REGUFIO EN LAGUNA DE MANCAPOZO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

DOCENTE:

TALLER DE DISEÑO III

TALLER DE DISEÑO III

REFUGIO REFUGIO

ARQ. GARCÍA PEREZ, ENRIQUE

INTEGRANTES:

ESPINOZA ARIZA, ZADITH MIREYA

ESPINOZA RODRIGUEZ, CRISTIAN EUSEBIO

ESTEBAN PARRA, ESTHEFANNY ESTHER

FABIAN BERNARDO, EMIL REY

FLORES VIRGILIO, ANGELES

MENDOZA TUCTO, MAYELI DANESY

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Anchura máxima Estatura Altura poplítea Distancia nalga-popliteo Alcance punta mano Ancho de caderas 01 02 03 04 05 06 TABLA
CONTENIDO
DE
ANTROPOMETRÍA

Antropometría

1-ANCHURA MÁXIMA

MUJERES VARONES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 34.8 38.5 40.4 44.7
TURISTAS NACIONALES
TURISTAS EXTRANJEROS MUJERES VARONES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 36.3 43.7 43.1 49.2

TURISTAS NACIONALES

TURISTAS EXTRANGEROS

MUJERES VARONES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 138.8 167.0 150.2 180.4
MUJERES VARONES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 149.9 170.4 161.5 184.9

TURÍSTAS NACIONALES

RÍSTAS EXTRANJEROS

MUJERES HOMBRES PERCENTIL PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 35.6cm 44.5cm 39.4cm 49cm
MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 31.7cm 42.2cm 35.1cm 46.7cm
3-ALTURA POPLÍTEA

TURÍSTAS

TURÍSTAS NACIONALES

MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 38.3 cm 51.9 cm 40.2 cm 52.7 cm
MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 43.2 cm 53.3 cm 43.9 cm 54.9 cm
EXTRANJEROS

TURÍSTAS NACIONALES

TURÍSTAS EXTRANJEROS

MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 57.8 74.2 63.4 80.9
MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 67.6 80.5 75.4 88.9 ALCANCE PUNTA MANO

TURÍSTAS NACIONALES

ANCHURA CADERAS
MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 29.5 45.3 28.4 41.5 TURÍSTAS EXTRANJEROS MUJERES HOMBRES PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 PERCENTIL 5 PERCENTIL 95 31.2 43.4 31.0 40.4

Programa Arquitectónico

ESPACIO ACTIVIDADES N° USUARIO MOBILIARIO SUPERFICIE VENTILACIÓN ILUMINACIÓN ESPACIO CON QUE SE RELACIONA Natural Artificial Natural Artificial PÚBLICO Salón multiusos Comer/ Estar 5-30 Bancos de adobe, sacos de dormir y bicharra 50 m² X X Vestidor Dormir Cocinar PRIVADO Letrinas con pozo ciego Higiene 1 3 m² X X Vestidor Cambiarse 1 2 m² X X Salón multiusos
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Análisis de lugar

CONTEXTO FÍSICO

ESTRUCTURA CLIMÁTICA

ASOLEAMIENTO CLIMA

Debido a su altitud sobre el nivel del mar de 3703 m, la Laguna Mancapozo está parcialmente nublado y lluvioso durante todo el año.

TEMPERATURA

PRECIPITACIONES

ESTRUCTURA CLIMÁTICA

HÚMEDAD VIENTO

ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

UBICACIÓN DE TERRENO PROVINCIAL LOCAL

HUÁNUCO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Microcuenca de Mancapozo se halla ubicada en el flanco occidental de la cordillera oriental. entre las coordenadas de latitud sur de 09°54' a 09°59' y entre las coordenadas de longitud oeste de 76º01' a 76º13' y a una altitud variable entre los 1,858 m.s.n.m. a los 4,255 m.s.n.m., lo que permite ocupar una extensión de 7,251 Has. Región Huánuco.

DISTRITAL

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

ASPECTO HIDROLÓGICOS

Laguna Manca Pozo, Parquincho, Yanapozo, Quiyllacocha.

FLORA: Aliso, Hichu, helecho, etc.

FAUNA: trucha, saltamontes marigudos, patos silvestres, etc.

CONTEXTO SOCIAL

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA

SISTEMA PRODUCTIVO

40% de pendiente

Sistema de andenes

ERZA PRODUCTIVA

Rocoto Papa Maiz Ceb a ad oca

RELACION DE PRODUCCIÓN

Habas Mashua

DEMOGRAFIA

ESTRUCTURA SOCIAL DENSIDAD

(0.79 Hab/ Km²)

En el centro poblado de shismay se estima que hay 229 habitantes, también podemos decir que hay

109 hombre y 120 mujeres (censos nacionales 2017)

ASPECTO IDEOLÓGICO

ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

Leyenda de la laguna de Mancapozo

En las aguas oscuras se dice que habita una enorme serpiente

Que cuida las riquezas que hay en el fondo de la laguna

OLLA

EMPOZADA

La palabra

Mancapozo deriva del runashimi

ASPECTO CULTURAL

MANKA PUSU
AGUA

Ceremonia del YACUMAMA RAYMI que se desarrolla con la presencia del inca que llega desde Huánuco Pampa

QUENA

TAMBOR

inicia la ceremonia cuando los Hatun Taky (músicos del inca) entonan una solemne marcha y se desplazan al compás de la

ACTIVIDADES QUE

REALIZAN EN LA LAGUNA

DE MANCA POZO

PESCA PASEO EN BOTE

para así brindar culto en el lugar

La mejor época para visitarla es entre los meses de mayo a noviembre, antes de la fase de lluvias.

CONTEXTO URBANO

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO

ÁREAS HABITACIONALES

Shismay

Malconga

Llanquipampa

ÁREAS DE EDUCACIÓN

I. E. Javier Rolando

Tello N.° 32794

ÁREAS DE RECREACIÓN ÁREAS DE SERVICIOS

Casa Hacienda Shismay

Laguna Mancapozo

Comercios

Cementerios

MORFOLOGÍA URBANA

TIPOLOGIA URBANA

COMPOSICIÓN GEOMÉTRICA

La cuenca de Mancapozo tiene una forma un tanto rectangular con un estrechamiento en lla parte baja algo antes de su entrega al rio Huallaga. Su extensión superficial es de apenas 73km^2.

TOPOGRAFÍA

El lugar presenta una topografía montañosa, caracterizada por presentar una pendiente mayor al 30% además de grandes diferencias de altitud desde los valles a las cumbres.

ZONIFICACIÓN

Zonas de Recreación Pública (ZRP)

LA ZONIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE USO DEL SUELO

Servicios Públicos Complementarios:

Zona Agrícola (ZA)

Comercial (C)

Pre Urbana (PU)

USODESUELOS

USOS ESPECIALES (OU)

USOS AGRÍCOLAS (ZA)

USOS RECREACIONALES (ZRP)

USOS COMERCIALES (C)

VIALIDAD

UNICA VIA DE ACCESO

Presenta una sola vialidad de con poco transito,

ELECCIÓN DEL TERRENO

ESTRUCTURA GEOGRÁFICA DEL TERRENO ELEGIDO

JUSTIFICACIÓN

PROTECCIÓN Y COBIJO: La lluvia es frecuente, por lo que azota a los visitantes de la Laguna Mancapozo. Así que una vez que exista un refugio se puede asegurar contar con un espacio para proteger a los turistas, y de ese modo buscar incrementar las visitas al lugar

DESCANSO: Los turistas después de un largo día de actividades, requieren un espacio en el cual descansar.

EMERGENCIA Y/O PRIVACIDAD: Los visitantes en algunas ocasiones podrían sufrir un accidente, además de necesitar un espacio privado para resolver alguna necesidad

INVESTIGACIÓN DE ANTECEDENTES

Refugio Italia “Manfredo Segre” Refugio Italia “Manfredo Segre” ((1969) 1969)

El Refugio Italia "Manfredo Segre", también conocido como Refugio Laguna Negra, se encuentra ubicado en el Cerro Negro, muy cerca de Colonia Suiza. El mismo funciona normalmente de noviembre a abril, aunque permanece abierto todo el año para los visitantes que transiten por la zona.

Este refugio, inaugurado en la temporada 1969/70, tiene capacidad para albergar a unas 60 personas. Está ubicado a orillas de la laguna Negra y del cerro homónimo, a 1650 metros sobre el nivel del mar.

REFUGIO PIURA

UBICADO : Argentina, San Carlos de Bariloche

El refugio, pintado de color rosa, está ubicado a 1620 m.s.n.m y puede alojar a unas 100 personas.

El trekking al Refugio López se trata de una de las mejores caminatas que se pueden hacer por el día en Bariloche, obteniéndose una espectacular vista del lago Nahuel Huapi así como del cerro Tronador en días despejados si se continúa hacia el Pico Turista.

ÉPOCA ADECUADA

Octubre a abril, cuando el clima es menos lluvioso.

El Refugio se encuentra entre Fuentesaúco y Villamor de los Escuderos, en la provincia de Zamora, territorio marcado por campos de cereal, donde el trigo y la cebada dibujan un paisaje típicamente castellano, de un marrón eterno.

El Refugio Doñana

El lugar esta envuelto por un bosque de chopos. Este proyecto nace de la rehabilitación de un pequeño almacén de aperos y su adaptación como cabaña familiar, a través de un proceso autoconstructivo y de empleo del material disponible. Se trata de una obra donde la palabra “lugar” lo es todo: es material, economía, es origen y preexistencia, pero también es esfuerzo, recuerdos, y sentimientos de hondas raíces.

Fermín

El lugar donde se ubica la construcción esta atravesada por un pequeño arroyo, la parcela donde se sitúa se destina fundamentalmente al cultivo de chopos, una de las pocas de la zona donde se puede cultivar chopo, en gran medida gracias a la ingeniería del agua llevada por el propietario de la finca, promotor y constructor de la obra, un ingenioso ingeniero jubilado especializado en automoción

¿QUÉ INCLUYE SU PROGRAMA DE NECESIDADES?

un baño.

una cocina.

un hogar con fuego de leña.

una zona para dormir.

un espacio de almacenaje.

Cocina y baño se insertan en una pieza construida en madera y OSB, casi a modo de mobiliario, generando una zona de entrada y permitiendo una transición hacia el espacio principal. En él, la fogata, a la derecha, y los ventanales que abren al patio, a la izquierda, iluminan la sala. Al fondo, un espacio de literas encabalgadas cierra el perímetro.

El espacio principal se resuelve en 33’1 m2 útiles, ocupando el resto de espacios auxiliares (2’2 m2 la despensa, 1’9 m2 la cocina y 3’7 m2 el baño). Para una superficie útil total de 40’9 m2, el refugio cuenta con 65’7 m2. La construcción se complementa con un patio exterior abierto de 32’3 m2. El conjunto se resuelve con una superficie construida total de 100,6 m2

Los sistemas constructivos empleados dan sentido a estos números, y definen el espacio y carácter del refugio en el cual se utilizó: Madera de chopo y pacas de paja, ambas disponibles en el entorno inmediato, suponen el material principal de la rehabilitación, que se complementa con material auxiliar de proveedores cercanos (ladrillo, cemento, OSB…). La estructura portante, de cubierta, y formación de huecos, se resuelve con 21 chopos de la propia finca (vigas, dinteles, correas y pilares), tratados de manera manual. Las pacas de paja de los campos de cereal aledaños se incorporan como aislamiento térmico, trabajando por espesor y porosidad, situadas entre muretes de ladrillo.

PROCESO CONSTRUCTIVO

1.2.3.4.-

IMÁGENES DE INTERIORES

REFUGIO EN LA MONTAÑA

DARP - De Arquitectura y Paisaje

El Refugio es la segunda construcción dentro de una propiedad ubicada en la parte alta de una ladera del municipio de El Retiro al oriente de la ciudad de Medellín. Se llega a través de una explanada rodeada por un bosque nativo y una pinera, la cual se configura con un talud cubierto de vegetación en un costado y con la casa principal en el otro. Desde este punto se inicia una secuencia de atmósferas y espacios que estimula e intensifica la experiencia y la relación con el paisaje.

Se decide ubicar la construcción por debajo del nivel de la casa existente aprovechando la pendiente inclinada del terreno para preservar la relación visual entre el lugar de acceso, las montañas y el bosque de pinos.

ACCESO A LA EDIFICACIÓN

El acceso a la nueva edificación no se hace de manera evidente, es una grieta en el horizonte que permite descender y poner al visitante en un recinto formado por la vegetación. Esta escalinata conecta la zona plana principal del predio con una terraza, que funciona como espacio de encuentro, punto de observación, acceso, y articulación con la casa existente. La terraza se extiende alrededor del Refugio y se escalona frente al paisaje, con el fin de permitir distintas formas de apropiación.

En planta, el Refugio es un prisma rectangular, el cual conforma su espacio interior a partir de vidrieras que se recogen para abrir e integrar el espacio interior con la naturaleza circundante, la cubierta se proyecta hacia el paisaje, buscando establecer una relación fluida entre las áreas privadas y las zonas exteriores. El espacio interior está constituido por dos espacios habitables y dos módulos de servicio.

PLANO DE PLANTA DE LA EDIFICACIÓN

El primer módulo, está compuesto por un vestiér y un baño, los cuales dan soporte a la habitación, el segundo módulo funciona como mueble que separa los dos ambientes y contiene espacios de almacenamiento y una pequeña cocineta con posibilidad de integración hacia el área social.

La propuesta de jardines alrededor del Refugio, busca potencializar los elementos principales del proyecto: la integración con el paisaje, la creación de pequeñas estancias y el uso de especies y portes que permitan integrar de manera gradual el espacio construido al bosque nativo.

El proyecto surge como respuesta a una necesidad de ampliación, un espacio tranquilo y de recogimiento que lee y reinterpreta el espíritu del lugar donde se emplaza.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DEL ADOBE

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.