6 minute read

Introducción

La gran tragedia del lago

Tanto en el pasado como en el presente, cualquier tipo de tragedia donde estuviese de por medio una cantidad considerable de pérdidas humanas, sin duda alguna que causaría una gran consternación en todos los estratos sociales pertenecientes al lugar de origen del hecho y repercutiría de tal manera que sería imposible olvidar, porque cada año que pase, tanto los familiares afectados como las personas que vivieron el momento traerán siempre al presente los recuerdos que tienen sobre la tragedia. Esto último lo hacen un poco para evocar los momentos agradables vividos con aquellos familiares víctimas de la tragedia. Otros aprovechan la ocasión para relatar a las nuevas generaciones los hechos que motivaron el naufragio y por último, se encuentra la información que ofrece cada año la prensa local que por su condición de medio de comunicación le favorece ofrecer a sus lectores una reseña histórica de cualquier hecho que se encuentre revestido de una aureola con visos de catástrofe. El caso del naufragio de la motonave “Ana Cecilia”, hecho sucedido en el Lago de Maracaibo en el año 1937 no escapa a lo anterior. Esta tragedia se ha venido recordando desde hace sesenta y cuatro años porque aún en el presente se encuentra en la mente de muchas personas. Sobre esta tragedia se han tejido varias versiones de él o los motivos que llevaron a que se consumara el hecho. En estas páginas hemos pretendido recoger sino todas, al menos la mayoría de ellas: Las narradas con el transcurrir del tiempo por los cronistas, las ofrecidas por la prensa local (sobre todo el diario Panorama), algunos comentarios de personas que vivieron los hechos o que les fueron transmitidos por sus ancestros, y las versiones de algunos sobrevivientes de la tragedia. Además de lo anteriormente expuesto, se ofrece al lector un análisis serio y exhaustivo de los hechos, algunos de ellos desconocidos y muy sorprendentes, basado en el análisis de los documentos oficiales originales que existen sobre el hecho, que reposan en el Acervo Histórico del Estado Zulia y a los cuales, personalmente me encargué de organizarlos a manera de expediente, en algunas entrevistas realizadas a personas que vivieron el momento, y a algunos sobrevivientes del naufragio. Los referidos documentos los fuimos rescatando un grupo de investigadores que conformamos el Departamento

Advertisement

de Investigación del Acervo Histórico, y que nos habíamos propuesto como objetivo principal, la organización, clasificación y análisis de los documentos que parten desde la década de los años 30 hasta el presente, con el propósito de desarrollar líneas y proyectos de investigación, sobre historia local y regional zuliana, así como también para el rescate de nuestra identidad y de los valores históricos y culturales de la región zuliana. Al inicio de la obra hago una pequeña reseña histórica que nos recrea a un Zulia apegado a su lago, el de las piraguas y palmeras y una Maracaibo que tenía como corazón un puerto pujante, lleno de vida y alegría manifiestas en su comercio, su gente y sus piraguas. De estas últimas destaco sus características más resaltantes y las rutas que cubrían, con el propósito de que al momento de dar inicio a la lectura podamos ubicarnos en el tiempo y el espacio donde ocurrieron los hechos. Algunos datos específicos relacionados con el naufragio no se pudieron obtener debido a la falta de documentos y de información precisa al respecto, como el número exacto de personas que viajaban, cantidad de víctimas y de sobrevivientes, etc., ya que según el contenido de algunos documentos, existían tres listas de pasajeros y apenas se pudo conseguir una sola lista que incluye un porcentaje mínimo de pasajeros si se compara con el número real de ellos al momento de zarpar la nave. Por otra parte, el expediente de las víctimas no está completo, por lo que solamente se ofrece información sobre las víctimas que aparecen en el expediente que reposa en el fondo documental del Acervo Histórico del Estado Zulia y la que aportó en ese entonces el diario Panorama. En cuanto a los beneficios económicos otorgados a los familiares de las víctimas no se pudo precisar a ciencia cierta el total general de los mismos, debido a que no todos los expedientes abiertos tenían anexo copia de los recibos de los pagos que la Junta Oficial Pro Damnificados de la “Ana Cecilia” otorgaban a los familiares que dependían económicamente de los fallecidos en el naufragio. A través de la lectura de este libro también el lector se podrá enterar de algunos hechos que les permitirán formarse su propia opinión de el por qué no se pudieron obtener cifras veraces de dichos beneficios económicos. La metodología utilizada en esta obra, se puede decir que es muy propia. El desarrollo del tema está basado en el arqueo y fichaje de información obtenida de varias fuentes Bibliográficas esenciales: Fuentes primarias (documentos originales e impresos) Secundarias (libros con crónicas sobre el tema) Hemerográficas (prensa y revistas), y no bibliográficas (entrevistas

La gran tragedia del lago

y conversaciones con personas que vivieron el momento, o que les fue transmitida por sus ancestros y fotografías). Al final se ofrece un análisis basado en la información aportada por los documentos oficiales existentes en el fondo documental del Acervo Histórico del Estado. también tomé muy en cuenta la logística existente (equipos y material de oficina). Basado en lo anterior, se dio inicio al relato de los hechos respetando el contenido de la información obtenida, de manera que el lector pudiera apreciar la narración de los hechos de una manera coherente y clara. El lenguaje utilizado traté de hacerlo lo mas ameno y sencillo posible, con el propósito de ofrecer una mejor y fácil comprensión de los hechos, y para que la lectura fuese accesible a todo tipo de lector.

En la temática del naufragio, traté de ser lo más parcial posible en mis opiniones, evitando siempre no afirmar o negar los hechos de los cuales no pude obtener información precisa a través del estudio y análisis de los documentos existentes. En ciertas oportunidades si me atreví a confirmar ciertos aspectos sobre los hechos, ya que contaba con información documental, versiones de sobrevivientes, relatos de cronistas, etc., que me permitieron realizar algunas comparaciones o negar, afirmar o mejorar en lo posible la información existente. En algunos pasajes de la obra están incluidas una serie de palabras comunes de la época, y un lenguaje marítimo contentivo de términos y tecnicismos que serían quizás desconocidos o difícil de entender por algunos lectores, por lo que creí conveniente ofrecer al final de la obra un glosario con la descripción de cada una de las palabras y tecnicismos en cuestión. En ese mismo orden de ideas también se incluye un índice onomástico, otro geográfico-urbano y uno de entes, organismos e instituciones mencionados en el contenido de este libro. Esto con el propósito de facilitar aún más el manejo de la información y la comprensión del tema central de la obra: el naufragio de la motonave “Ana Cecilia”, tragedia que hasta el presente y a pesar de la gran cobertura periodística que ha tenido a través de todos estos años no todo está dicho sobre el ella, porque aún existen dudas sobre los motivos del naufragio y algunos aspectos de la tragedia se encuentran cubiertos de un manto de misterio que nadie se ha atrevido a descubrir y de los cuales hago referencia en cierta forma, asomando al respecto una serie de datos y situaciones que le permitirán al lector sacar sus propias conclusiones al respecto.

El autor.