SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
Editoras;
Luzbany Vásquez
Yenifer Visuetti
Número 005 l 29 de febrero del 2023
La manzana de la discordia que precipitó los acontecimientos, fue el cumplimiento de un acuerdo conjunto entre los dos países, aprobado por los representantes de los presidentes Chiari y Kennedy, incluido en un comunicado del 10 de enero de 1963 en el que se reglamentaba el enarbola miento conjunto de las banderas de Panamá y EEUU en la Zona del Canal. El acuerdo contenía los siguientes puntos: Que la bandera de Panamá sería izada junto con la de EEUU en todos aquellos sitios del territorio de la Zona en que la norteamericana fuera izada por las autoridades civiles.
Índice
• Introducción……………………………………………………………………..01
• Sucesos del 9 enero de 1964…………………………………………….02
• Antecedentes……………………………………………………………………03
• Antecedentes……………………………………………………………………04
• Antecedentes……………………………………………………………………05
• Antecedentes……………………………………………………………………06
• 9 de enero-1964……………………………………………………………….07
• 9 de enero-1964……………………………………………………………….08
• 10 de enero de 1964…………………………………………………………09
• 10 de enero de 1964…………………………………………………………10
• 11 de enero de 1964………………………………………………………..11
• La visión de Estados Unidos sobre los reclamos……………… 12
• La participación del presidente Roberto f. Chiari…………….13
• La participación del presidente Roberto f. Chiari…………….14
• Consecuencias de estos sucesos……………………………………….15
• Consecuencias de estos sucesos……………………………………….16
• Omar Torrijos…………………………..……………………………………….17
• Día de los mártires…………………………………………………………….18
• Conclusión………………………………………………………………………..19
• Bibliografía………………………………………………………………………..20
Introducción
El 9 de enero de 1964marcó de forma definitiva eldevenir histórico de la nación panameña. Sin embargo, al conmemorarse cada año el hecho, se hace patente que muchos panameños desconocen gran parte de lo ocurrido.
La historia del siglo XX panameño estuvo marcada por la lucha nacionalista vinculada a la búsqueda de la segunda independencia istmeña del poder imperialista estadounidense, potencia de orden mundial con intereses geoestratégicos muy claros en cuanto a su necesidad de dominar la ruta transístmica nacional desde mediados del siglo XIX. El 9 de enero en esta lucha nacionalista es un momento histórico que marca la redefinición de las relaciones entre los Gobiernos de Panamá y Estados Unidos, que en el fragor de las discusiones diplomáticas quedó planteada en la necesidad de acabar con las causas del conflicto de modo definitivo, permanente.
-01-
Sucesos del 9 enero de 1964
Fue un movimiento popular ocurrido en Panamá, el día jueves 9 de enero de 1964, cuyo objetivo era reclamar la presencia de la bandera
panameña en el territorio conocido como la zona del canal, el cual fue
cedido a los Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado HayBunau Varilla en 1903.
Los estudiantes del Instituto Nacional
decidieron ir a la Escuela Secundaria de Balboa, con el fin de izar la bandera
panameña, pero los estudiantes de aquella
escuela se los impide rodeando la asta y
entonando las notas del himno estadounidense.
-02-
Antecedentes
El acto del 9 de enero de 1964 fue la llama con la que Panamá dio a conocer las injusticias cometidas y posteriores a la construcción del Canal de Panamá.
El 2 de mayo de 1958, se llevó a cabo la Operación Soberanía, que marcó la marchapatrióticadel3denoviembre de 1959.
-03-
Frente a la retórica del canal, la juventud toma una posición vertical e irrumpe pacíficamente en el enclave colonial sembrando lasbanderasde la dignidad.
El movimiento estudiantil nos obliga a pasar de la etapa revisionista a la etapa derogatoria, en las negociaciones del canal.
Lasdosnacioneshabíanestablecidoacuerdosparaondeardos banderas en entidades públicas y escuelas, como el gobierno del Canal de Panamá.
Este acto de valentía quedó demostrado el 3 de 1959 cuando los estudiantes del Instituto Nacional acudieron a la Zona del Canal, dando a conocer este acto la plantación de banderas panameñas, sin embargo, las unidades de y el ejército estadounidense ha decidido reprimir a los jóvenes
Comenzando, 5 años después, los hechos del 9 de 1964. -04-
Ambas naciones tenían acuerdos establecidos para ondear las dos banderas en entidades públicas y escuelas, como también la gobernación del Canal de Panamá. Este acto de valentía se demostró aquel 3 de noviembre de 1959 cuando los estudiantes del Instituto Nacional se dirigierona la Zona delCanal, dando a conocer dicho acto como siembra de banderitas panameñas, sin embargo, unidades policiales y del Ejército estadounidense decidieron reprimir a los jóvenes estudiantes dando inicio, 5 años más tarde, los acontecimientos del 9de enero de 1964. -05-
Roberto.F.Chiari,convisióndeestadista,insisteenizarlabandera nacional en la Zona del Canal. El presidente logra que John F. Kennedy firme el Acuerdo Chiari-Kennedy en 1963 para izar la banderapanameñaenlossitiospúblicosdeláreacanalera.Heaquí la paradoja: Kennedy pensaba que era una concesión simbólica y se convirtió en eldetonante del 9de enero de 1964.
-06-
9 de enero-1964
EEUU consideró que correspondía al Gobernador de la Zona del Canal determinar cuándo y dónde deberían ser izadas conjuntamente las dos banderas. En algunos sitios las autoridades zoneítas con el fin de no enarbolar la enseña panameña, procedieron a eliminar astas. En 1a plaza de Gamboa un sargento de la policía, llamado Carlton Bell, se negó a izar la bandera panameña desobedeciendo una orden expresa del Gobernador. Las autoridades de las escuelas y particularmente los estudiantes del Colegio Superior de Balboa, siguiendo el ejemplo del sargento Bell se opusieron a que fuera enarbola- do el pabellón panameño. Estos hechos de insubordinación de la policía y la actitud hostil de los zonians, publicados por la prensa panameña, fueron las causas directas de que un grupo numeroso de estudiantes del Instituto Nacional, formado por jóvenes de ambos sexos, le pidieran al Rector les suministrara la enseña patria del Colegio con el fin de dirigirse a la Escuela Superior de Balboa para izarla frente a dicho colegio
-07-
Los institutores uniformados caminaron en forma ordenada hacia el Colegio de Balboa, pero no pudieron acercarse a la asta de la bandera por ser interceptados por estudiantes norteamericanos hostiles quienes, acompañados de sus padres, rodeabanellugar.Lapolicíalesdioprotecciónalosnorteamericanosyobligóalos panameñosaempujonesaretirarsedelárea.Fueenesarefriegacuandounpolicía zoneítas de un golpe de tolete, rasgó el pabellón que portaban los institutores.
Estoscon su bandera ultrajada, fueronfísicamente expulsados del área.
-08-
El 10 de enero de 1964, el presidente de Panamá Roberto Chiari decide romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos como respuesta a la ofensiva del ejército estadounidense contra el pueblo panameño. Esta decisión sería vista, en ese momento, como un hecho sin precedentes para un país latinoamericano. Para comprender qué sucedió ese día, también conocido como el ‘’Día de los Mártires’’, es necesario saber que había sucedido anteriormente en el territorio de Panamá.
-09-
10 de enero de 1964
Mientras el presidente Chiari había demandado que las autoridades zonians detuvieran la agresión contra el pueblo panameño, pero al no cesar esta agresión armada el presidente de Panamá decidió romper las relaciones diplomáticas con Estados Unidos a través de un cablegrama firmado por su ministro de relaciones exteriores. Horas después, el día 10 de enero de 1964, Roberto Chiari dio a conocer esta decisión públicamente.
Así, Panamá se convertía en el primer país de América que rompía relaciones con la primera potencia militar del mundo, Estados Unidos.
-10-
El 11 de enero de 1964, la Comisión Legislativa Permanente de la Asamblea
Nacional aprueba dirigirse a todos los congresos de los países que integran las Naciones Unidas, en procura de solidaridad a nuestra causa y de condena a la agresión norteamericana.
El Comité Distrito de Penonomé en Defensa de la Soberanía, pide el 11 de enero la abolición del Tratado Hay-Bunau Varilla y declara con gran visión que ‘el 9 de enero se inicia nuestra verdadera y total independencia. El Canal es nuestro. En la Zona del Canal ondeará una sola bandera: la panameña ‘.
11 de enero de 1964
-11-
Los gobiernos de Estados Unidos usaron el canal de Panamá para fortalecer su política colonial en América Latina.
El Canal de Panamá, que se abrió al tráfico marítimo un 15 de agosto de 1914, fue usado por los Estados Unidos como un arma para expandir su política colonialista e imperialista en América Latina.
Tras la construcción del canal, EE.UU. aumentó considerablemente su presencia militar en la región representado una amenaza a los gobiernos latinoamericanos.
La visión de Estados Unidos sobre los reclamos de Panamá en zonas del canal.
-12-
La participación del presidente Roberto f. Chiari
Con la muerte del presidente
John F. Kennedy y con el súbito
ascenso del vicepresidente
Lyndon B. Johnson; este decidió no acatar tal mandato y diluirlo en no izar ninguna de las dos banderas.
-13-
Esto obligó al gobierno de Chiari a romper las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, después de los sucesosdel9deenerode1964,como respuesta a la ofensiva del ejército estadounidense contra el pueblo panameño.Estadecisiónseríavista,en ese momento, como un hecho sin precedentes para un país latinoamericano.
-14-
Consecuencias de estos sucesos
Este incidente es considerado como el catalizador para la eventual abolición del concepto de control ‘en perpetuidad’ sobrela ZonadelCanal por parte de Estados Unidos.
-15-
Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter
del año 1977, se disolvió la Zona del Canal, proceso que culminó en 1979 y se puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las propiedades. Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el control del Canal de Panamá al gobierno panameño.
-16-
Omar Torrijos supo recoger la bandera de la dignidad y con una amplia amalgama de voluntades cumplió el compromiso de erradicar el colonialismo del suelo patrio, recuperar la plena integridad soberana y completar la escalada por la soberanía del alpinismo generacional, cuya visión se hizo materia el 31 de diciembre de 1999, con la reversión plena del Canal para Panamá y la salida del último soldado extranjero
-17-
Los hechos acaecidos fueron trágicos para Panamá y su noble pueblo: 22 muertos y más de 500 heridos, bajo las balas de la policía norteamericana y la metralla del ejército más grande del mundo. Por eso cada 9 de enero se celebra el día de los mártires.
-18-
Conclusión
Con aquellas protestas que iniciaron los estudiantes en el intento de izar la bandera en la zona del canal, como demostración simbólica a la soberanía panameña en ese espacio, representaba una convicción colectiva de todo el país, en el sentido de que la relación canalera tenía recibir cambiosy modificaciones.
El 9 de enero se considera un día de duelo nacional, conmemorando la gesta que simbolizó el valor de la juventud panameña frente a la poderosa presencia estadounidense, que años más tarde ayudaría en los Tratados Torrijos-Carter.
-19-
Bibliografía
• Carrasco, D. (2019, 29 enero). 9 de enero: Valor y dignidad.
Bayano digital. https://bayanodigital.com/9-de-enero-valor-ydignidad/
• Canal de Panamá. (2022, 16 marzo). Tratados Torrijos-Carter. Autoridad del Canal de Panamá.
https://pancanal.com/es/tratados-torrijos-carter/
• Benedetti, E. (2016). LA NOCHE DEL 9 DE ENERO EN LA PRESIDENCIA*.
https://www.redalyc.org/journal/5350/535055491008/html/
• Leal, P. J. (2020, 15 agosto).
https://www.telesurtv.net/foros/colombia-violencia-policialmanifestaciones-paro-nacional-foro-20210603-0001.html.
https://www.telesurtv.net/news/eeuu-uso-canal-panamaexpansion-politica-colonial-20180603-0030.htm
-20-