ONE Magazine en Espanol | Octubre - Noviembre 2025

Page 1


OCTUBRE–NOVIEMBRE 2025

Bienvenido al hospital

El corazón del ministerio

Días de Oración Previos al Día de Acción de Gracias

Valoremos a los Veteranos

a los setos carreteras De las

¡Usted

Todos necesitamos ánimo, y queremos animarte a la hora de ahorrar para la jubilación. Si necesitas ayuda, aquí estamos.

no está solo!

Bienvenido al hospital

¿Ha notado que vivimos en un mundo quebrantado? Claro que sí… ¡es imposible no notarlo! Basta con mirar las noticias. O revisar las tendencias de búsqueda en Google para 2025: enojo, violencia armada, “bullying”, guerras, personas sin hogar, deudas, inflación, inmigración, trata de personas, divisiones raciales, y la lista continúa. No sorprende que tantos lidiemos con la ansiedad.

Y no se trata únicamente de “ellos,” sino también de nosotros, nuestras familias, nuestras congregaciones: de cada ser humano que habita en este mundo donde el pecado es constante. Esta desesperación abre para la iglesia la oportunidad de brillar como un faro de esperanza. Según una encuesta de Barna realizada en 2023, el 40% de los no cristianos reconocieron que acuden a la iglesia en busca de ayuda para sus necesidades físicas, así como consejería y cuidado. En otras palabras, perciben a la iglesia como un hospital.

Y no se equivocan. Pensemos en el ministerio de Jesús: sanidad, restauración y compasión hacia los marginados, los rechazados, los enfermos, los adictos y los oprimidos. Él sanaba el cuerpo para traer sanidad al alma. Se encontró con la mujer samaritana en el pozo, compartió la mesa con publicanos y pecadores, tocó a los leprosos y devolvió la vista a los ciegos. Atendió necesidades visibles para responder a la más profunda de todas: la sanidad espiritual que solo se encuentra en Él.

En Lucas 4:16-20, en lo que fue el primer “sermón” de Jesús, Él describió Su ministerio con las palabras del profeta Isaías. Vino a sanar, a liberar y a ungir. Vino a un mundo quebrantado. Y el mismo Espíritu que respaldó las palabras de Isaías, que obró y estuvo presente en el ministerio terrenal de Jesús, sigue siendo quien capacita a la iglesia hoy. ¿Para qué propósito?

+ Predicar buenas nuevas a los pobres. La palabra predicar, o más literalmente proclamar, dio origen finalmente a nuestro término en español evangelizar. En este contexto, pienso que Jesús se refería a los pobres en espíritu, aquellos que necesitan recibir el evangelio. ¿Y quiénes son? Todos nosotros. Sin Jesús, no tenemos nada.

+ Proclamar libertad a los cautivos. A quienes están atados por culpa, vergüenza, orgullo, corrupción, legalismo, confusión, dolor o adicciones. A quienes están atrapados por el pecado… nuestro mundo. ¿Recuerda Gálatas 5:1, donde Pablo les dice que Cristo los ha libertado, para que no vuelvan a la esclavitud? ¡La iglesia debe ser un lugar donde las personas encuentren verdadera libertad!

+ Proclamar vista a los ciegos (proclamar sanidad). Jesús

ofrecía sanidad física como camino hacia la sanidad espiritual. ¿Cómo puede la iglesia vivir esto hoy? En hospitales y hogares de ancianos; acompañando a los enfermos terminales y a quienes los cuidan; mediante centros de ayuda a la maternidad, cuidado temporal de niños y atención a huérfanos (Santiago 1:27).

+ Liberar a los oprimidos. Creo que aquí Jesús se refería principalmente a quienes están bajo la opresión espiritual. Por supuesto, reconozco la importancia de buscar libertad tanto para los oprimidos espiritualmente como para quienes sufren opresión física, como lo ha reflejado la rica historia de los Bautistas Libres. Pero debemos recordar siempre la prioridad eterna y no perder lo mejor por perseguir solo lo bueno.

+ Proclamar la sanidad definitiva. Me encanta la expresión: “el año agradable del Señor” (RVR1960). Para Isaías, era la promesa de la libertad futura de los cautivos judíos en Babilonia; para Jesús, el cumplimiento de la profecía del Mesías prometido; para nosotros, es un recordatorio de que, algún día, este mundo quebrantado será restaurado. Esa es la sanidad más profunda que la iglesia puede ofrecer. No se trata de perfección, ni de las canciones más recientes, ni siquiera de grandes sermones. La iglesia ofrece esperanza: la esperanza en Cristo, quien se entregó por nosotros y nos redimió como Su pueblo. Esperanza que va más allá del sufrimiento. Esperanza que supera la muerte. Esperanza para la eternidad con Él.

Hace dieciocho meses, cuando se cerró el ataúd en el funeral de mi padre, me sentí completamente quebrantado. Pero nuestra iglesia estuvo presente. Llenaron la funeraria y nos acompañaron en silencio junto a la tumba. Nos brindaron palabras de ánimo, trajeron comida, enviaron tarjetas, mensajes de texto y correos electrónicos, e incluso se ofrecieron a cortar el césped de mi madre. Su cuidado y presencia nos recordaron que no debemos llorar sin esperanza. En esos momentos difíciles, la iglesia nos ministró con la esperanza del evangelio.

Acerca del columnista: Eric K. Thomsen es editor jefe de la revista ONE. Correo electrónico: eric@nafwb.org.

corazón El del

ministerio

POR JESSE

OWENS

Al leer recientemente la segunda mitad del libro de Hechos, me impresionó el compromiso de Pablo y sus compañeros de avanzar en el ministerio sin importar la oposición que enfrentaran. Un buen ejemplo lo encontramos en Hechos 16–18. Poco después del Concilio de Jerusalén (Hechos 15), Pablo y Silas iniciaron el segundo viaje misionero de Pablo. En Hechos 16, se unió Timoteo como compañero de ministerio y pronto llegaron a Troas. Allí, Pablo tuvo una visión nocturna en la que vio a un hombre de Macedonia suplicando: “Pasa a Macedonia y ayúdanos” (Hechos 16:9). Conven-

cido de que esta visión reflejaba la voluntad del Señor, Pablo partió hacia Macedonia. En el camino, en la región donde se encontraba Tesalónica, Pablo y sus compañeros compartieron el evangelio con Lidia en Filipos y posteriormente con el carcelero, después de haber sido despojados, azotados y encarcelados. Estos inicios son notablemente humildes para la iglesia de Filipos.

En Hechos 17, Pablo y Silas finalmente llegaron a Tesalónica, donde Pablo dialogó con los judíos de la sinagoga local durante tres sábados, exponiendo a Jesús, Su muerte y Su resurrección. Algunos fueron persuadidos y creyeron. Sin embargo, otros judíos incitaron a un grupo de hombres para hostigar a Pablo y sus compañeros, así como a su anfitrión Jasón, quien fue maltratado cuando la multitud no logró encontrar a Pablo y sus compañeros. Preocupados por su seguridad, los creyentes en Tesalónica los enviaron bajo la cobertura de la noche. La multitud estaba tan furiosa con Pablo y Silas que los siguió hasta la ciudad vecina de Berea. Desde allí, Pablo fue enviado a Atenas, donde predicó primero en la sinagoga y luego en el Areópago, antes de continuar su viaje hacia Corinto.

Lo que más me impresiona en Hechos 16-18 es el compromiso de Pablo y sus compañeros de llevar el evangelio a dondequiera que el Señor los guiara, sin importar el abuso o las burlas que enfrentaran. Este compromiso me llevó a reflexionar y preguntarme: “¿Por qué hacen esto? ¿Cómo continúan adelante en el ministerio a pesar de tanta oposición?” Al leer 1 Tesalonicenses 2:1-8, comenzaron a surgir respuestas. Primero, Pablo y sus compañeros tenían un enfoque único: proclamar el evangelio que había transformado sus vidas y que les había sido confiado. Segundo, se guiaban por un profundo deseo de ser fieles al Señor. Pero también observé en 1 Tesalonicenses 2 que su ministerio se caracterizaba por la audacia acompañada de mansedumbre. Considero que cada uno de estos puntos puede servir como modelo para reflexionar acerca del ministerio pastoral hoy día.

PROPÓSITO:

PROCLAMACIÓN DEL

EVANGELIO

Pablo y sus compañeros se dirigieron a Tesalónica para predicar el evangelio, en respuesta a la visión del macedonio. Como hemos visto, este camino no fue fácil. Pablo enfrentó toda clase de oposición y sufrimiento físico en su viaje a Tesalónica. Él mismo hace referencia a estas dificultades en 1 Tesalonicenses 2:2: “pues habiendo antes padecido y sido ultrajados en Filipos, como sabéis, tuvimos denuedo en nuestro Dios para anunciaros el evangelio de Dios en medio de gran oposición” (RVR1960).

Pablo y sus compañeros habían sido duramente maltratados en Filipos: despojados de sus ropas, azotados y encarcelados. Podría haberse rendido, podría haber dicho: “ya basta.” Probablemente nadie lo habría culpado. Sin embargo, Pablo continuó su camino hacia Macedonia, la región y ciudad siguiente. ¿Por qué? ¿Cómo? Porque toda su vida estaba dedicada a llevar las buenas nuevas de Jesús a dondequiera que fuera llamado.

Me impresiona la claridad y el enfoque único de Pablo. Toda su vida giraba en torno a la proclamación del evangelio. Siempre estaba atento a cualquier oportunidad para predicarlo dondequiera que se encontrara. Pablo quería que el evangelio se difundiera, y no esperaba la oportunidad perfecta ni que el momento fuera ideal. Constantemente sembraba la semilla del evangelio. Eso fue precisamente lo que hizo en Tesalónica. En 1 Tesalonicenses 2:1, Pablo dice en esencia: “Sabéis que no vinimos con las manos vacías. Nuestra venida a vosotros no fue en vano, porque venimos con el ‘evangelio de Dios’” (RVR1960). Pablo trajo justamente lo que los tesalonicenses necesitaban: el evangelio.

MOTIVO: FIDELIDAD A DIOS

PEl motivo central de Pablo en su ministerio era la fidelidad a Dios. Al inicio de 1 Tesalonicenses 2, aprendemos que algunos en Tesalónica habían cuestionado sus motivos, preguntándose qué buscaba realmente Pablo allí. En la época antigua, los maestros itinerantes solían ir de ciudad en ciudad para aprovecharse de las personas. Algunos acusaron a Pablo de perseguir su propio interés en Tesalónica y luego trasladarse a otro lugar bajo la cobertura de la noche.

Pablo quería que el evangelio se difundiera, y no esperaba la oportunidad perfecta ni que el momento fuera ideal. Constantemente sembraba la semilla del evangelio

Sin embargo, Pablo no fue a Tesalónica por beneficio personal. No intentaba engañar a nadie, sacar provecho ni alimentar su ego (versículos 3–6). Dios lo había llamado a ese lugar, y su deseo era ser fiel. A través de su obediencia a Dios, Pablo anhelaba que los tesalonicenses escucharan el evangelio, se arrepintieran y creyeran en la verdad. Tras recibir estas críticas contra él y sus compañeros de ministerio, Pablo podía afirmar con buena conciencia que había sido fiel.

Los críticos vendrán y se irán, pero Aquel que prueba los corazones permanece.
Nuestro ministerio debe ser siempre motivado por la fidelidad al Señor.

Pablo dejó claro que no estaba sujeto a nadie en Tesalónica. No buscaba ser un orador persuasivo ni tratar de ganarse la aprobación de las figuras clave diciendo lo que querían oír. No pretendía “ganar amigos e influir en las personas” mediante adulaciones vacías (versículo 5). Su objetivo era agradar a Dios (versículo 4). La manera más fácil de desviarse habría sido moldear su ministerio según los deseos de los más influyentes de Tesalónica, pero eso seguramente habría distorsionado el mensaje del evangelio. Pablo resistió esa tentación.

No se trataba de indiferencia hacia los tesalonicenses ni de servir a Dios a su manera sin consideración. Más adelante en la carta, Pablo muestra su corazón entregado a ellos. Buscaba una relación recíproca: él los amaba y cuidaba a través de su ministerio, y ellos le respondían con amor y cuidado. Pero ante las críticas, Pablo podía decir con buena conciencia: “No ajustamos nuestro ministerio a los deseos de ningún individuo o grupo en Tesalónica. No buscamos la aprobación humana. Nuestra meta fue la fidelidad al Señor, y Él puede probar nuestro corazón para confirmar que esto es verdad.”

Los pastores que desean ser fieles no pueden vivir ni morir en función de la aprobación humana. Si vivimos para recibir felicitaciones o palmadas en la espalda, terminaremos haciendo lo que sea necesario para obtener y mantener esa aprobación. Pero si nuestro trabajo se realiza en servicio fiel al Señor, las críticas pueden doler, pero no nos destruirán, porque contamos con la aprobación divina. Los críticos vendrán y se irán, pero Aquel que prueba los corazones permanece. Nuestro ministerio debe ser siempre motivado por la fidelidad al Señor.

COMPORTAMIENTO: MANSEDUMBRE

Pablo describió su actitud entre los tesalonicenses como mansamente afectuosa (v.7). Dibuja en su carta la imagen de una madre que cuida a su hijo con ternura, atenta a cada

necesidad. Así ministraba Pablo entre los tesalonicenses: no llegó a la ciudad presumiendo de sus credenciales ni de su educación; no se jactó de haber sobrevivido los azotes en Filipos; ni exigió ser tratado como apóstol o que se cubrieran todas sus necesidades. Por el contrario, se entregó con humildad. En el versículo 6, Pablo reconoce que podría haber hecho demandas, pero eligió no hacerlo. Se entregó a sí mismo, sin estimarse más de lo debido, como siervo del Señor y de los tesalonicenses, y actuó como tal.

Me impacta cómo describe su conducta: “Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido entregaros no solo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas; porque habéis llegado a sernos muy queridos.” (v.8, RVR1960).

Él y sus compañeros compartieron el evangelio y a sí mismos. Su ministerio no fue superficial ni “pasajero”; se entregaron a los tesalonicenses, ministrando con cuidado y mansedumbre ante las necesidades holísticas que encontraban.

Es fácil que los pastores se vuelvan dictadores, pensando que deben afirmar continuamente su autoridad. Si bien puede ser necesario en ocasiones, no es la norma. Algunos pastores se vuelven orgullosos, autoritarios y bruscos, convencidos de que así deben ser siempre. Terminan sonando como Pablo cuando confronta a los gálatas: “¡Quién os fascinó!” Pero esta no era la norma de Pablo: “Fuimos amables entre vosotros.” Los pastores autoritarios pierden de vista el ejemplo que Pablo imitaba: Jesús, quien tuvo todo derecho a exigir, pero se caracterizó por la mansedumbre y la humildad de corazón (Mateo 11:29).

De este pasaje aprendemos que el ministerio debe realizarse con el propósito correcto, el motivo correcto y la actitud adecuada. El objetivo es el evangelio, en obediencia al mandato de Dios y para Su aprobación, pero con mansedumbre. Las cartas de Pablo son de cierta manera únicas en su ministerio, pero cada una nos enseña algo valioso. Pastores, debemos dedicar nuestras vidas a avanzar el evangelio dondequiera que estemos, vivir buscando agradar al Señor para que la desaprobación humana no nos destruya, y hacer todo con la humildad y mansedumbre de nuestro Señor y Salvador.

Acerca de escritor: Jesse Owens es coordinador del programa de Maestría en Artes en Teología y Ministerio en Welch College y pastor de Immanuel Church, una asociación de plantación de iglesias de Free Will Baptist North American Ministries.

Conferencia de Liderazgo 2025 LabIglesia arrio del

8 y 9 de diciembre | Nashville, Tennessee

Únase a los Bautistas de Libre Albedrío de todo el país mientras el Dr. Sam Rainer, pastor y presidente de Church Answers, explora la importancia de convertirse en una iglesia querida y respetada en su comunidad.

Sesión 1: El sorprendente regreso de la iglesia de barrio

Sesión 2: Las tendencias que pueden ser decisivas para sus próximos diez años

Sesión 3: Enfoques comprobados de las iglesias cómo llegar a las familias jóvenes

Sesión 4: Por qué las iglesias son blanco de ataques (manteniendo a su congregación segura)

Sesión 5: Cómo lograr que todos en su iglesia inviten a alguien

Para obtener más información o registrarse para la conferencia, visite: NAFWB.ORG/LEADER

DÍAS de ORACIÓN

Previos al Día de

Acción de Gracias

Únase a los Ministerios Norteamericanos para los Días de Oración Previos al Día de Acción de Gracias, del 17 al 21 de noviembre.

Utilice la guía de oración diaria que se encuentra a continuación para orar con intención en los días previos a la Ofrenda Misión Norteamérica el 23 de noviembre. Mientras ora, considere cómo Dios lo está llamando a ver Su voluntad, rendirse a Su llamado y servir donde Él lo guíe.

LUNES 17 Busque: Descubra su papel en la misión de Dios

Cada creyente tiene un don único para desempeñar un papel en la Gran Comisión. Ya sea que esté llamado a orar, dar, ir o enviar, su obediencia es muy importante. Si no está seguro de cuál es su lugar en la obra del evangelio de Dios, comienza por buscar al Señor. Él promete que aquellos que lo buscan lo encontrarán (Lucas 11:9). Hoy, reflexiona sobre cómo está buscando intencionalmente la voluntad de Dios para su parte en la Gran Comisión. Pídele que se aclare su papel.

MARTES 18 — Entrega: confía en el llamado de Dios y obedece

Dios a menudo nos llama a salir de nuestra zona de confort. La obediencia piadosa ocurre cuando entregamos completamente nuestros planes, temores y deseos a Él. Ya sea que Él se llame a liderar, apoyar o servir detrás de escena, su disposición a confiar en Él y entregarse es clave para caminar en Su propósito. Hoy, ora y pregúntale a Dios qué áreas de su vida necesita entregar por completo para poder seguir Su llamado de todo corazón. Invítalo a guiarse y confía en Sus planes.

MIÉRCOLES 19 — Servir: Sé fiel donde esté

No necesita un título ni una plataforma para servir a Dios. Ya sea en una iglesia, en un aula, en la oficina o en casa, su servicio fiel refleja a Cristo y su Reino. Servir de maneras pequeñas y a veces invisibles promueve el evangelio más allá de lo que podemos comprender. Hoy, reflexiona sobre cómo puede servir fielmente donde está. Pídele a Dios que se use para compartir el evangelio justo donde está, a través de sus palabras y acciones.

JUEVES 20 — Envía: Asóciase con otros que participan en la Gran Comisión

Enviar no es pasivo; es obediencia activa. Nuestros plantadores de iglesias necesitan enviadores fuertes que los respalden. Personas como usted, comprometidas a orar, animar y equiparlos en su trabajo evangelístico. Usted tiene un papel que desempeñar al permitir que otros sigan el llamado de Dios en toda la nación y en todo el mundo. Hoy, pregúntale a Dios cómo puede ser un enviador.

VIERNES 21 — Apoyar: Dar sacrificialmente a la Ofrenda Misión Norteamérica

El ministerio del evangelio requiere el apoyo generoso de aquellos que están dispuestos a dar. Puede que no seas llamado a ir, pero su colaboración financiera permite que otros vayan. Dar no es solo un deber, es una inversión en el Reino. Hoy, pregúntale a Dios cómo se está llamando a dar para edificar Su Reino. Pídele que se dé un corazón generoso y haz planes para dar a la Ofrenda Misión Norteamérica el domingo 23 de noviembre, a través de su iglesia local, por correo o en línea.

¿Tiene preguntas sobre la Ofrenda Misión Norteamérica? Más información, incluyendo videos, material imprimible y recursos digitales están disponibles en FWBNAM.com/mna/.

Valoremos a los Veteranos

“Pagad a todos lo que debéis...al que honra, honra” (Romanos 13:7).

Es importante valorar a los veteranos. Este año marca el aniversario 250 del nacimiento del Ejército de los Estados Unidos. El próximo año, la nación celebrará su cumpleaños 250. El hecho que este ejército naciera antes que la nación misma nos recuerda que sin el Ejército Continental, no habría existido nación. El pueblo confió en aquellos primeros veteranos y eligió a su comandante en jefe como primer presidente. Sin el Ejército y las demás Fuerzas Armadas, Estados Unidos no habría sobrevivido como nación. Por esa razón honramos a nuestros veteranos. En el Día de los Caídos (Memorial Day) recordamos a quienes dieron sus vidas. En el Día de las Fuerzas Armadas, honramos a quienes sirven actualmente y a quienes han servido en el pasado. En el Día de los Veteranos (originalmente el Día del Armisticio, que marcaba el fin de la Primera Guerra Mundial), honramos a quienes regresaron a casa.

“Los horrores de un campo de batalla no se pueden describir: hay que verlos. Lo más impactante que vi jamás fue horrible ¡Oh, qué escena! Casi me estremezco al recordarla. Estoy seguro de que no quisiera que ustedes fueran testigos de eso.” — Soldado de la Guerra Civil 1

Recordar. Muchos veteranos pagan un precio muy alto. Es importante recordar su sacrificio en nuestro favor. Muchos soportaron largos periodos lejos de casa, difíciles circunstancias y separación de sus seres queridos. Muchos aún lidian con heridas. Por cada militar que murió en Irak o Afganistán, otros siete resultaron heridos. Décadas después, muchos siguen luchando con estrés y problemas de sueño. En 2022, 176 veteranos se quitaron la vida cada día.y.2

“Nadie en casa puede imaginar las dificultades que un soldado tiene que soportar.” — Soldado de la Guerra Civil

Reflexionar. También es saludable reflexionar acerca de cómo los veteranos han beneficiado no solo a EE. UU. sino también a otras naciones. Por ejemplo, ¿dónde estaría Corea del Sur sin aquellos que sirvieron en la Guerra de Corea? También nos han beneficiado de los pacificadores durante las

1 Civil War quotes from: E. T. Dean. Shook Over Hell: Post Traumatic Stress, Vietnam and the Civil War. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1997.

2 https://www.mentalhealth.va.gov/docs/data-sheets/2024/ 2024-Annual-Report-Part-1-of-2_508.pdf

décadas posteriores. De no ser por el sacrificio de estos veteranos, Corea del Sur sufriría hoy lo que sufre Corea del Norte.

“Las personas en casa tiene una deuda con los soldados que nunca podrán pagar, que hagan lo que hagan nunca podrán cancelar esa obligación.” — Soldado de la Guerra Civil

Respeto. Es evidente que debemos a los veteranos un gran reconocimiento y respeto. Identifique a los veteranos en su comunidad y busque formas de mostrar respeto. En 2023, casi 15.8 millones de veteranos vivían en EE. UU. El grupo más grande eran los de la Guerra del Golfo (8.4 millones). Los veteranos de Vietnam sumaban 5.2 millones.3 En 2020, más de un millón de veteranos4 de la Guerra de Corea y unos 66,000 veteranos de la Segunda Guerra Mundial aún vivían.5 (Use el recurso “Know Your Community” para identificar en su zona a los veteranos de cada conflicto).

Cada año perdemos más veteranos, junto con la oportunidad de ministrarles, honrarles y aprender de ellos. Animo a nuestras iglesias a pedir a los veteranos que compartan sus historias: dónde sirvieron, qué aprendieron y qué les enseñó su servicio. Esto es una oportunidad de vivir lo que enseña Tito 2: que los mayores enseñen a los más jóvenes sobre sacrificio, deber y honor. Valoremos a nuestros veteranos. ¡Esto es lo que Dios nos ha llamado a hacer!

3 https://usafacts.org/articles/who-are-the-nations-veterans/

4 https://www.data.va.gov/stories/s/Korean-War-Veterans/7wja-85c3/

5 https://www.nationalww2museum.org/war/articles/latest-vaprojection-reveals-rate-wwiis-fade-living-memory#:~:text= The%20agency’s%202024%20projection%2C%20based,other%20 causes%20during%20the%20conflict/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ONE Magazine en Espanol | Octubre - Noviembre 2025 by ONE Magazine - Issuu