ARQUITECTURA INCA Y VIRREINAL

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUÁNUCO FACULTAD: INGENIERIA E.A.P. :ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

DOCENTE ARQ YACOLCA PALACIOS, SANDRA ORIANA

ARQUITECTURA Y URBANISMO

INCA Y VIREINAL

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LA ÉPOCA INCA Y VIRREINAL

G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R

LAZARO CARRION, Isabel Yahaira

Cód: 2019160073

Porcentaje: 100%

N T

R

PILCO ROQUE, Jhunay Natalia

Cód: 2019160070

Porcentaje: 100%

PUJAY INGA, Crhistian Alejandro

Cód: 2017111429

Porcentaje: 100%

RAMIREZ IRRIBARREN, Meidzey

Cód: 2019111086

Porcentaje: 100%

I N
T E G
A
E S P O R T A F O L I O
CONTENIDO CARACTERISTICAS UBICACIÓN ARQUITECTURA PROCESO CONSTRUCTIVO URBANISMO CRUCIGRAMA CARACTERISTICAS UBICACIÓN ARQUITECTURA PROCESO CONSTRUCTIVO URBANISMO CRUCIGRAMA INTRODUCCIÓN LINEA DE TIEMPO ARQUITECTURA INCA ARQUITECTURA VIRREINAL CONCLUSIÓN REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 01 04 02 03 5 6 7 24 35 36
IINTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN LINEA DE TIEMPO LINEA DE TIEMPO 01 G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R

IINTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN

En el presente portafolio, se tratará de abarcar la transición de la arquitectura Peruana, desde la gran expansión territorial incaica hasta la colonización y estilos europeos presentes hasta la actualidad.

La arquitectura peruana ha ido evolucionando desde la edad de piedra hasta la época incaica; por lo tanto, la civilización incaica logro adaptarse en varios factores como: climáticos, naturales y sociales; esto fue posible por la organización social y económico, dando un énfasis en el carácter religioso y político. Asimismo, podemos ver la trayectoria de supervivencia no solo en el aspecto económico sino en el aspecto arquitectónico, que fue evolucionado desde tener espacios de carácter militar como de carácter administrativo y religioso. Sin embargo, la arquitectura peruana en la año de 1533 dio un gran salto en cuanto a su arquitectura, dando origen a la arquitectura Virreinal, asimismo trayendo otras influencia arquitectónica junto con la llegada de los españoles, creando plazas, palacios, iglesia, casonas de carácter y estilos europeos.

Es importante hablar de la transición arquitectónica de estas dos épocas para poder determinar el cambio, el carácter y la adaptación del aspecto cultural como social que han tenido que vivir los antiguos Peruanos

TRASENDENCIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

1533- 1825 d. C. Periodo Colonial

IMPERIO INCAICO VIRREINATO RENACENTISTA

1200 d. C - 1533 d.C. XVI 1680 d. C. - 1780 d. C.

Ubicación: En la región Cusco (provincia de Urubamba distrito de Machupicchu) ciudad del Perú

Conocida como: Ciudad de los Incas Características: Estructura piramidales, plazas principales, sectores residenciales, templos

1533 d. C. - 1825 d. C.

La llegada y le comienzo de la colonización en nuestro país y el cambio social y cultura de sector andino

Normalmente se utilizo los elementos griegos, árabes y romanos. Se le llama tambien como Plateresco por el empleo de adornos

Se le conoce como exceso de ornamentación, es decir este estilo se caracteriza por tener siempre presente lo que es el termino de curvas onduladas

Se caracteriza por exceso de ornamentación en su fachada, como columnas retorcidas o onduladas que siempre se mantenía de curvas que eran adornadas con ángeles, plantas o frutos

Estilo musulmán por lo tanto se recreó utilizando los materiales de facil obtención y gran plasticidad

Debido a la gran influencia francesa, el estilo rococó se caracteriza por disminución de las ornamentación

Estilo republicano, por lo tanto es una influencia del estilo ecléctico dejando de lado al neoclásico

1872 - 1920 d. C.

Republicano 1921 - 1945 d. C 1821 - 1872 d. C.

Estilos de arquitectura ecléctica renacentista, neoclásico afrancesado y con influencia de palacio veneciano

El reemplazo de técnicas y conceptos de la arquitectura colonial base de nuevos materiales como el cemento yeso

BARROCO CHURRIGUERESCO
XVIII
MUDÉJAR
ROCOCÓ XVIII
NEOCLÁSICO
XVIII
I
NEOCLÁSICO
NEOCLÁSICO
II 1920- 1945 d. C.
III
DE
MACHU PICCHU LA CATEDRAL DE LIMA
PASEO
AGUAS EN RIMAC
IGLES A SAN FRANCISCO LA IGLESIA DE LA MERCED PALACIO DE TORRE TAGLE PALAC O DE LA EXPOSICION PALACIO DE GOBIERNO CATEDRAL DE CH CLAYO GRABADO DE RUGENDAS PASEO A AMANCAES
G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R

2. ARQUITECTURA INCA

Denominado inca, por ser de la época incaico y originado de temas de los propios incas.

CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERISTICAS GENERALES

Su construcción tenia tres características principales: teniendo la precisión en su tallados, relieves en sus templos o en sus monumentos; solidez cuando utilizaban sus materiales de construcción para tener alguna vista no tan pesada. Materiales los mas utilizados eran la piedra esto se empleaba para todo su construcción, incluso tenemos varios edificaciones que siguen en "buen estado" un ejemplo de ello es MACHU PICHU. Tambien estuvo el adobe. casi la mayoría de sus construcción tenia de planta rectangulares, entrada solo una habitación como tambien la forma de U. el interior como exterior tenia formas peculiares para conectar los espacios que están dentro de ello

Tiene tres tipos:

Militar: donde estaba todo lo que viene hacer armas, como tambien lugares donde se juntaban

UBICACION UBICACION

el día de hoy tenemos varios lugares donde estas técnicas de los incas pudieron tener sus edificaciones pero solo son pocos que pudieron están casi perfecta condición

SACSAYHUAMAN

OLLANTAYTAMBO

MACHU PICHU

TAMBO COLORADO

HUÁNUCO PAMPA

TOMEBAMBA

VILCASHUAMAN

CORICANCHA

INCA HUASI

PISAC

Religioso santuario donde se daba las ofrendas a sus dioses.

Civil: donde vivian las personas, o donde gurdaban sus alimentos

2 3. 4. 5 6. 7. 8 9. 10
1.
01 02 03

2. ARQUITECTURA INCA

PLANTAS PLANTAS

Tenemos algunos tipos de plantas como ellos mismos le llamaban, como

1.

CANCHAS (5 000 a.d.c.) : este planta era mas comun en la época de los incas, teniendo una característica de ser una planta rectangular o un complejo amurallado trapezoidal adjuntando una o más chozas al que se accede generalmente a través de una única entrada estrecha y fácil de defender

2 KALLANKAS plantas alargadas para salones, teniendo algunas características que estaban acompañadas por techos que se sostenían por pilares hincados a lo largo del eje longitudinal, siendo estos vistos en la plaza principal Estos edificios tienen múltiples puertas en un lado y en muchos casos, múltiples ventanas y nichos en ambos lados Raramente una puerta puede ser ubicada al final de la estructura.

3 USHNU: su forma tenia forma pecu iar siendo una estructural trunca configurado para la superposición de plataformas rectangulares; esto se utilizaba para rituales que tiene que ver con el agua, teniendo alguna pirámide formado por cinco plataformas construido todo por piedra

5 ACLLAHUASI son edificios para as acllas para todos sus necesidades, como también algunos trabajos que ellas elaboraban; estos eran mas utilizados por el Tahuantinsuyo.

4 TAMBOS: estos eran recorrido que estaban construidos por os caminos principales del Tahuantinsuyo; estos recorridos eran de caminos de 30+ kilómetros todos estos solo ir de pie estos rambien utilizador para la agricultura teniendo en cuenta el bienestar general de la poblacion ante algun problema

2. ARQUITECTURA INCA

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

La PIEDRA era el mas común en la época de los incas, ya que se podía poner en bloques y resistir a tanto peso; las piedras eran también de tipos que ellos consideraba.

1 2 3

CALISZA DE YUCAY: de origen marino que tiene una dureza, que es muy resistente de 200 a 500 kg/cm2

PORFIDO VERDE DE DIORITA DE SACSAYHUAMAN: construccion de piedras naturales que es utilizado en suelos como paredes.

ANDESITA NEGRA: estos eran para carreteas, jardineraia y paisajismo.

Estos para poder modificar utilizaban herramientas de bronce; con estos golpeaban en vez de cortados todos estos eran muy preciso en cada construcción para que no se puede observar algún hueco en ello, por ultimo se daba la superficie con piedras de amolar y arena. en lugares secos solo se ponía piedra no bien echas, como también barros ladrillos de baro seco que es llamado adobe para luego pintarse de colores.

ESTILO LADRILLO Estos se podría observar en la parte de la costa, estos eran edificados por palacios como también templos, pero primero por base de piedra; estos también eran para poder sostener algunos muros pintados con diversos colores.

ESTILO TAPIAL: son enormes bloques de adobe, producidos por algunos de madera esto esta construido por los caminos, o por algunos palacios como PURUCHUCI.

ESTILO POLIGONAL: solo se pudo observar en SACSAYHUAMAN de menores dimensiones.

INCA POLIGONAL: conjunto de piedras que tiene formas irregulares y de formas que encajan perfectamente uno con otras. EJM HATUN RUMIYOQ

INCA CICLÓPEO: poligonales, siluetas de piedras simples, que están echas con piedras pesadas EJM: TERRAZA DE SACSAYHUAMAN TEMPLO DE SOL DE OLLANTAYTAMBO

INCA CELULAR formas poligonales de conjuntos que son como panal de abejas se le puede ubicar en algunos muros EJM OLLAYTAMBO

INCA IMPERIAL: estos eran edificaciones que se hacia por los edificios de los altos mandos, como también religioso; estos acompañados junto con los de ladrillos pulidos EJM PISAC CORICANCHA

INCA IMPERIAL IMPERFECTO: No tiene perfección pero si es utilizado. EJM: SOL DE KUELAP

INCA IMPERIAL ALMOHADILLADO: destaca por varias piedras pulidas, poseen la cara expuesta ligeramente abombado EJM: HUANUCO PAMPA.

INCA IMPERIAL BISELADO: peculiar estilo que solo se puede observar en CUZCO

ESTRUCTURAS

Las estructuras de los templos de los incas, consistia en materiales basicos como el barro, adobe y piedra; la forma de los incas era de co ocar quitar volver a cortar y luego volver a colocar bloques de piedra para que encajaran perfectamente entre sí

ESTILOS CON LA PIEDRA 1 2. 3 4. 5. 6 7
2 3
ADOBE 1

2. ARQUITECTURA INCA

URBANISMO URBANISMO

Cada construcción como también sus asentamientos tenia un simbolismo como el imperio de los incas; en estos podemos apreciar los caminos de los incas, teniendo algunos peculiares sin tener una forma correcta, estos eran caminos estrechos y rectos construidos para solo peatones.

HUÁNUCO PAMPA

Se construyo en zonas que tiene un camino alineadas, que conecta junto a la plaza central y sus residencias reales; los lados de las edificaciones son paralelas a las plazas; teniendo un caminos

EDIFICACIONES

Las edificaciones se dependerá de los tres tipos/carácter que podremos encontrar:

CIVIL: TAMBO COLORADO HUÁNUCO PAMPA, TOMEBAMBA , OLLANTAYTAMBO, Y MACHU PICHU

MILITAR: INCA HUASI, SAQSAYWAMAN

RELIGIOSO VILCASHUAMAN, CORICANCHA

MACHU PICHU

Hasta el día de hoy podremos apreciar como el camino de Machu Pichu que siguen su contorno lateral, incluso de grandes rocas en los edificios actuales.

1 2. 3

TAMBO COLORADO TAMBO COLORADO

UBICADO Provincia de Pisco

MATERIALES: Base de barro cimiento de piedras y baro paredes o muros de adobe.

PLANTAS Rectangulares

EDIFICACIONES: esta divido por tres sectores que seria el norte centro y el sur estos separados por un camino que baja de la sierra hacia la costa y esto en una gran plaza trapezoidal teniendo un pirámide que se divisa una claridad del valle camino al mar

EL PALACIO INCA EL TEMPLO DEL SOL PLATAFORMA TRAPEZOIDAL VALLE DE PALLASCA

SECTOR NORTE:

se caracteriza por tener el edificio principal, que mide 150 m2 y teniendo un fondo un centenar; llamado "LA FORTALEZA" como también solo para servicios públicos teniendo alrededor mas edificios, pero variando de que es a madera compuesto por dos edificios rectangulares separados por muros, con ejes distribuidos

SECTOR SUR

SECTOR CENTRO

Esta al medio de todo siendo el enorme plaza trapezoida alrededor de un conjunto de edificaciones, su estructura de forma piramidal

sus galerias eran para almacenar sus productos de la cual se encontro restos de ceraminca sus dimenciones median de 7m x 3m teniendo una area de 21 m2

LEYENDA PATIO CONJUNTO DE G Y F CIVIL CIVIL
i
FORMAS i

2. HUANUCO PAMPA 2. HUANUCO PAMPA

UBICADO Huánuco

MATERIALES: Adobe, piedras.

PLANTAS: Rectangulares

EDIFICACIONES: tenemos divididos por 5 zonas, cada uno teniendo diferentes usos.

en el centro tenemos 4 entradas, que seria de ingreso de noroeste, ingreso norte, ingreso suroeste y ingreso sur; estos de al USHNU con demás ambientes que hay dentro como almacenes, residencias, templos

ZONA 1

Se encuentra una plaza de 540 m de largo y 365 de ancho, en su interior y exterior esta el USHNU, midiendo 48m largo, 32 m de ancho y 3 5 m de altura

Las construcciones eran complejos que era de base de piedras colocadas por las hiladas inmensas caracteres, por esta razón hay varios que son símbolos de montañas y corrientes. en la parte de edificaciones de casas, en sus techos podremos ubicar dos fuentes de agua

ZONA 3 Y 4

Se encuentra la plaza central la mayoria siendo una construccion de viviendas de caracter domesticos teninedo algunos espacios principales como la cocina

la zona se ubica por el oeste de la plaza central que posee características de a zona 3

ZONA 5

Se ubica por el norte de la plaza central, teniendo edificaciones de viviendas con edificaciones estrechas entradas, estos lugares eran para confecciones que producción textiles a la gran escala También se encontraron recintos de circulares de 6 a 8 m

ZONA 6

Se ubica por el norte de la zona 5, habiendo casas pequeñas y grandes edificios.

ZONA 7

Se ubica por el sur de la zona 3, que servían de viviendas para las etnias que venían a rendir tributo al inca

ZONA 2

Se encuentra el inca wasi como también llamado CASA DEL INCA cerca teniendo un baño para el inca con terraza con plataformas de nichos teniendo tres puertas y seis portadas que llegan a la residencia real

ZONA 8

Se ubica por el sur de la plaza central presentando construcciones circulares como rectangulares que servían para depósitos estos ubicados de alta de PAMPA en el cero denominado COLCA

Las construcciones era completo de adobe, solo algunas partes eran de piedras y dintel

CIVIL CIVIL
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 ZONA 8

3. TOMEBAMBA 3. TOMEBAMBA

UBICADO Limite de norte del Tahuantinsuyo

MATERIALES Adobe, piedras.

PLANTAS: Rectangulares

EDIFICACIONES: tienen algunas edificaciones de viviendas como santuarios.

ACTUALMENTE: no pertenece a Perú pero si fue construido en los tiempos de los incas.

Las edificaciones que podemos apreciar tenemos el adobe el principal material de construcción para todo las edificaciones. estas edificaciones serán divididas y entre ellas tenemos un camino largo que conecta a cada uno de los espacios

Los pasillos tenían un ancho reducido que aproximadamente

CIVIL CIVIL

4. OLLANTAYTAMBO 4. OLLANTAYTAMBO

UBICADO ‘Ulla-nta-wi’ que significa “lugar para ver hacia abajo”

MATERIALES Adobe, piedras

PLANTAS: Rectangulares

EDIFICACIONES: tienen como 7 zonas que son diferentes.

LA REAL CADA DEL SOL

Se conforma por 17 terrazas que son amplias, mirando por la plaza principal contando con 150 esclones que separe de la parte alta de la baja

EL FUERTE CHOQANA

Se ubica a 2km de OLLANTAYTAMBO, sirviéndose para el centro administrativo.

EL TEMPLO DE SOL Formado por seis piezas de piedra; que están por la pared occidental

LA PLAZA MAÑAY RAQAY O KUYCHIPUNKU

Ubicado en la parte derecho de PATAKANCHA junto a la puerta de ingreso, sus muros tiene muchos vanos creyendo que son puertas.

EL BAÑO DE LA ÑUSTA

Tenia como tres salidas como también entradas con fuentes de agua en su interior fuentes litúrgicas y conectaban principales ciudades del imperio inca

LA PORTADA MONUMENTAL Y EL RECINTO DE LAS 10 HORNACINAS

Ubicado en el superior de andenes, sus muros están construidos por dos lienzos pulidos.

LOS ANDENES

Este edificaciones son de grupos paralelos que están inclinados hacia el cerro teniendo peldaños que salen en sus muros.

CIVIL CIVIL

1

6. MACHU PICHU 6. MACHU PICHU

UBICADO: CUZCO

MATERIALES Adobe, piedras

PLANTAS: Rectangulares, circulares y cuadrados

EDIFICACIONES: consta de dos zonas como la agrícola y el urbano.

consta de

19 conjuntos urbanos

1 conjuntos agrícolas una plaza central 2 plazas menores 8 caminos

ZONA AGRICOLA

Se representa por tener alguna presencia de terrazas del cultivos; con materiales de piedra como también de arcilla Para llegar en estos tienen que subir unas construcciones escalonadas ubicadas en las laderas de la montaña teniendo 4 m de alto.

Puesto de Vigilancia de los

Andenes

Se ubica frente al cementerio que se ubica en el superior de un conjunto de Andes siendo una edificaciones de tres muros que se denomina "HUAYRANA" teniendo ventanas en sus lados

ZONA URBANA

Estos están a lo largo de 400 m de largos; esta zona en dos partes; El Hurin o Espacio Sagrado y el Hanan o Espacio Residencial El punto central de esta división, viene a ser una plaza rectangular, construida sobre terrazas en diferentes niveles. esto dependera de la tripologia inca:

- Kay Pacha, "la tierra de los vivos"

- Hanan Pacha, " a tierra de los dioses"

- Uhju Pacha, "la tierra de los muertos"

3. El Templo de las Tres Ventanas Consta de tres muros poligonales destacando tres ventanas y dos hornacinas de cada lado; teniendo de profundidad de 3 m.

Tiene escaleras denominadas "TERRAZAS ESCALONADAS" que están ubicados en la subida de cerros, permitiendo un drenajes eficaz; esto aproximadamente mide 3 50 m de altura y de ancho 3 m

2. Primer Grupo de Andenes

Se ubica la entrada de la ciudad Inca, cerca del cementerio, teniendo una mejor iluminación del sol; su planta rectangular conectado por una escalera como material del barro.

SECTOR SAGRADO (SECTOR HANAN) 1

Se ubica al principio del vano de la PORTADA DE LA CIUDAD; entre los diversos conjuntos del Espacios que serian los templos

4. El Templo del Sol (Torreón) Labrados de dos pisos: el primero es un templo semi subterráneo y en el segundo se destaca un hermoso muro semicircular de trazo perfecto con una leve inclinación hacia el interior denominado "Torreón"

5. Templo de los Muertos o Templo de la Madre Tierra (Pachamama)

2. El Templo Principal Este recinto tiene como tres paredes, teniendo como el muro principal de 11 m de altura, teniendo las piedras de 32 ángu os

Ubicado en el sótano semicircular de bronce hay una cueva natural, el techo es un altar y en el interior hay una piedra ta lada en forma de escalera, que sirve como altar. Y para las ofrendas, el muro estaba completamente revestido con las más finas piedras incas formando nichos trapezoidales lo suficientemente altos como para albergar la momia de un hombre.

CIVIL CIVIL
3 Andenes del Sector Bajo

6 La Residencia Real (Palacio del Inca) también como "Recinto Real"

Su puerta de acceso viene a ser la primera fuente de la ciudad, está subdividida en dos habitaciones. Cuenta con un aposento principa con diez hornacinas, por la calidad y altura de éstas debieron contener objetos de adorno, es un ambiente –dormitorio pues en uno de sus extremos tiene la forma de tarima, y a un costado hay una puerta que conduce a un espacio abierto que cuya función se desconoce, también se puede apreciar hornacinas pequeñas.

En la parte posterior e inferior existe un ambiente de dos pisos al que se accede por medio de una escalinata

7.Fuentes (Las Pacchas)

16 caídas de agua con una posible función religiosa. el templo semi circular de observación del dios sol y su vinculación con actos rituales y ceremonias relacionadas con el agua en un mundo sacralizado, en el que la religión y a cosmovisión mágica era parte de su vida cotidiana, se puede apreciar la existencia de otra fuente donde el agua cae de mayor altura, tiene forma de altar, estas primeras fuentes eran utilizadas como templos principales de adoración al agua y se daban ofrendas a dicha deidad

SECTOR RESIDENCIAL (SECTOR HURIN)

teniendo como el Sector del Cóndor Los Espejos de Agua (Los Morteros) Las Tres Portadas y el Grupo Alto Asimismo, la Roca Sagrada

Roca Sagrada 1

8.Fuentes Secundarias

Se encuentra en as escaleras centrales, se trata de 16 caidas de agua, cuidadosamente talladas en bloques poligonales con presencia de canales trabajados en la misma roca

Primero: Adoratorios al agua en Machu Picchu como en todas las edificaciones, por la idiosincrasia de los Incas se veneraba al agua por sus bondades

Segundo: De uso doméstico, requería de una ceremonia informal al momento de aprovisionarse del líquido elemento para lo cual se dispuso de ambientes pequeños y discretos

presenta muros con hornacinas de varias dimensiones y se caracteriza por recintos pequeños; parcialmente de mampostería en su sector superior que parece evocar la figura de un ave

zona está delimitada por escaleras y muros, su acceso es controlado por una puerta de doble jamba, que marca la jerarquía y las actividades que ocurrían en esta zona ubicada en una esquina

2 Los Espejos de Agua 3 Las Cárceles 3. Las Cárceles 4 Templo del Cóndor

INCA HUASI INCA HUASI

UBICADO al margen izquierdo de río Cañete Quebrada de Lunahuaná, Provincia de Cañete, Departamento y región de Lima

MATERIALES: Adobe piedras

PLANTAS Rectangulares, circulares, trapezoidales y cuadrados.

EDIFICACIONES: su finalidad es servir en recintos militares de los gobernantes incaicos.

SECTOR A

Ubicado en el noreste que se puede divisar hacia e sur; teniendo unos conjuntos de recintos asociados sobre una plataformas; dentro de 30m podemos observar el asiento de la "SILLA DEL INCA"

SECTOR B

Ubicado en el sudoeste del sector A, cuyo piso es nivelado artificialmente sobre el cual se construye . por el norte podemos apreciar unas estructuras rectangulares largas de 70 m por 2 m de ancho, teniendo por el oeste tres recintos, siendo pequeños hace el este tenemos recinto perimetral

SECTOR C

Ubicado En la parte alta de una lomada se emplazan cuatro estructuras circulares. el sitio Incahuasi a unos 200 metros de desnivel En lo alto de una barranca se localizan 19 recintos circulares agrupados los que parecen constituir tumbas que fueron saqueadas El tercer conjunto se localiza en la parte baja de la ladera Se caracteriza por muros aterrazados en diferentes niveles.

SECTOR D

Está formado por un área de muros discontinuos a tarazados a media ladera; en una lomada se distingue, además una construcción que es muy visible desde los sectores A B y C del sitio La estructura está sobre una plataforma cuadrangular y tiene una forma de torre subrectangular cuyas paredes están construidas en barro sobre una base de rocas seleccionadas.

SECTOR E

limitando al norte con la Zona 2 del asentamiento (el cual fue dividido del sitio por la construcción de la carretera Cañete - Lunahuaná) hacia e este con el Sector C, al sur y al oeste con un promontorio rocoso en donde en su otro extremo se encuentra el Sector F o Acllahuasi El sector E está compuesto por una estructura principal que corresponde a un gran complejo de planta trapezoidal el cual tiene un muro perimétrico de 1 metro de ancho y 4 metros de alto denominado Sub-sector 1 y que corresponde al palacio propiamente dicho. Inmediatamente al norte de esta estructura y compartiendo los ejes de su trazado

MILITAR MILITAR

2.. SAQSAYWAMAN 2.. SAQSAYWAMAN

UBICADO: Valle del Cusco está ubicado al interior de los cuadrantes del Chinchaysuyu y el Antisuyu

MATERIALES: Adobe piedras y troncos.

PLANTAS: Rectangulares circulares, trapezoidales y cuadrados.

EDIFICACIONES Teniendo algunas edificaciones que son demasiados resaltantes para una investigación arqueólogo

CARACTERISTICAS:

Sus características generales son la sencillez de sus formas, la monumentalidad en sus proporciones y la simetría en las partes de sus ejes para mayor igualdad

1 2 3

CONSTRUCCION

5

Las dimensiones de las piedras l egaban ser de 5 m de alto y 2.50 m de ancho, pesando de 90 a 120 tns

QENQO

Las piedras que podemos apreciar no tiene igualdad en la construccion, teniendo irrregulares. los muiros fueron construidos adaptándose y uniéndose en piedras teniendo una edificación perfecta

Es un centro ceremonial construido en el gobierno de Huayna Capac, como celebración por el nacimiento de su hijo Huáscar teniendo así edificados subterráneos y su anfiteatro de forma semicircular

PUCA PUCARA

Recibe de nombre por la fortaleza roja debido al color adquiere al atardecer; donde se encuentra numeroso recinto, plazas, atalayas, acueductos y caminos.

TAMBOMACHAY

Conocido por ser los baños de los incas, teniendo series de muros, canales, cascadas y acueductos; teniendo un sistema hidráulico de perfecto construcción

MILITAR MILITAR
4

VILCASHUAMAN VILCASHUAMAN

UBICADO: AYACUCHO

MATERIALES: Adobe piedras y troncos.

PLANTAS: Rectangulares circulares, y cuadrados EDIFICACIONES cada uno de ellos tienen diferentes técnicas como también tiene algunos que varian dependiendo de su tipo de arquitectura.

Esta construcción se variaba dependiendo de que hay en el interior como el exterior teniendo que utilizar piedras canteadas angulosas con mortero de barro; el parámetro externo es el que normalmente observamos y construimos con piedras cuadrangulares

Planta rectangular que es larga teniendo un techo de dos aguas uno de los lados mas largo que el otro construida por piedras y sin divisiones interiores.

Planta rectangular con unos muros perimetral de 3 17 m de ancho 2 69 m de largo, siendo una poza hundida y un canal de agua

VIVIENDAS

Estuvieron agrupadas en el interior de de una kancha siendo espacios rectangulares amurallado que conformaba una manzana la tipología respondía a una esquema de organización, que cada recintos de vivienda podría tiene dos metros de espacios.

SECTOR 02

Esta conformado por 20 manzanas, centro de la zona intermedia

SECTOR 01

Esta conformado por 7 manzanas alrededor de la plaza principal

SECTOR 03

Esta conformado por 32 manzanas, ubicado en a periferia de la ciudad.

RELIGIOSO RELIGIOSO
EL USHNU EL KALLANKA EL BAÑO INCA

2.. CORICANCHA 2.. CORICANCHA

UBICADO: Cuszo

MATERIALES: Adobe piedras

PLANTAS: Rectangulares cuadrados

EDIFICACIONES Teniendo algunas edificaciones que son utilizados por tecnicas que son demasiados utilizados en la epoca inca

2

CÁMARA DE TRUENOS

3. CÁMARA ARCO

IRIS

Las ventanas se a inean mirando al norte a través de los edificios. Como también se rumorea que uno de los paredes estuvo pintada del color de arcoíris

4. PATIO

Cuenca octogona de pórfido: en el centro desde 1600, pero parece colonial Patio; Fue en el patio de Santo Domingo. Su ídolo de piedra se guardaba en la hornacina de muro curvo del Coricancha

1 TEMPLO DE SOL

Las paredes estaban recubiertas de oro para atrapar el sol naciente

Dos habitaciones a lo largo de la calle Ahuacpinta Se cree que dos habitaciones a la derecha del patio están dedicadas a la Luna y al Rayo

5. TRES CANALES EN CALLE AHUACPINTA

Estos son 3 pies por encima de la calle. Se hicieron cortando una muesca en la piedra inferior y "rematando con la siguiente hi ada"

6. ALCOBA LATERAL

La piedra del centro es falsa fue colocada por dominicos y es de estilo de transición, y boca abajo

LEYENDA

1 Templo del Sol

2 Cámara del Trueno

3 Cámara del Arco Iris

4 Patio

5 Calle Ahuacpinta

6 Alcoba

7 Edificio más grande

8 Muro curvo

9 Edificio subterráneo

10 Cámara B

11 Corredor

12 Doble jamba

13. Cámara de Venus

14. Muro de esquina

15. Muro exterior

16. Jardín

17. Entrada

18. Fuente divergente

.

7. LA CÁMARA MÁS GRANDE

El edificio ya no está, pero se han encontrado los cimientos

8. MURO CURVADO

El templo del sol real está destruido a excepción de la pared exterior curva que se ve mejor desde la calle Pulluchapata.

9. EDIFICIO SUBTERRÁNEO

Bajo iglesia

10. SALA B

La habitación estaba pintada de gris con una banda negra de 3 pulgadas rodeándola Reflejaba la habitación A

11. PASILLO

Permite conectar con los demás espacios

12. PUERTA DE DOBLE JAMBA

entre dos edificios en el lado oeste del patio

13. . CÁMARA DE VENUS

14. PARED DE ESQUINA

15. PARED EXTERIOR

16. JARDÍN

17. ENTRADA

18. FUENTE DIVERGENTE

Gran nicho, "tabernáculo", está en el centro de la pared E Se cortaron molduras en las piedras para sujetar las joyas. Garcilaso / Rowe El sapa Inca se sentó aquí para ver el sol naciente

RELIGIOSO RELIGIOSO
.
.
O
O

CARACTERISTICAS

ARQUITECTURA

PROCESO

03
CARACTERISTICAS
UBICACIÓN
UBICACIÓN
ARQUITECTURA
CONSTRUCTIVO PROCESO CONSTRUCTIVO
URBANISMO
CRUCIGRAMA ARQUITECTURA VIRREINAL ARQUITECTURA VIRREINAL G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R
URBANISMO
CRUCIGRAMA

TRAYECTORIA HISTORICA TRAYECTORIA HISTORICA

El imperio incaico poseía de gran dominio de su territorio desplazándose hasta Colombia y Chile.

CARACTERTISTICAS CARACTERTISTICAS

Pizarro fundo la ciudad de Lima, generando asi coques culturales como sociales

Se genera la rebelión por la explotación de los sectores andinos proclamado por el ultimo inca Tupac Amaru II 1780

Siglo XVI - XVII

Francisco Pizarro regreso al Perú y conquisto todo el territorio secuestrando y ejecutando al emperador

- En su arquitectura poseía grande influencias europeas como la española y francesa

- Esta se adapto a diversos factores como: sociales, culturales geográficos y climáticos Generando asi la interpretación e innovaciones en cuanto a la construcciones y la materialidad dentro del sector urbano que pertenece

- En la costa se empleo el adobe e ladrillo y el yeso destacando asi por la ornamentación en sus fachadas como en el espacio interior.

RELIGIOSO Iglesias y conventos

CIVIL

Residenciales, Casonas y Solariegas

MILITAR

TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS

1780 - 1920

Lima se convierte en el centro po ítico social y comercial más importante de la naciones andinas

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

José de San Martin ibera de la esclavitud un 28 de julio 1821 proclamando independencia desde el balcón de Lima. 1821

Los dirigentes de la rebelión son capturados y asesinados por ir contra la ealtad de Perú hacia España

Gran parte de la época se vio conjuntos de influenciar arquitectónicas como ESTILO RENACENTISTA XVI - XVII

-Normalmente se utilizo los conjuntos de elementos griegos árabes y romanos. Se le llama tambien como Plateresco por el empleo de adornos de plata

-Debido a la gran inf uencia francesa el estilo rococó se caracteriza por disminución de las

El castillo del Real Felipe

-Se le conoce como exceso de
presente lo que es el termino de curvas onduladas donde predomina las columnas y cornisas 03 ESTILO CHURRIGUERESCO 01 03 03 01 02 ARQUITECTURA
ornamentación siempre
VIRREINAL
1533
Atahualpa 1200 d. C - 1533 d.C.
- 1541
1533
IGLESIA SAN FRANCISCO
ESTILO BARROCO XVI XVII 02 Arco de medio punto S metr a CATEDRAL DE L MA 02 01 Cúpulas 01 03 Horizontalidad 04 Ornamentación en sus fachadas 04 EL ROCOCÓ 02 Co umnas salomónicas Simetría 01. Curvaturas 03 Arcos de medio Punto 04. Decoraciones o esculturas -Se caracteriza por exceso de ornamentación en su fachada 01 02 04 PASEO DE AGUAS EN RIMAC LA IGLESIA DE LA MERCED
02 Columnas circulares Simetr a 01 Curvaturas 03 Arcos de medio Punto ESTILO NEOCLASICO XIX BASÍLICADESANPEDRO LMA PERU 03 02
vuelta a
romana, musulamana y fransesa 02 Frontones Simetr a 01. Cúpulas 03 Arcos de medio Punto 01 03
ornamentación
-De
los clásico mediante influencia ecléctico,

ARQUITECTURA VIRREINAL - LIMA

el desarrollo de la arquitectura virreinal fue principalmente de una actividad religiosa, que inicio con el estilo renacentista, que busco eliminar la cultura nativa mediante que se reflejaba los ideales socio políticos y religiosos entre de los siglo XV y XVI

EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL

ESTILO RENACENTISTA ESTILO RENACENTISTA XVI - XVII XVI - XVII

Durante el ciclo XVI estuvo dominado por los renacentistas, con mucha mas influencias de las portadas, además que incluyo elementos significativos del gótico español como, las bóvedas de crucería uso de la madera ornamentos, como el alfiz y arcos trilobulados.

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

CATEDRAL DE LIMA 1535 - 1649

CATEDRAL DE LIMA 1535 - 1649

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Cercado de Lima

Referencia: Plaza mayor de Lima

Dirección: Jirón Carabaya cercado de Lima 15001

Se remonta a los años 1535 donde el centro de inauguró en 1540 cuando Francisco Pizarro levanto la iglesia tiene muchas influencias desde el gótico, el renacentista hasta el barroco y el plateresco siendo la facha de esti o Renacentista

Portada Zona donde está el ingreso es de estilo renacentista y es ahí que se ubican las tres puertas principales las cuales están jerarquizadas, la puerta central es la principal es más a ta y ancha que las laterales con sistema de arco de medio punto

Tiene como materialidad la piedra y cal, presente en sus cimiento muros y las torres. El más abundante es la madera, que lo utiliza en sus columnas, arcos, piso cielo raso y su techo

Frontón triangular

Fuste Liso sin ornamentaciones

Arco de medio punto

Tiene planta rectangular y también se afirma que tiene planta en salón ya que se puede ver todo el espacio interior sin dificultad.

ANÁLISIS FUNCIONAL ANÁLISIS FUNCIONAL

Capi a del Cr sto del Aux l o Capi a de Todos os Santos Cap la de la Cande ar a Capi a de Santo Tor bio Puerta de Jud os Capi a de Santa Ana Cap la de la V sitac ón Cap la de as A mas del Purgator o ( as Án mas)

la de la Asunción

a de San Barto omé

la mayor Crucero

la usada como depósito Cap la de Santa Apolon a Tráns to a a antesacr st a Capi a de a Concepc ón Tránsito a patio de os Naran os Capi a de Santa Rosa Cap la de los Reyes Cap la de San José Tráns to a a Parroquia de Sagrar o Capi a de a Antigua (trascoro) Coro catedra icio

Capillas

Altar Mayor Baptisterio

Sacristía y ante

Sacristía

Nave Central Nave latera

EVOLUCIÓN DE LIMA EN SU URBANIZACIÓN EVOLUCIÓN DE LIMA EN SU URBANIZACIÓN Lima 1613 Lima 1685 Lima 1709 Lima 1750 Lima 1852
01
01 Arco de medio punto
Columnas Corintia
ANÁLISIS FORMAL ANÁLISIS FORMAL
01 01 02 03 Bóveda interior 03
Cap
Capi
Deambulatorio Cap
1
3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 6 17 18 9 20 21 22 23 24 02 Columnas Cor ntia PERFIL URBANO PERFIL URBANO PERFIL URBANO JR. CARABAYA JR. HUALLAGA JR. JUNIN
Cap
2
JR. UNIÓN JR UNIÓN

ARQUITECTURA VIRREINAL - LIMA

EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL

ESTILO BARROCO ESTILO BARROCO XVI - XVII XVI - XVII

En el siglo XVII estuvo marcado por el estilo barroco, el cual fue un estilo que arribo al Perú en un momento de gran madurez artística de os alarifes afincados del Perú Fue un tiempo dónde se desarrollaron la reinterpretación del ESTILO Y SU ADAPTACION l medio local hicieron que el virreinato desarrolle una expresión de barroco americano

IGLESIA DE LA MERCED 1534 IGLESIA DE LA MERCED 1534

Departamento: Lima

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

LA materialidad con la que cuenta la construccion consta de piedra de color gris y rosado, ademas de cal barro, yeso y madera

EVOLUCION DENTRO DE LA URBANIZACION EVOLUCION DENTRO DE LA URBANIZACION

LIMA 1535 LIMA 1683 LIMA 1862 LIMA 1935

ANALISIS FUNCIONAL ANALISIS FUNCIONAL

Provincia: Lima

Distrito: Cercado de Lima

Referencia: Plaza mayor de Lima

Dirección: la cuadra 6 del Jirón de la Unión, con la primera cuadra del jirón Santa Rosa

ANALISIS FORMAL ANALISIS FORMAL

La fachada es una muestra acabada del estilo barroco churrigueresco limeño y en su parte central la imagen de la Virgen de las Mercedes aparece en una hornacina, En el interior guarda retablos de diversos estilos, esculturas y pinturas consideradas joyas del arte virreinal

acceso principal acceso secundario nave centra con bóveda de nervadura

soto coro crucero cúpu a de med a naran a

PERFILES DE LA CONSTRUCCION PERFILES DE LA CONSTRUCCION

columnas salomònicas

LA materialidad con la que cuenta la construccion consta de piedra de color gris y rosado ademas de cal y madera

Naves aterales

Altar

Soto coro

Nave principal

Crucero

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL ELEVACION DE LA ENTRADA PRINCIPAL
hornacina de iglesia de la merced arcos de medio punto

ARQUITECTURA VIRREINAL - LIMA

EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL EJEMPLOS DE ESTILOS ARQUITECTONICOS DE LA ÉPOCA VIREINAL

ESTILO NEOCLASICO XVIII - XIX ESTILO NEOCLASICO XVIII - XIX

A fines del siglo XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los principios del neoclasico y el estilo imperio imponiendose el uso de VENTANAS DE GUILLOTINA, Los BALCONES tuvieron una personalidad propia, ya que ninguna ciudad en america tuvo una representacion y cantidad de los balcones

PALACIO DE JUSTICIA PALACIO DE JUSTICIA

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Cercado de Lima

Referencia: Paseo de los héroes navales

Dirección: Av Paseo de la República, Cercado de Lima 15001

ANALISIS FORMAL ANALISIS FORMAL

El edifico, de fachada de esti o neoclásico fue obra del arquitecto Polaco Bruno Paprowsky quien se inspiró en el Palacio de Justicia de Bruselas de estilo ecléctico, con elementos grecorromanos y con cúpula no obstante este monumento arquitectónico carece de ella aunque en los planos originales figuraban una cúpula y una torre.

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

los materiales principales de la construcción consta de concreto ciclope, simple y armado además de ladrillos mármol y yeso

techo plano balcones pequeños

frontón

2 leones hechos de marmol

columnas dóricas

planta del palacio de justicia y con corredores horizontales y verticales, y con una simetría presente en la construcción general ademas que en los planos originales se propuso cupulas y torres dentro de la construccion

tres bloques horizontales hall principal del palacio de justicia

ARQUITECTURA VIRREINAL - HUÁNUCO

ESTILO ESTILO NECLASICO ESTILO ESTILO NECLASICO

Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los altares dorados es de estilo barroco, con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región

IGLESIA SAN CRISTOBAL 1542 IGLESIA SAN CRISTOBAL 1542

Departamento: Huánuco

Provincia: Huánuco

Distrito: Distrito de Huánuco

Referencia: Parque San Cristóbal

Dirección: Entre los jirones San Cristóbal y Dámaso Beraún a la margen izquierda del portentoso río Huallaga.

Fue la primera iglesia que se levantó en el valle de Pillko (Huánuco) en 1 542 , según Monseñor Borroa a la llegada de los españoles

ANALISIS FORMAL ANALISIS FORMAL

La fachada de este templo se ve presentada por una portada y torre bastante sencillas; a torre que acompaña a la iglesia es una construcción que se caracteriza por estar conformada por tres cuerpos y rematar en una pirámide; y donde el último cuerpo que presenta esta torre comprende al campanario de la misma

MATERIALIDAD MATERIALIDAD

La materialidad con la que cuenta la construcción consta de misado de ladrillo revestido con mortero de cemento y pintura látex todo a base a adobe y tierra

Capitel piramidal con pináculos y cruces de carácter góticos

ANALISIS FUNCIONAL ANALISIS FUNCIONAL

PLANTA:

La iglesia San Cristóbal tiene una planta en cruz latina, formada por dos naves abovedadas de cañón corrido e intersecadas en un crucero sin cúpula.

TORRE:

Se pudo analizar el elemento jerarquizador que es la torre, quien esta forma un espacio con carácter de atrio dentro de las rejas dando entrada a espacio interior

Mantiene la horizontalidad sin ornamentaciones en forma de triangulo

Se creo un atrio a partir de un patio abierto situado a la entrada de iglesia que tiene forma rectangular

Cubierta:

La cubierta de la torre lo const tuía un chapite piramidal con estructura nterior de adobe, presentando originalmente p náculos en las cuatro esquinas de la base y una cruz metálica como remate en la parte a ta

Revestimientos

Cobertura piramidal

Ventanas con formas de arcos de medio punto

Columnas de estilo toscano

Posee columnas de esti o Toscano, no tiene ornamentación, por lo tanto es lisa

Tiene puertas conformados por arcos de medio punto

La torre exh bía un encam sado de adrillo revest do con mortero de cemento y pintura látex, lo que demostraba que era una intervención contemporánea

Muros

La torre ten a muros rea izados con adobe de dimensiones 0 27 m de ancho (una tercia) 0 55 m de longitud (dos tercias) y 0,13 m de espesor (una sesma)

Sobrecimiento:

El sobrecimiento es variable respecto al nivel del suelo entre 0 10 m y 0,20 m y con un ancho aprox mado de 0 80 m

Cimentación:

Sus d mensiones de 1 00 m x 1 50m con profund dad variable

Arco de medio punto Fachada pr nc pa de la igles a San Cristóba prev o al colapso (Arch vo H stórico Huánuco) Caracter sticas de os muros y arcos de la torre (Alfaro A )

Tipologia Arquitectónica

El estilo arquitectónico predominante es el churrigueresco barroco el cual en esta parte del Perú muestra una integración entre el estilo rustico y arcaísmos en la arquitectura con una decoración de lujo, riqueza el cual tiene la esencia de tenerle frontis hecho del material extraído de la zona de puka rumi

Los templos de Huancavelica que prevalecen son mas que nada sus iglesias, es por ello que se opta por describir algunas características principales de estos templos para conocer un mejor detalle el como se usaron los diversos materiales constructivos la mayoría de estilo barroco, y acá mencionaremos algunas edificaciones

Iglesia de San Francisco

Ubicación: Huancavelica

Plaza Huancavelica

Estilo: Renacentista con toques barroco

Esta ubicada en la plaza Bolognesi, fue construida en el año 1777 y su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, ha mantenido por siglos el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos, en el interior destacan los retablos barrocos tallados en madera y bañados con pan de oro siendo el mas afamado el dedicado a san francisco

Iglesia de San Cristobal

ARQUITECTURA VIRREINAL -
HUANCAVELICA
Pag 30

Tipologia Arquitectónica

El valle del río Sondondo, en los Andes del sur del Perú, tiene una rica historia de ocupación cultural desde épocas preincaicas. Hoy alberga además una de las colecciones más inalteradas de iglesias del siglo XVI del país, características de la región y con particularidades que nos permiten pensar en configurar un panorama que ilumine un lugar y un período de la arquitectura virreinal peruana, hasta el momento prácticamente desconocido. Este trabajo, aún en curso, es parte de una investigación más amplia, que analiza los paisajes culturales del valle —que incluye andenes y otras manifestaciones de transformación territorial—, apuntando a la preservación de sus valores mediante una declaratoria patrimonial nacional.

Antes de desarrollarse el estilo barroco en Ayacucho, las fachadas ayacuchanas correspondían a un diseño renacentista, claramente ya desaparecidas, al terminar dicha etapa se pensó que se dejaría de hacer arquitectura en la ciudad. Pero se dio inicio a una etapa importante que hasta el día de hoy prevalece que es el barroco por influencia europea

Su estructura se halla compuesta por 3 naves procesionales y 2 torres gemelas de dos cuerpos que rematan en campanarios.

Iglesia de la Merced

Construido en el siglo XVI, se caracteriza por sus elementos renacentistas El altar mayor está esculpido en madera y cubierto con pan de oro Destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes

Templo San Juan de Dios

El templo es de una sola nave con una cubierta de bóveda de cañón corrido y cornisamento en el arranque de la bóveda del techo con seis vanos de ventana. En el interior del templo se destaca el púlpito de madera tallada con cátedra pentagonal y pequeños altares de buena factura.

ARQUITECTURA
VIRREINAL - AYACUCHO
Pag 31

CRUCIGRAMA - ÉPOCA VIRREINAL

CRUCIGRAMA - ÉPOCA VIRREINAL

04 CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R

CONCLUSIÓN

La transición de la arquitectura Peruana ha tenido una evolución que sea mantenido hasta la actualidad como lo arquitectura Virreinal, tanto en la materialidad como en el proceso constructivo. Desde la época de lo incas que fueron a base de construcciones líticas de carácter militares, ceremoniales y administrativos; como la época Virreinal que fueron a base de innovaciones traídas de Europa teniendo estilos arquitectónicos que se ven hasta el día de hoy.

Podemos concluir que el portafolio fue un proceso de aprendizaje de conocer los conjuntos e infraestructuras antiguas desde conocer el aspecto social quien moldea el carácter de un estilo, asimismo, la historia peruana a través de los siglos se dio en desarrollo en los estilos que fueron proyectos dependiendo del contexto y la cultura; por lo tanto, podemos concluir que este desarrollo va a seguir surgiendo los próximos siglos, décadas y años, ya que, es un constante desarrollo que tiene la finalidad de buscar y proyectar los que es un espacio confortable y habitable.

REFENRENTES BIBLIOGRAFICOS

Maldonado, D. (2020). La Cronología Inca. Descubraperu. https://descubraperu.com/cronologia-inca/

Colaboradores de Wikipedia (2022) Imperio incaico Wikipedia, la enciclopedia libre https://es wikipedia org/wiki/Imperio incaico

Maiztegui, B. (2020). Arquitectura Moderna en Perú: Declaran Patrimonio Cultural al ex Ministerio de Educación. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/933918/arquitectura-moderna-en-peru-declaran-patrimonio-cultural-al-ex-ministerio-de-educacion

PORTAFOLIO DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA. (2021). Issuu. https://issuu.com/mariaisa27/docs/portafolio historia de la arquitectura peruana

Editores, A. F. (s.f.). Historia del Perú: Una mirada actual del pasado. En L. G. Lumbreras. Lumbreras Editores.

Henry, T. (2008). Las miradas andinas. Arqueologicas y nacionalismos en el Perú del siglo XX. Revista de arqueologia suramenticana, 1(1): 34:35.

Kauffmann Doig, F. (2002). Historia y arte del Perú antiguo. PEISA.

Scaletti Cárdenas, Adriana N. (2019). Arquitectura virreinal en el Valle de Sondondo (Ayacucho, Perú). Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 32(1).

Arquitectura en el Imperio Inca. (s. f.). Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura en el Imperio Inca Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo. (s. f.). repositoriodigital.bnp. https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/arquitectura-yconstruccion-incas-en-ollantaytambo/cultura-biblioteca-libros-arquitectura/6/

Costa, G. (2017, 28 octubre). La arquitectura urbana incaica y colonial de Cuzco en la obra “Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega. academia.edu. https://www.academia.edu/34986633/La arquitectura urbana incaica y colonial de Cuzco en la obra Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega

Portafolio-Historia de la Arquitectura Peruana I. (2021, 19 abril). Issuu. https://issuu.com/eberval/docs/portafolio hap i-unsm

QUISPE, J. (2016). -I JESUSI QUISPE JOEL OMAR. Issuu. https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/untitled

“La arquitectura se está convirtiendo de nuevo en parte integral de nuestra existencia en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible. Da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano. Concebida así, su creación es un acto de amor ” . Walter Gropius

G R U P O N ° 1 G R U P O N ° 1 U P 1 H I S T O R I A D E H I S T O R I A D E H I O R L A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A A A R Q U I T E C T U R A P E R U N A R Q I E R A P E R

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.