NUESTROPASADO ENEL RENACIMIENTO
por: Natalia Castellanos
1942


1789

por: Natalia Castellanos
1942
1789
El renacimiento fue un fenómeno cultural que surgió en ciudades que habían logrado bastante riqueza por la actividad comercial. Movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad clásica. Se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Se caracterizó por inspirarse de la antigua edad griega y romana.
A lo largo de este período, hubo un gran desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura. El arte renacentista es una exaltación del mundo y del hombre. En las pinturas aparecen los bellos paisajes que contrastan con los fondos dorados de los cuadros medievales. El arte implicó avances técnicos muy importantes y definió una idea de belleza. Resurge la vida urbana y aparece la burguesía como clase ascendente que será la nueva clientela de los artistas.
También incluyó el humanismo, movimiento intelectual que intentó recuperar la literatura y el pensamiento clásico. Empezó por buscar textos perdidos y mejores traducciones de los conocimientos conocidos. Impactaron en la política, economía, filosofía y mentalidad. Fomentaron un mejor antropocentrismo en el hombre y colocaron sus capacidades como la razón. Se pueden destacar las matemáticas, la medicina y la cartografía y los adelantos en la navegación.
La ciencia renacentista es uno de los fenómenos históricos con mayores estudios y publicaciones al respecto, tanto por historiadores, sociólogos, filósofos y científicos. Esta “nueva ciencia” es una de las bases más importantes de la Modernidad en la que se basó el modelo filosófico y social. El desarrollo del pensamiento científico moderno fue un proceso lento y complejo. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de orientación. En este periodo se rompe con la tradición científica antigua y medieval, dando paso a una nueva etapa en la ciencia. Los científicos de está época buscaron conocimientos basados en la experimentación. Uno de los principales pilares de la ciencia renacentista fue el estudio de la anatomía humana. Los científicos de la época, como Leonardo da Vinci realizó descripciones detalladas del cuerpo humano aportó un mayor conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del organismo. Otra área de gran avance fue la astronomía. Los astrónomos renacentistas, como Nicolás Capérnico y Galileo Galilei fueron los que presentaron la teoría del mundo.
Uso de las invenciones chinas: papel, pólvora, imprenta, brújula, etc. Invención de relojes mecánicos. La anatomía experimentó un avance significativo en el Renacimiento. El estudio detallado del cuerpo humano se convirtió en un tema de interés central, y el médico Andrés Vesalio es conocido por la estructura anatómica del cuerpo humano. Estos avances sentaron las bases para la posterior revolución científica que transformaría la forma en que entendemos el mundo.
El Arte Renacentista fue un movimiento artístico que destacó por su interés en el razonamiento, el conocimiento y la individualidad, retomando la tradición artística, filosófica y política. Se centró en el hombre, dejando de lado el pensamiento dogmático religioso. El arte era desnudo y paisajista. Los artistas renacentistas buscaban capturar la belleza idealizada y el realismo en sus obras, combinado por nuevas técnicas de dibujo. Fue inspirada en la cultura Grecoromana.
Uno de los artistas más destacados del Renacimiento fue Leonardo da Vinci conocido por obras maestras como La última cena y La Mona Lisa. Otros artistas renacentistas famosos incluyen Miguel Ángel, Rafael, Sandro Botticelli y Tiziano. El renacimiento también tuvo un impacto significativo en la arquitectura, la estructura y la literatura. Los arquitectos renacentistas, como Filippo Brunelleschi, desarrollaron nuevos estilos basados en las proporciones y los elementos arquitectónicos de la antigua Roma.
Las esculturas renacentistas eran ejemplificadas por las obras de Miguel Ángel, buscaban capturar la belleza y la expresión humana con gran detalle y realismo. En resumen el arte renacentista se caracteriza por su enfoque en la presentación naturalista, el equilibrio y la armonía. Tenían un profundo interés en el conocimiento y la exploración de nuevas técnicas y perspectivas artísticas. Pérdida del poder de la Iglesia en favor de la idea de la razón. En pintura, el empleo de la técnica del óleo sobre lienzo.
La literatura renacentista es un período de gran importancia en la historia de la literatura accidental que se desarrolló aproximadamente entre los siglos 15 y 16 coincidiendo con el Renacimiento cultural y artístico en Europa. Durante este período se produjo un renacimiento de interés por las artes. Hubo un resurgimiento del estudio de los clásicos grecolatinos. La literatura renacentista se caracterizó por una amplia gama de géneros y estilos. Este período fue sumamente rico y diverso en términos de estilos, temas y autores.
La producción de libros iba en aumento y cada vez más personas asistían a la universidad, dos privilegios de los que, hasta esa época, solo gozaban los representantes de la clase sacerdotal. Muchos escritores renacentistas se formaron en esas universidades que abrían sus puertas a las masas. La literatura renacentista significó el regreso del estilo clásico de aprendizaje que, en gran medida, había sido ignorado durante la Edad Media porque la mayoría de los escritores glorificaban a la Iglesia católica y sus enseñanzas. A medida que las ciudades-estado comenzaron a prosperar, la corrupción religiosa se incrementó. Como consecuencia, la influencia de la Iglesia comenzaba a debilitarse.
Los escritores del Renacimiento lograron difundir sus ideas e incorporar nuevos conocimientos como idiomas y valores, a medida que viajaban por Europa. Este cambio en el aprendizajeque pasó de depender de toda sabiduría proveniente de la Iglesia a desarrollar el entendimiento y la razón- exacerbó el aprecio por el individuo humano. Ese concepto fue representado por el movimiento del humanismo. Unas de las características de la Literatura Renacentista fueron : Recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es vivido como un renacimiento del humanismo. Y La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.
Miguel Ángel alias Michelangelo Buonarroti fue un arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano renacentista Nació el 6 de marzo de 1475 y falleció el 18 de febrero de 1564. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Domenico Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médici, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas.
Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo. En 1496 se trasladó a Roma donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia donde recibió diversos encargos entre ellos el David el joven desnudo de cuatro metros de altura
Muchas de sus obras representan la belleza perfecta y a veces sintetizan valores del humanismo renacentista. En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos. Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, se convirtió finalmente en su creación más sublime La fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva.
Nicolás Maquiavelo nació en 1469 en el seno de una familia noble empobrecida. Él vivió en Florencia, Italia. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512)
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513) Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia.Emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia
En El príncipe, obra inspirada en César Borgia (destacada figura de la casa de los Borgia), Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia. Pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora.