INFLUENCIA, FORMACIÓN, DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE KOTOSH

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUÁNUCO

FACULTAD: INGENIERIA

E.A.P. :ARQUITECTURA

INFLUENCIA, FORMACION, DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE KOTOSH

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y URBANISMO

CURSO: HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA REGIONAL

ARQ ESLI RUTH VASQUEZ HUAMANCAJA
DOCENTE:
CONTENIDO ANALISIS ARQUITECTÓNICO ANALISIS COMPARATIVO ARQUITECTURA URBANISMO ARQUITECTURA DE KOTOSH APORTES KOTOSH EN OTRAS CULTURAS CONCLUSIÓN REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CRONOLOGÍA INFLUENCIAS CULTURALES CARACTERÍSTICAS URBANAS Y ARQUITECTÓNICOS INTRODUCCIÓN 01 04 02 03 5 10 6 8 9 4 05 12 14 17 18 19 20 22

INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CRONOLOGÍA

INFLUENCIAS CULTURALES

CARACTERÍSTICAS URBANAS Y ARQUITECTÓNICOS

01

PAIS: PAIS: PERÚ PERÚ

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO: HUÁNUCO HUÁNUCO

DISTRITO: DISTRITO: HUÁNUCO HUÁNUCO

TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO

LOCALIZACIÓN: CARRETERA LA UNIÓN ALTO HUALLAGA

DIRECCIÓN 3N 12, HUÁNUCO 10000

COORDENADAS: 9°55′51″S 76°16′46″O / -9.93083333, -76 27944444

LATITUD -9 93149

LONGITUD -76 2796

ALTITUD 1953 MSNM

VIVIENDAS DOMESTICAS VIVIENDAS DOMESTICAS

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

PERIODOS PERIODOS

Constaban con 6 periodos, con diferentes características importantes de la vida siendo estos lo mas destacados como necesarios de la civilización antigua

En este tiempo se construyeron templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un fogón para quemar algunas ofrendas

PERIODO KOTOSH MITO (2000-1800A.C.)

Precensias de centros ceremon a es con plantas de cuadrangu ares de p edras unidas con barros esta fase se subdiv de en tres sub fases

Templo de la manos cruzadas temp o de os Nichidos

Estas personas destruyeron sus temp os para poder construir nuevos temp os con renovac ón

En esta etapa hacían cerámicas mas antiguas y edificaciones para los pobladores

PERIODO KOTOSH KOTOSH (1500 - 1000 A.C.)

PERIODO KOTOSH WAIRA JIRCA (1800 - 1500 A.C.)

Cerámica mas ant gua por tener p nturas en co or ro o y blanco Esto eran un con unto de arqu tectón co por capas por enc ma de Kotosh-Mito Su p anta es de forma rectangu ar con mater a es de p edras ten endo una hab tac ón de centro un fogón

En esta etapa se encontraron templos de diferentes tipos como la primera habitación cuadrada y la segunda de divisores pequeños como las habitaciones pequeños, todos estos son construidos por piedras

Se caracteriza por tener cuencos con ados convexos aqu se encontraron de temp os de dos tipos de construcc ón como las hab tación con p antas cuadradas con muros de piedras Otro es una habitación de rectangu ar irregu ar con paredes d v sores que formas receso y cuartos mas pequeños

Al parecer los pobladores destruyeron as primeras edificaciones y construyeron nuevas edificaciones mas amplias y mayor tamaño

Nuevos estilos diferentes de la cultura de Chavín; en esta etapa fueron numerosas figuras de cerámicas que se hallaron por hacer notar al cultivo.

PERIODO KOTOSH SAJARA PATAC (300 - 700 A.C.)

Sus construcciones eran unas suces ones de otros espac os de t po og a rectangulares ten endo paredes suplementarias con muros pr nc pa es por e cua también ut izados como bancas

PERIODO KOTOSH CHAVIN (1000 - 300 A.C.)

Su mater a de construcc ones de este per odo eran de piedras unidas con arci las en uc do con retoques f nos p ntado de co or ro o Tipolog a de contiguas ob ongas y rectangu ares conectados por una puerta o separados por una pared compartidos

El fin de la cultura, teniendo diferencias de las diferentes periodos, teniendo una evolución la parte arquitectónico como también en su cerámico.

PERIODO KOTOSH HIGUERAS (700 - 900 D.C.)

D stintos de os otros per odos teniendo como mater a es a piedra (muros) y de barro (e p so) Se c as f ca por tener dos t pos uno de e os por tener tres cuartos cont guos con una tipolog a rectangular a argado; e otro un conjunto de compuesto de un par de espac os siendo sus entradas en as paredes mas argas

01
CRONOLOGÍA
P E R I O D O K O T O S H M I T O P E R I O D O K O T O S H M I T O ( 2 0 0 01 8 0 0 A . C . ) ( 2 0 0 01 8 0 0 A C ) P E R I O D O K O T O S H W A I R A P E R I O D O K O T O S H W A I R A J I R C A J I R C A ( 1 8 0 01 5 0 0 A . C . ) ( 1 8 0 01 5 0 0 A C )
P E R I O D O K O T O S H K O T O S H P E R I O D O K O T O S H K O T O S H ( 1 5 0 01 0 0 0 A . C . ) ( 1 5 0 01 0 0 0 A C ) P E R I O D O K O T O S H C H A V I N P E R I O D O K O T O S H C H A V I N ( 1 0 0 03 0 0 A . C . ) ( 1 0 0 03 0 0 A C ) P E R I O D O K O T O S H S A J A R A P E R I O D O K O T O S H S A J A R A P A T A C P A T A C ( 3 0 07 0 0 A . C . ) ( 3 0 07 0 0 A C ) P E R I O D O K O T O S H H I G U E R A S P E R I O D O K O T O S H H I G U E R A S ( 7 0 09 0 0 D . C . ) ( 7 0 0 9 0 0 D C )
A R Q U I T E C T U R A E N L O S P E R I O D O S A R Q U I T E C T U R A E N L O S P E R I O D O S

DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTO

1934

Javier Pulgar Vidal identifico como Kotosh "fragmentos de ceramica preinca"

1935

Julio Cesar Tello que dijo que el lugar en un yacimiento arqueológico de mucha importancia para Peru.

Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú , comenzando desde el año 1934 para luego indagar mas por la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, teniendo como evidencia de que la antigua civilización peruana.

1963

Seiichi Izumi viene a Perú, trayendo mas personas para descubrir muchas cosas en el Templo de las manos cruzadas"

1960

La universidad de Tokio manda al profesor Seiichi Izumi conformado por arqueologo Toshinico Sono y antopologo Kazuo Terada y etc

Estas personas le llaman como "TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS"

CRONOLOGÍA
02

CARAL

300 A.C.

Se creia que Kotosh era la primera civilización antigua peruana, pero luego se encontró con Caral siendo esto antes de Kotosh, siendo visto con sus influencias con sus cerámicas y edificaciones.

INFLUENCIAS CULTURALES

¿QUÉ CULTURAS SON INFLUENCIADOS POR KOTOSH?

KOTOSH

500 A.C.

Sus cerámicas eran parecidos de Caral, pero no le quitan ser los primeros en crear en los templos para sus adoraciones y sus sacrificios que hacían para sus dioses

CHAVIN

La cultura Chavín con pensamiento de conquistar va a Kotosh pero estos no lo hacen, siendo todo lo contrario, estos dos culturales intercambian cosas de su cultura como las tipologías como sus cerámicas

URBANISMO Y ARQUITECTONICO URBANISMO Y ARQUITECTONICO

URBANISMO URBANISMO

CARACTERISITCAS

Cumplía sus funciones ceremoniales, estos hacían ver una organización urbanismo, siendo que tenia mas cerca sus cosechas

Los recintos servían para guía de la población

El recinto arqueólogo servia como corredor natural para las zonas altas y bajas

Tienen como zonas ceremoniales según los ejes como el Norte y el Sur

Su urbanismo también era por la superposición que estos tenían, como el templo arriba como el principal otro templos y viviendas abajo de esto

Todos los caminos que ellos podían hacer, estos unían a todos los templos como viviendas

ARQUITECTURA ARQUITECTURA

CARACTERISITCAS:

Plantas/tipologías forma rectangular con 9 5 m x 9 3 m

Los templos son superpuestos

Material: piedras, arcil a, barro, barro cromático, revestimiento blanco

Los templos la mayoría son pequeños como de 20 m2

Nichos murales pequeños con puertas trapezoidales

Decoraciones iconográficas como la mano cruzadas

En el templo principa tenia un fogón para que pueden sacrificar

Sistemas constructivas: Enterramiento ritual (cuando se enterraba no se le cubría con tierra)

Los pisos eras con capas de cenizas simbolizando algo nuevo crece en el antiguo

Tienen algunos ductos subterráneos

Los techos variaban como el templo de Las Manos Cruzada estos eran planos no tenia ventanas todo lo contario con las viviendas

TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO
VIVIENDAS DOMESTICAS VIV ENDAS DOMEST CAS
CARACTERISTICAS
TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
ARQUITECTURA DE KOTOSH ANALISIS ARQUITECTONICO ANALISIS DE COMPARACIÓN 02

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

EMPLAZAMIENTO Y COMPOSICIÓN ESPACIAL KOTOSH EMPLAZAMIENTO Y COMPOSICIÓN ESPACIAL KOTOSH

ANALISIS EMPLAZAMIENTO ANALISIS EMPLAZAMIENTO

El centro arqueológico de Kotosh se puede apreciar 11 construcciones, donde 9 estructuras ocupan la zona norte y 2 en el sur.

FOCO TONAL FOCO TONAL

El foco tonal es una piedra magnética, donde se produce fenómenos como eco y la divinidad

VIVIENDAS DOMESTICAS VIVIENDAS DOMESTICAS

Un sector donde se realizaba actividades domesticas en la época Sajarapatac

TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO Dos templos gemelos

COMPOSICION Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL COMPOSICION Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL

En el centro arqueológico podemos ver una frecuencia (ritmo) y a la jerarquización hacia sus templos deduciendo así la capacidad que orientar sus construcciones hacia el norte y teniendoel conocimiento astronómico, el recorrido del sol y la creencia de comunicarse con sus dioses.

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO LAS MANOS CRUZADAS ((JERARQUIA) JERARQUIA)

Espacio para adoración a su dios se concentraban en la adoración al fuego y conocimiento astronómico

01
N N
02
01 01 02 02 03
04 04 04 04 01 01 03 03
03
TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO VIVIENDAS DOMESTICAS VIVIENDAS DOMESTICAS TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

TEMPLO LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO LAS MANOS CRUZADAS

Los Kotoshinos crearon estructuras de carácter ceremonial en estas predominaron en la época Mito dos tipos de estructuras que solo los miento o lideres podían ingresar para hacer su ofrendas en los fogones.

MANOS MANOS CRUZADAS CRUZADAS

Estas están ubicadas a la dirección norte

JERARQUIA (Fogón) JERARQUIA (Fogón)

Los templos en Kotosh giraba a través del fogón, tenían esto para venerar y quemar ofrendas

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

CENTROS RELIGIOSOS CENTROS RELIGIOSOS

HORNAZINAS O NICHOS HORNAZINAS O NICHOS

Nichos trapezoidales y Nichos rectangulares de diferentes tamaños

FORMA CUADRANGULAR FORMA CUADRANGULAR

Su forma tiene la dimensión de 9 5 y 9 3 con una altura de 2 40 de altura

PAREDES PAREDES

Eran revestido con arcilla aproximadamente de 4 cm de espesor pintadas de blanco o crema

PLATAFORMAS Y ARQUITECTURA PLATAFORMAS Y ARQUITECTURA

KOTOSH KOTOSH

Los templos tenian un cerrorrida mediantes escalinatas donde predominaba la adaptación a los niveles mediantes plataformas donde desarrolllaban rituales al interior

01 01

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

Espacio para adoración a su dios, se concentraban en la adoración al fuego y conocimiento astronómico

CANALES DE VENTILACIÓN CANALES DE VENTILACIÓN

Se decia que era para mantener viva el fuego y para ventilar el humo que deprendia

PISO PISO

Piso superior y inferior concéntrico formado por plataformas rectangulares

Fogón Fogón

Se repetía el mismo patrón

UN SOLO ACCESO UN SOLO ACCESO

En piso eraba compuesto de dos plataformas; la inferior concéntricas y la superior los rodeabas formado un cuadrado en el interior

El acceso se ubica al sur, esta tiene una forma trapezoidal.

TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO 02 02

on dos templos gemelos orientando hacia sur con un acceso del sur hacia el norte

02 02

TEMPLO BLANCO TEMPLO BLANCO

EMPLAZAMIENTO

Periodo : Kotosh Mito (Arcaico Tardio)

Referencia: Precerámica (Sin cerámica)

UN SOLO ACCESO UN SOLO ACCESO

El acceso se ubica al sur hacia el norte, esta tiene una forma trapezoidal.

Dos templos gemelos de forma cuadrangular

A B C
ESPACIAL DE LOS TEMPLOS EMPLAZAM ENTO ESPACIAL DE LOS TEMPLOS
C TERCERA PLATAFORMA C. TERCERA PLATAFORMA
01 01 01 A PRIMERA PLATAFORMA PRIMERA PLATAFORMA B SEGUNDA PLATAFORMA B SEGUNDA PLATAFORMA 2.4 m 2.4 m
PISO PISO

TEMPLO DE LOS NICHITOS TEMPLO DE LOS NICHITOS

El templo de las manos cruzadas esta se le conoce por superposición de los templo la parte interior se tiene al templo de las manos cruzadas el segundo fue el templo de los Nichitos.

HORNAZINAS O NICHOS HORNAZINAS O NICHOS

Nichos trapezoidales y Nichos rectangulares de diferentes tamaños

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

RITUAL DE ENTIERRO RITUAL DE ENTIERRO

Según la investigaciones arqueológicas los Kotoshinos tenían un ritual de entierró esta se conformaba como la despedida de un templo viejo a uno nuevo estos templos eran enterrados como si se trata de un difunto los tapanban delicadamente no para olvidarse de el sino para remodelar o recinto nuevo

01

Cubierto de ceniza Cubierto de ceniza el piso el piso

02

Se cubría con resto con tierra y piedra Se cubría tierra y piedra.

A la mano cruza da e echaban area final para A a mano cruza da le echaban area final para conservar conservar su estado su estado

04

JERARQUIA (Fogón) JERARQUIA (Fogón)

Los temp os en Kotosh, giraba a través del fogón tenían esto para venerar y quemar ofrendas. UN SOLO ACCESO

PISO PISO

Planta del Planta del "El Templo de los Nichitos" "El de os Nichitos"

PAREDES PAREDES

En piso eraba compuesto de dos plataformas; a inferior concéntricas y la superior los rodeabas formado un cuadrado en el interior con perforaciones rectangulares

Y continuaban cubriendo con tierra y piedra hasta Y continuaban cubriendo con tierra y piedra hasta el techo el techo

Su planta es de forma rectangular con materiales de piedras

Sus construcciones eran unas sucesiones de otros espacios de tipología rectangulares

Habitación de rectangular irregular con paredes divisores que formas receso y cuartos mas pequeños

VIVIENDAS DOMESTICAS VIVIENDAS DOMESTICAS

Periodo : Wairajirca a Sajarapatac)

Estas construcciones estaban orientadas a la zona norte estas viviendas

04 04

CUADRANGULAR FORMA
UN SOLO ACCESO FORMA
CUADRANGULAR
03 03
02
Por u t mo na capa de tierra para preparar e p so Por ultimo ina capa de tierra para preparar el piso 01
03
04
03
05 02
05

ANÁLISIS COMPARATIVO

I. CONTEXTO GEÓGRÁFICO E HISTÓRICO

I. CONTEXTO GEÓGRÁFICO E HISTÓRICO

KOTOSH CARAL

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO: HUÁNUCO HUÁNUCO

PROVINCIA: PROVINCIA: HUÁNUCO HUÁNUCO

DISTRITO: DISTRITO: HUÁNUCO HUÁNUCO

Lo construyeron cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde hoy en día está la ciudad de Huánuco.

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO: LIMA LIMA

PROVINCIA: PROVINCIA: BARRANCA BARRANCA

DISTRITO: DISTRITO: SUPE SUPE

CLIMA: CLIMA: TEMPLADO TEMPLADO Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río Supe que sólo tiene agua en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.

CLIMA: CLIMA: TEMPLADO TEMPLADO

ANÁLISIS COMPARATIVO

II. EXPRESIONES ARQUITECTÓNICOS II. EXPRESIONES ARQUITECTÓNICOS

KOTOSH CARAL

Templos en forma cuadrada

FORMA

Muestran una clara evidencia de funciones ceremoniales,

Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular o cuadrangular)

Incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares hundidas.

Para la construcción de los templos viviendas experimentaron con piedra y barro. Las piedras no eran manipuladas.

MATERIAL CONSTRUTIVO

Para la construcción de pirámides y edificios públicos utilizaron muros de piedra con morteros de arcilla y piedras envueltas en shicras (bolsas tejidas con fibras vegetales).

En cambio para construir sus viviendas usaron muros de armazón vegetal, a base de palos de sauce, con guarangos y caña brava.

ANÁLISIS COMPARATIVO

III. ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONAL III. ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONAL

KOTOSH CARAL

Esta compuesto por tres templos, también observamos que Kotosh se organizó de modo que las viviendas borden el templo y este se encuentre en la zona más alta, mostrando jerarquía.

Comprende un total de 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, y a sus alrededores se construyeron varios conjuntos de viviendas.

Los espacios están conectadas a través de puertas, esto nos da entender que los habitantes vivían en comunidad.

Mitad alta: Pirámide Mayor, varias pirámi des de gran dimensión, una plaza circular, dos áreas para ceremonias masivas, unidades de vivienda y un conjunto residencial extenso.

Mitad baja: Pirámides y edificio de menores dimensiones, un templo del anfiteatro y un con junto residencial más pequeño y modesto.

F U N C I O N
APORTES DE KOTOSH EN OTRAS CULTURAS ARQUITECTONICO URBANISMO 03

APORTE ARQUITECTONICO

Pisos a doble nivel de planta cuadrada

2do nivel - Templo de las manos Cruzadasl

1er nivel - Templo Blanco de 2 cuartos

El piso, elemento fundamental del sistema constructivo, es también el elemento arquitectónico más directamente ligado a la función ritual de las construcciones

Ventilación subterránea

Se hicieron trabajos de levantamiento de terraplenes- tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

Técnica constructiva: Muros de piedra canteada unidas con una gruesa capa de barro

se podría decir que el templo ceremonial vendría ser la parte central mas importante por su ubicación y uso se accede por escalinatas o escalearas.

1. Se puede ver la plaza central con centro, a partir de esta salen cuat hacia diferentes puntos del te

APORTE URBANISMO

EMPLAZAMIENTO EMPLAZAMIENTO

Formado por una cadena de tres templos de bases cuadradas similares levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la ladera de cerro

Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura publica de carácter ceremonial

En la plataforma alta se ubico un templo q c a E m c

orientaron sus construcciones hacia el norte en base a la dirección de sol capacidad de conocimiento re igioso donde se sabe que tenian conocimiento y incluso en o astronomico

En la plataforma media el templo de las manos cruzadas

Todos estos espacios funcionaron mediante las actividades que en ellos se realizaban, estaba relacionados entre si •2. La relación de los centros urbanos con su entorno geográfico y como esta era planificada

De esta manera, la organización de los sitios guardaba mucha

•relación con una serie de elementos naturales como cerros ríos quebradas y rocas, los mismos que eran considerados por los Incas no solamente como •sagrados si no que de alguna forma eran la base de la planificación espacial del lugar donde se ubicaban los poblados incas de esta manera demostraron su conocimientos en arquitectura e ingenieria.

La comunicación entre las distintas plataformas del edificio fue a través de escaleras y pequeños pasadizos que median como 1 30 m de ancho

las plataformas presentan uniones con argamasa y muros de contención que forman la base de las estructuras

trabajo en la piedra las estructuras son de forma cuadrangular

CONCLUSIONES 04

ANALISIS DE ARQUITECTURA

Si hablamos en cuanto a su composición espacial y arquitectónico podemos deducir que cada construcción es orientado de manera estratégica, como si se tratara de un mirador astronómico, por otro lado la adaptación de sus construcciones a través de plataformas, indicando una secuencia espacial para llegar a un templo principal mediante escalinatas y conexión directa entre los templos debido a los accesos. Asimismo la construcciones de sus formas de forma cuadrangular que gira entorno del fogón. Siendo estos aspectos muy interesantes o revolucionarios a para personas arcaicas que aún desconocían la cerámica para lo que se sabía entonces del antiguo Perú.

ANALISIS COMPARATIVO EN CULTURA

En cuanto a la comparación de la cultura Kotosh y Caral, ambas culturas contemporáneas tienen un gran parecido en cuanto a su arquitectura; primeramente por su carácter religioso (La jerarquización a este), los ductos en estas dos culturas cumplían el mismo propósito, también la organización de espacios. Entonces podemos concluir que Caral influyó en Kotosh, esto se puede confirmar debido a las fechas de desarrollo de las culturas.

APORTES DE CULTURA EN ARQUITECTURA

Se podría decir que la arquitectura de la cultura Kotosh estuvo enfocada en lo que son templos , como elemento principal el fogón, ya que este guardaba relación con las ofrendas que ellos realizaban

APORTES DE CULTURA EN URBANISMO

En urbanismo en Kotosh eran demasiados organizados teniendo sus caminos para guiarse en los lugares que ellos querían ir como en sus templos o en sus vivienda; como también tenían la organización entre sus cosechas junto con las viviendas para que tengan una mejor accesibilidad en sus necesidades como también la parte del rio

Huallaga,

1
3 2 4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 05

REFERENTE BIBLIOGRAFICO REFERENTE BIBLIOGRAFICO

De Davidbrillembourg, V T L E (2019, 5 julio) David Brillembourg: TRABAJO ACADEMICO: KOTOSH DEL ARCAICO TARDIO AL INTERMEDIO TEMPRANO –RAUL CHACALTANA YUPANQUI Y JHAN HUILLCAYA JIMENEZ UAP. David Brillembourg. https://davidbrillembourg.wordpress.com/2019/07/05/davidbrillembourg-trabajo-academico-kotosh-del-arcaico-tardio-al-intermedio-temprano-raul-chacaltana-yupanqui-y-jhan-huillcaya-jimenez-uap/

Chacón P. I. (2022, 18 abril) Las cuatro manos de Kotosh. https://www.antiguoperu.com/2020/08/las-cuatro-manos-de-kotosh.html

Medina, G. (2021, 19 agosto). Kotosh posee uno de los templos más antiguos de América. Peru en Videos. https://www.peruenvideos.com/kotosh-templosantiguos-america/

TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS - ASPECTO RELIGIOSO - ARIAS ZAMORA LUIS FERNANDO (2021, 14 julio) Issuu https://issuu.com/fernandoariassz/docs/templo_de_las_manos_cruzdas_-_final Ramirez, V. P. (s. f.). kotosh. Scribd. https://es.scribd.com/document/557893748/kotosh

EL PERIODO ARCAICO EN HUANUCO Y EL CONCEPTO DEL ARCAICO. (1999). BOLETIN DE ARQVEOLOGIA Pvep, Vol 3 1999(325-333).

https://www google com/url?

sa=i&url=https%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Fboletindearqueologia%2Farticle%2Fdownload%2F2280%2F2230%2F0&psig=AOvVaw09FF yVZk8YF3CmSMwBAOI4&ust=1676467712394000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjhxqFwoTCJifnP6Olv0CFQAAAAAdAAAAABAJ

ANEXOS 05

Fotografía de centro arqueo óg co Kotosh

Fotografía de centro arqueológico Kotosh

Fotografía de sector de viviendas domesticas Fotograf a de viviendas domesticas

Fotografía de centro arqueológico Kotosh Fotografía de arqueológico Kotosh

Fotograf a desprevenida de mis compañeros

Fotografía desprevenida de m s compañeros

Fotografía de sector de viviendas domesticas Fotografía de de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.