidenta de 20minutos
Celebramos el 25 cumpleaños de 20minutos. En realidad, cada día del periódico, cada uno de los millones de minutos de vida en sus ediciones digital e impresa son motivo de celebración y de gratitud. Nacido como «el periódico que no se vende», ahí estaba, hace un cuarto de siglo, irrumpiendo en el panorama de los medios con una declaración de intenciones que sigue vigente, y que hacía alusión a sus canales de distribución gratuitos y, sobre todo, a su personalidad, independiente de poderes y comprometida con sus lectores.
pasión por comunicar y por compartir a través de las redes, aunque no sean lo mismo, redes y medios. Al periodismo le distingue la responsabilidad de contrastar, confirmar y contar únicamente informaciones veraces.
En este vertiginoso primer cuarto del siglo XXI y del Tercer Milenio, le ha tocado contar cosas que nunca hubiera querido llevar a su portada. Comenzó informando sobre los ataques del 11-S; contó en primera persona la brutalidad del 11-M, con un equipo que narró y ayudó en esos terribles momentos. Hoy sigue en esa misión, con testimonios sobre el terreno, del injusto sufrimiento causado por la guerra en Ucrania y Gaza. Y cumplió, con más fuerza que nunca, su deber de informar durante el tiempo terrible de la pandemia, acompañando en el sufrimiento, disipando bulos y buscando certezas. Claro que ha habido otra cara de la moneda muy luminosa, consistente en reflejar el camino, real y legal, a una sociedad más justa y más igualitaria, con progresos que el periódico no solo cuenta, también impulsa.
En este tiempo, la creatividad incansable de sus equipos ha multiplicado el abanico de un repertorio que parece infinito. Capaces, en colaboración con la Fundación Querer, dedicado al mundo de la discapacidad, y que compete a toda la sociedad, resume el espíritu del periódico. Inagotable, inconformista, solidario, innovador.
«SE ENTREGA EN MANO, SIN IMPOSICIONES.
Así comenzó hace 25 años una historia de amor entre 20minutos y su comunidad lectora. El periódico se entrega en mano, sin imposiciones, porque ese es su estilo: contar sin herir, estar presente, resultar cercano e involucrado sin ser invasivo. Y por eso la historia continúa felizmente, curtida en muchas dificultades, fortalecida en tantas alegrías. Evolucionando siempre. Los Premios 20blogs, por ejemplo, se han convertido en Creadores con la misma esencia: la vocación divulgadora, la
ESE ES SU ESTILO: CONTAR SIN HERIR, RESULTAR CERCANO E INVOLUCRADO SIN SER INVASIVO»
«Contar y andar es la función del periodista», decía el gran periodista y escritor Manuel Chaves Nogales hace justo cien años. No ha perdido sentido su definición, ni su invocación de un periodismo «nuevo, discreto y civilizado, que no reclama la atención del lector si no es con un motivo: contarle algo, informarle de algo (…)». Durante estos 25 años, 20minutos se ha dedicado a andar y contar para sus lectores. Ha encontrado millones de minutos y millones de motivos para hacer el periodismo del que hablaba Chaves, nuevo y civilizado. El periodismo que no pasa nunca. El periodismo imprescindible. n