20 Minutos Madrid 29 de abril de 2025

Page 1


EL GRAN APAGÓN

k FOGONAZO POR JESÚS MORALES

Un país entero en la oscuridad. Fue a las 12.33 horas. Lo que a todos nos pareció una simple pérdida de luz en casa o en la oficina se ha acabado convirtiendo en el peor apagón de la historia de España. El país se oscureció de repente sin un solo aviso previo, sin un solo mensaje que saltase a los móviles de la ciudadanía durante los momentos más tensos del apagón. Quedan muchas explicaciones que dar, mucho que investigar y también muchas responsabilidades que asumir. Han fallado todas las redes de seguridad eléctrica que se pensaba que tenía este país y se ha demostrado una preocupante falta de reacción por parte de Red Eléctrica Española. La Unión Europea llevaba meses avisando a todos los países que debían acelerar sus planes para afrontar crisis. Incluso lanzó una propuesta de ‘kit de supervivencia’, que el propio Gobierno español relativizó. Urge actuar. España no puede volver a quedarse sin luz.

UN DÍA SIN LUZ CAÍDA

Un apagón total sume a España en

TODO EL PAÍS se quedó sin electricidad y también se colapsaron las carreteras, los metros y los trenes

20MINUTOS

actualidad@20minutos.es / @20m

Jornada de caos absoluto como nunca se había vivido antes. España vivió desde el mediodía de ayer un apagón eléctrico total que dejó sin luz a todo el país excepto a Canarias y Baleares, que colapsó carreteras y dejó inoperativos trenes, metros, semáforos... Las comunicaciones también se vieron afectadas. Apenas hubo conexión telefónica y los mensajes caían a cuentagotas. Las causas de lo ocurrido seguían sin esclarecerse al cierre de esta edición (23.30 horas). Mientras el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitía a media tarde que el Gobierno no conocía qué había motivado el apagón, las autoridades de Portugal apuntaron a un fallo en la red eléctrica española provocado por un «fenómeno meteorológico extraño». Sánchez, en cualquier caso, dijo que el Ejecutivo que dirige hará «todo lo que sea posible» para tratar de averiguar las causas y no descartó ninguna hipótesis. «Los técnicos están trabajando para determinar las causas y solucionar el problema», aseguró. El único dato conocido en la noche de ayer es que a las 12.33 horas, durante cinco segundos, desaparecieron súbitamente 15 gigavatios de la energía que se estaba produciendo, lo que equivale al 60% de la luz que se estaba consumiendo. Sin embargo, los técnicos de Red Eléctrica no habían podido determinar en la noche de ayer qué había ocurrido. Según apuntó la compañía, «se ha producido una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes acompañada de una pérdida de generación muy importante», que provocó una desconexión del resto del sistema eléctrico del sistema europeo. Esta desconexión derivó en el colapso del sistema eléctrico a las 12.32 horas. El presidente pidió asimismo responsabilidad y calma a todos los ciudadanos. «Reduzcamos al mínimo los desplazamientos, sigamos únicamente información oficial y no propaguemos información de dudosa procedencia», solicitó. De igual manera, reclamó que se hiciera un uso adecuado de los teléfonos móviles. Además, por la tarde

LOS HOSPITALES pudieron funcionar con generadores, aunque tuvieron que suspender cirugías no urgentes

EL APUNTE

«La caída más importante de los últimos años»

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, aseguró ayer que no hay nada que indique que el apagón masivo en España y Portugal fuera intencionado. «De momento no hay nada que nos permita afirmar que hay algún tipo de boicot o ciberataque», expuso. Sí reconoció que es «la caída del sistema eléctrico más importante de los últimos años». Bruselas trabajaba al cierre de esta edición (23.30 h) con España y Portugal para resolver la situación « con la máxima cautela».

anunció que el Gobierno asumía la gestión de la emergencia en Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja y Madrid a petición de dichas regiones y volvió a comparecer por la noche, cuando se habían extendido a dos más: Galicia y Castilla-La Mancha.

Durante su declaración institucional tras casi tres horas de reunión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) y casi seis horas después del apagón, Sánchez calificó la situación de «crisis de electricidad» y dio las gracias a Francia y Marruecos por la ayuda prestada para recuperar la normalidad en el norte y sur del país.

Sánchez pidió a la ciudadanía «actuar con civismo», al igual que en las pasadas crisis. «Somos conscientes del impacto y la trascendencia de lo que está ocurriendo, de la grave alteración a la vida, de las pérdidas económicas y la angustia que causa en los hogares», manifestó. Asimismo, afirmó que se habían desplegado efectivos de seguridad para asegurar la tranquilidad durante la noche de ayer: «No había pasado jamás». Por su parte, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se puso a disposición del Gobierno para hacer frente a la crisis y resaltó que ante una «emergencia nacional» como esta, «todos

EL GOBIERNO, que desconoce las causas, no descarta «ninguna hipótesis»: «No había pasado jamás»

debemos estar a una». «Ahora lo más importante es atender a las personas que puedan estar en peligro o en situaciones de angustia y, para todo lo demás, habrá tiempo», destacó Feijóo. Red Eléctrica, por su parte, informó por la mañana de que lo ocurrido duraría entre seis y diez horas, aunque el retorno de la energía fue escalonado y se alcanzó antes en el norte, el sur y el oeste peninsulares. De hecho, a última hora de la tarde ya se habían recuperado la mayoría de los servicios en País Vasco, Andalucía o Aragón. En Madrid, por su parte, la luz volvió ya de noche, y antes en localidades como Parla o Ciempozuelos que en la capital. En un principio circularon informaciones de que la UE lo estudiaba como un ciberataque cuya autoría correspondería a Rusia. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, desmintió esas acusaciones y destacó que estaba en contacto con todas las autoridades europeas para tratar de aclarar lo sucedido. La situación afectó de lleno a todo el país con numerosas carreteras que cortaron varios de sus tramos, semáforos sin funcionar y atascos que se repitieron en varias vías a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, la DGT pidió a los ciudadanos que evitaran desplazamientos a no ser que fueran «estrictamente necesarios». Algunas gasolineras, asimismo, decidieron cortar el suministro de petróleo. Colapso en las estaciones La situación de colapso se vivió especialmente en estaciones de trenes, donde los servicios ferroviarios quedaron totalmente suspendidos para toda la jornada, tal y como informó Adif en sus redes sociales. De igual forma, anunció que había habilitado hasta diez estaciones de trenes en todo el país para que los ciudadanos pudieran quedarse a dormir. Numerosos pasajeros asimismo se quedaron varados dentro de sus trenes, que se pararon en medio de las vías. De hecho, el ministro de Transportes, Óscar Puente, admitía en sus redes sociales que los pasajeros de once trenes todavía esperaban su rescate a las 22.00 horas de ayer.

Un grupo de viandantes atraviesa una de las principales arterias de Madrid en la penumbra. JORGE PARÍS
Cierre ferroviario Chamartín vivió ayer momentos de caos e incertidumbre. J. G / S. G.

la oscuridad

Lo mismo ocurrió en estaciones de autobuses, que también se vieron obligadas a suspender servicios durante horas. Pese a ello, el tráfico aéreo y marítimo no sufrió incidencias importantes. Los servicios públicos de transporte como autobuses municipales o metro también quedaron suspendidos. Las calles de todas las ciudades vivieron situaciones nunca vistas con calles cortadas, comercios y supermercados sin electricidad y miles de personas circulando para tratar de volver a sus casas. Algunos negocios cerraron, ya que no era posible pagar con tarjeta, solo con efectivo.

Pese a todas las incidencias, el 112 pidió que no se llamara a sus servicios de emergencias a no ser que fuera «estrictamente necesario» y que la población aparcara los coches para que los servicios de emergencias pudieran circular.

Los hospitales, por su parte, pudieron continuar durante toda la jornada con sus propios generadores, aunque tuvieron que suspender cirugías y operaciones que estaban previstas. Asimismo, la UME afirmó que se había desplegado por varios hospitales para tratar de aportar más suministro eléctrico. En Educación, muchos centros abrieron más allá de lo habitual para que los padres pudieran ir a recoger a sus hijos.

A la espera de conocer qué consecuencias económicas provocará este apagón, la banca española cerró también durante toda la jornada. Pese a ello, el presidente del Gobierno informó de que el comercio mayoritario y minoritario actuaba «con normalidad». l

EL APUNTE

Permisos retribuidos para trabajadores

El Ministerio de Trabajo y Economía Social recordó ayer en redes sociales que los empleados cuentan con permisos retribuidos de hasta cuatro días en caso de no poder desplazarse o desempeñar su trabajo. «Ante esta situación pedimos mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades», informó el departamento de Yolanda Díaz en un mensaje en X en el que alude al artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores.

INTERIOR ACTIVA A 30.000 POLICÍAS Y GUARDIA CIVIL

Las primeras horas del apagón pasan sin incidentes de seguridad relevantes. Varias autonomías piden ayuda del Ejército

20MINUTOS actualidad@20minutos.es

Unos 30.000 agentes de Policía Nacional y la Guardia Civil se han desplegado este lunes para garantizar el orden público y la circulación, con el fin de que no se produzcan situaciones de inseguridad con motivo del apagón generalizado que la Península sufre desde mediodía.

Según fuentes del ministerio del Interior, están desplegados 15.000 efectivos de Seguridad Ciudadana de Policía Nacional y 15.000 agentes de la Guardia Civil, tanto de Seguridad Ciudadana como de la Agrupación de Tráfico.

Además, las unidades de reserva permanecen en alerta, por si fuera necesaria su intervención, según Interior, que informó de que el Centro de Coordinación, reunido en el Ministerio, constató la ausencia de incidentes reseñables de orden público.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó ese despliegue en una comparecencia desde Moncloa en la que ha señalado que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han ampliado su presencia y vigilancia en las calles y vías de comunicación.

«Por el momento no se observa ninguna afectación, no hay problemas de inseguridad», recalcó. En su cuenta de la red social X, la Policía señala que ha activado a todas las unidades de seguridad ciudadana «mientras perdure la situación actual. Nuestra misión: garantizar la seguridad de la ciudadanía y preservar el orden público». Además, la Guardia Civil también tiene desplegadas unidades de esa misma especialidad y de la unidad de trá-

fico para responder a las incidencias causadas por el apagón. El instituto armado reunió por la tarde a su Célula de Coordinación y Seguimiento para analizar todos los servicios de ayuda a la ciudadanía.

Por otro lado, varios dirigentes autonómicos solicitaron al Gobierno central que activase también al Ejército, para garantizar tanto el suministro como la seguridad en sus territorios. El Gobierno sí activó ayer una parte del Ejército, a través de la Unidad Militar de Emergencias. En cualquier caso, consideró que se está mantienendo una situación de seguridad con los efectivos de Policía nacional y locales, Guardia Civil y cuerpos de seguridad autonómicos.

HAN DICHO

«Por el momento no se observa ninguna afectación, no hay problemas de inseguridad»

PEDRO SÁNCHEZ

Presidente del Gobierno

«Activamos a todas las unidades mientras perdure la situación. Nuestra misión: garantizar la seguridad ciudadana y preservar el orden público»

POLICÍA NACIONAL

«En respuesta a las incidencias causadas por el apagón hemos desplegado unidades de seguridad ciudadana y de la Agrupación de Tráfico para restablecer la circulación y garantizar los servicios esenciales y la seguridad»

GUARDIA CIVIL

«Hemos solicitado al Gobierno de España la activación del nivel 3 por emergencia de interés nacional y la activación del ejército para colaborar en esta crisis»

ISABEL DÍAZ AYUSO Presidenta de la Comunidad de Madrid

«Si el Gobierno considera que es necesaria la presencia del Ejército por la noche para cubrir zonas opacas, pues nos parece razonable»

JUANMA MORENO Presidente de Andalucía

En esta línea, el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, valoró que si el Gobierno central «considera que es necesaria la presencia del Ejército por la noche para cubrir zonas opacas o estratégicas, pues nos parece razonable». En cualquier caso, dejó claro que la decisión es competencia del Ejecutivo central, que es quien tiene mando único sobre el Ejército, incluida la Unidad Militar de Emergencias. En términos parecidos se pronunció también la presidenta de la Comunidad de Madrid. Isabel Díaz Ayuso pidió al Gobierno que movilizase al Ejército para garantizar la seguridad en todo el territorio. «Estamos recibiendo información a trozos», señaló, tras pedir la actuación de unidades militares para «garantizar la seguridad». El presidente del Gobierno por su parte explicó ya por la noche diferentes actuaciones de la UME en algunas partes del territorio. Destacó además que esta unidad del Ejército tuvo un papel muy relevante para rescatar a los pasajeros de trenes que se quedaron a mitad de trayecto, en muchos casos lejos de estaciones o núcleos poblados.

Algunas autonomías solicitaron además –a través de sus comités de emergencia– la activación de la UME para garantizar el suministro de carburante en hospitales y centros sanitarios, que están funcionando con sus propios grupos electrógenos pero que tienen una duración determinada. En la Comunitat Valenciana, su centro de coordinación operativa lanzó un aviso en este sentido a Delegación del Gobierno, que confirmó la movilización de a la UME para este fin. l

Estaciones, aeropuertos, cajeros, colegios, gasolineras... y el caos invadió España

TRANSPORTES

Cercanías y metro pararon todo el día y solo regresaron por la noche poco a poco

20MINUTOS

@20m

Sucedió con la pandemia, volvió a pasar con el temporal bautizado como ‘Filomena’ y por tercera vez en no mucho tiempo, Madrid se vio sorprendida por un fenómeno nunca visto, el apagón masivo que sembró toda la comunidad en el desconcierto más absoluto. Todos los sectores se vieron afectados de una u otra manera por un acontecimiento gigantesco. Transportes Los efectos más inminentes del apagón se observaron en la red de metro y de Cercanías. Frenazos repentinos y trenes parados en medio de las vías delataban un problema en el servicio. Los pasajeros, que permanecían en los andenes, eran desalojados y dirigidos al exterior. Sin conocer aún el alcance de la situación, cientos de personas se amontona-

COLEGIOS Los centros públicos permanecerán hoy abiertos aunque no habrá clase

nes un oasis de electricidad. Mientras toda la Península trataba de sobrevivir sin corriente eléctrica, en Barajas, las tiendas, los restaurantes, los tornos y las pantallas funcionaban con plena normalidad gracias a los sistemas de contingencia pensados para este tipo de situaciones. Tan solo las luces del techo de la Terminal 1 se apagaron durante unos minutos, pero la operativa ha funcionado con normalidad y los aviones han seguidos despegando y aterrizando ajenos al gran apagón. El gran reto para los viajeros era poder abandonar el aeropuerto. Eso costó mucho más.

Sanidad

el teléfono de Emergencias absorbió ayer miles de llamadas durante todo el día

ban en las salidas de las estaciones de gran afluencia como Atocha o Chamartín. Tras desalojar todas las estaciones, el suburbano y el transporte ferroviario se declaró clausurado el servicio todo el día y, al cierre de esta edición, solo Atocha y Chamartín anunciaban una recuperación paulatina de la energía. Además, pasadas las 22.00 horas se informaba de que se restablecía el servicio de Metro ligero en los trazados ML2 (Colonia Jardín - Estación de Aravaca) y ML3 (Puerta de Boadilla - Colonia Jardín). Ademas, la Comunidad llevará hoy a cabo una revisión de todas las líneas de Metro para que el servicio pueda funcionar cuando el suministro de energía recupere la normalidad.

Barajas

El aeropuerto de Madrid fue durante toda la jornada del lu-

Uno de los puntos más delicados de la Comunidad de Madrid era el servicio sanitario. La actividad ordinaria, como las consultas de Atención Primaria, las citas con el especialista y las cirugías no urgentes se suspendieron «de manera preventiva», mientras que la atención urgente se «atendió sin ningún problema», según los datos de la Consejería de Sanidad. En los hospitales de la región, los generadores permitían mantener servicios esenciales como las Urgencias y UCIS. «Tienen suficiente autonomía y aquellos que necesiten más acopio de gasoil, está ya previsto la asistencia», explicaron desde la Consejería de Sanidad durante la crisis.

Emergencias

A lo largo de la jornada, los servicios de emergencias 112 y bomberos de la Comunidad de Madrid se centraron en atender las situaciones más apremiantes, como las personas atrapadas en ascensores, que se bloquearon al caer la red. Por otro lado, el segundo foco estaba puesto en asistir a las personas con problemas de salud que utilizan aparatos de respiración asistida, ya que sin electricidad estos equipos dejaron de funcionar, obligando a algunos pacientes a desplazarse hasta los hospitales.

Colegios

Durante el día de hoy, todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid abri-

A muchos usuarios no les quedó más remedio que quedarse a dormir en Atocha al no salir los trenes de

Cajeros y bancos sin servicio

lll El apagón masivo colocó a la banca como uno de los sectores más afectados. La incidencia provocó el bloqueo de los cajeros automáticos, que al no disponer de electricidad se encontraban inoperativos, así como a las sucursales, que se vieron obligadas a bajar la ventanilla a la espera de órdenes desde la central de operaciones. «Hemos cerrado por seguridad», repetían varios trabajadores mientras los clientes se veían obligados a regresar a casa sin el dinero.

rán, aunque sin actividad lectiva. La Consejería de Educación envió ayer una orden a los colegios e instituciones para que «las instalaciones estén abiertas con el profesorado su-

20M.ES/MADRID

Puede leer esta y otras noticias sobre el apagón en nuestra página web 20minutos.es

ficiente para garantizar la atención de los alumnos de las familias que lo necesiten». Debido a esta situación, las pruebas de conocimiento programadas en 4 y 6 de Primaria y en 2 y 4 de la ESO «se aplazarán hasta nueva fecha».

Comercios

Los establecimientos sufrieron ayer una situación de casi pánico que obligó a muchos a bajar las persianas. En supermercados y bares preocupaba el estado de las cámaras y los productos refrigerados. Los que se resistían a cerrar confesaban que funcionaban a medio gas y

con «muchas complicaciones». Pago solo en efectivo, y volver el papel y lápiz. Los daños globales se avecinan incalculables. Gasolineras

El gran apagón se vivió con inquietud y estupefacción en las gasolineras, donde los conductores esperaron durante horas a que se recuperase el suministro para poder llenar el depósito. «No podemos hacer nada ni atender a los clientes», indicaba el empleado de una céntrica gasolinera en el centro de Madrid. «Muchos se han marchado rezando a ver si les daba tiempo de llegar a casa. l

larga distancia. JORGE PARÍS
CIFRA

El caos de la capital, en fotos

‘Autoestopistas’ improvisados

La gente que vive en el extrarradio fue la más perjudicada y muchos pidieron ser llevados por coches particulares como favor.

Conseguir efectivo, una prioridad

Ante la imposibilidad de pagar con tarjeta de crédito, fueron muchas las personas que trataron de conseguir cash

Riadas de gente en las calles

El apagón dejó una imagen poco usual, ver a muchísimas personas andando por las calles de la ciudad de Madrid.

Los

Los supermercados, desbordados

Algunos ‘súper’ echaron el cierre, otros dosificaron la entrada de clientes por la ausencia de luz, lo que provocó grandes colas.

Echar el cierre, un problema para los negocios

Mucha de la seguridad de los comercios está automatizada, lo que convirtió en un problema el momento de echar la persiana.

Esperas interminables

Sin metro ni taxis suficientes, el autobús se convirtió en la vía para llegar a los hogares. Eso sí, las esperas fueron enormes.

Atascos infernales

Grandes retenciones en la capital a pesar de las recomendaciones de no coger el vehículo privado de no ser estrictamente necesario.

«Por favor, volved lo antes posible y con seguridad a vuestras casas»

COMUNIDAD El gabinete liderado por Ayuso solicitó al Gobierno central luz verde para decretar el nivel 3 de emergencia

AYUNTAMIENTO El alcalde Almeida envió a los vecinos un mensaje de calma

M. TRAGACETE \ A. SKIREJ mtragacete@20minutos.es / @20m

El apagón sin precedentes que sufrió España sorprendió a la presidenta madrileña en Guadalix de la Sierra, donde iba a presentar un plan estratégico para el sector primario regional. Isabel Díaz Ayuso se desplazó rápidamente hasta la sede de la Agencia de Seguridad madrileña (ASEM 112), situada en Pozuelo de Alarcón, que tiene sistemas para pasar hasta una semana sin energía. En este espacio se constituyó un gabinete de crisis con los consejeros de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, y el de Interior, Carlos Novillo, así como el director de la Agencia de Seguridad, Pedro Ruiz. Poco después también se reunió el Consejo de Gobierno de forma extraordinaria.

En el plano político, las primeras decisiones que adoptó el gabinete fue activar el nivel 2 del plan de emergencias y pedir al Ejecutivo central que diera luz verde al nivel 3 por emergencia de interés nacional, que implica el liderazgo de la gestión de la Administración estatal, y la activación del Ejército. Esta solicitud fue aceptada por La Moncloa.

La Comunidad pidió a los ciudadanos que únicamente recurrieran al teléfono 112, que solo entre las 12.30 y las 14.30 horas gestionó casi 2.000 expedientes, para alertar de situaciones de peligro o necesidad extraordinaria. Se garantizó que había medios para atender cualquier incidencia grave y se confiaba en que la normalidad a la región volviera el martes.

Mientras, en el Ayuntamiento, el alcalde José Luis Martínez-Almeida llamó, entrada la noche, a la ciudadanía de la capital a volver «lo antes posi-

LA FRASE

«Hay muchas dificultades, pero todo aquello que compromete la seguridad parece que está bien»

ISABEL DÍAZ AYUSO Presidenta de la Comunidad de Madrid

«Un mensaje para todos los madrileños que en este momento estáis en las calles. Por favor, volved lo antes posible y con todas las precauciones a vuestras casas»

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ-ALMEIDA Alcalde de Madrid

ble» a sus domicilios al no poder garantizar el funcionamiento del alumbrado público. «Un mensaje para todos los madrileños que en este momento estáis en las calles. Por favor, volved lo antes posible y con todas las precauciones a vuestras casas», dijo el alcalde, con talante serio, en un vídeo difundido en sus redes sociales. l

Pausa en el tenis
cortes obligaron a suspender los partidos del Mutua Madrid Open, que se celebra estos días en la capital.
JORGE

El cónclave para elegir al sucesor del Papa empezará el 7 de mayo

UN TOTAL DE 134 CARDENALES se aislarán en la Capilla

Sixtina hasta que acuerden quién será el nuevo pontífice

LOS FIELES siguen llegando a Roma para visitar la tumba

20MINUTOS

actualidad@20minutos.es / @20m

Ya hay fecha para elegir al nuevo Papa. El cónclave para designar al sucesor de Francisco comenzará el 7 de mayo, según acordaron ayer los más de 180 cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano durante la V Congregación General. Como viene siendo habitual, los purpurados se aislarán en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días y hasta que salga la muy esperada fumata blanca de la chimenea, informó el portal de información de la Santa Sede Vatican News.

En ese cónclave participarán un total de 134 cardenales menores de 80 años, entre los que se encuentran seis religiosos nacidos en España. Estará organizado por el decano del Colegio Cardenalicio, Gio-

Nueva

vanni Battista Re, aunque no formará parte de la reunión al tener 91 años.

El momento del inicio del cónclave está establecido por las normas de la Constitución Apostólica de Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, actualizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio del 11 de junio de 2007, y con la más reciente del 22 de febrero de 2013. Según la Constitución, el cónclave debe comenzar entre el decimoquinto y el vigésimo día después de la muerte del jefe del Estado Vaticano. Además, se deben respetar los novendiali, los nueve días de celebraciones en sufragio por el alma del pon-

20M.ES/INTERNACIONAL

Puede consultar más noticias sobre el cónclave y otros asuntos en nuestra web 20minutos.es

tífice difunto. Probablemente, tampoco accederá a la Capilla Sixtina el cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado. El italiano insistía en que podía entrar en el cónclave, pero ayer afirmó que está dispuesto a dar un paso atrás «por el bien de la Iglesia». Mientras, miles de fieles siguen llegando a Roma para visitar la tumba de Jorge Mario Bergoglio, fallecido el pasado Lunes de Pascua a los 88 años de un ictus y después de haber estado ingresado durante 38 días en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios. El papa Francisco pidió en su testamento ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en un sepulcro «sencillo» y en el suelo. l

tregua en Ucrania: Putin anuncia un alto el fuego temporal del 8 al 10 de mayo

La pausa coincidirá con el aniversario del fin de la II Guerra Mundial; Kiev pide que empiece ya y sea más duradera

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció ayer una tregua provisional en Ucrania, que coincidirá con la celebración del 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial. El alto el fuego comenzará en la medianoche del 7 al 8 de mayo y vencerá 72 horas después, según informó el Kremlin en un comunicado. Desde Kiev, su ministro de Exteriores, Andri Sibiga, instó a Rusia a bajar ya las armas y hacerlo por un periodo de al menos de 30 días si de verdad está interesada en la paz. Moscú albergará el 9 de mayo una cumbre con más de veinte líderes mundiales, entre los que figurará el chino Xi Jinping o el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Por ello, las autoridades rusas están interesadas en que la seguridad esté garantizada y ningún dron enemigo pueda aguar el desfile militar en la plaza Roja. La nota destaca que la decisión de la tregua fue adoptada por Putin, comandante supremo de las Fuerzas Armadas rusas, «por motivos humanitarios». «Rusia considera que la parte ucraniana debe seguir este ejemplo», señala el texto, antes de agregar que, en caso de que Kiev viole la pausa,«las Fuerzas Armadas de Rusia darán una respuesta adecuada y efectiva». También ayer, Putin agradeció a Corea del Norte la ayuda prestada para la expulsión de las tropas ucranianas de la región de Kursk.

Para el Gobierno de Volodimir Zelenski este alto el fuego temporal no es suficiente. «Si Rusia realmente quiere la paz debe declarar un alto el fuego inmediatamente, ¿por qué esperar

hasta el 8 de mayo?», indicó el ministro Sibiga.

El jefe de la diplomacia ucraniana añadió, sin adelantar si Kiev seguirá o no la nueva minitregua declarada unilateralmente por Putin, que «Ucrania está lista para apoyar un alto el fuego a largo plazo, duradero y completo». «Es lo que proponemos constantemente, por al menos 30 días», apuntó el ministro de Exteriores. Ucrania aceptó la tregua de 30 horas declarada por Rusia con motivo de la celebración de la Pascua, y propuso extenderla a un plazo de 30 días, pero Rusia no aceptó. Kiev exige un alto el fuego completo del conflicto, iniciado en febrero de 2022, antes de empezar a negociar sobre territorios y otros asuntos. Moscú, que lleva la iniciativa en el frente, apuesta en cambio por comenzar a hablar antes de bajar las armas. l

Imagen de los cardenales reunidos ayer en el Vaticano. EUROPA PRESS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.