I22 - URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ:CASO DE ESTUDIO D-17

Page 134

URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Existe un desequilibrio en la ocupación del territorio en las zonas de expansión provocando un urbanismo difuso y rururbanización.

No se cumplen con el resguardo del medio ambiente y medio urbano: actuaciones encaminadas tanto a la protección y conservación de la naturaleza y del paisaje como de los conjuntos urbanos e históricos.

Existen pocas políticas de articulación funcional y física con áreas rurales al interior de la ciudad, del mismo modo la relación funcional y física con otros territorios regionales.

La ciudad mantiene todas sus actividades administrativas en el centro histórico (D6), del mismo modo las instituciones y equipamientos como salud y educación, rigiendo en a la ciudad una centralidad forzosa.

No existen políticas sobre la incorporación de áreas informales como son las ferias, comercio y venta de vehículos. Estos llegan cerrar la vía principal (Av. Universitario) de la ciudad dos días a la semana. 1.6. Aspectos espaciales Existe una construcción general del Territorio que se realiza por medio de la

interacción entre tres grandes grupos de actores, según el esquema 11. “El territorio es por eso el lugar más importante de la recomposición del tejido económico y una base esencial de la competitividad a escala global; y no lo contrario” (Courlet, 2001).

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.