Revalorando nuestras culturas huanuqueñas

Page 1

Revalorando nuestras

CULTURAS HUANUQUEÑAS

Provincias del departamento de Huánuco

Huánuco

Puerto Inca

Leoncio Prado

Marañón

Huamalíes

Pachitea

Lauricocha

Huacaybamba

Ambo

Dos de Mayo

Yarowilca

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Introducción

La historia de Huánuco comienza con la llegada de los españoles, que la fundaron el 15 de agosto de 1539 con el nombre de Huánuco de los Caballeros.

Tras varios enfrentamientos con los indígenas, la ciudad de Huánuco fue fundada por Gómez de Alvarado, en el territorio que ocupa actualmente la provincia de Dos de Mayo. Pero la ciudad fue mudada un año después al valle del río Huallaga, debido a los permanentes ataques de los incas.

Lugares turísticos de Huánuco son:

Kotosh: Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento de Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano.

El más famoso de sus recintos, que se encuentra expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1800 a. C.

La Catedral de Huánuco: Es el nombre que recibe un edificio religioso afiliado a la Iglesia católica localizado en Huánuco en el departamento y provincia del mismo nombre parte del país sudamericano de Perú.

El templo sigue el rito romano o latino y es la iglesia madre de la diócesis de Huánuco que fue creada en 1865 mediante la bula Singulari animi Nostri del papa Pío IX. El edificio original fue construido en 1618. En 1965 fue demolida. La nueva catedral fue construida por el arquitecto suizo Christian Tgetgel, Tgetgel Reiser Asociados Arquitectos.

Danza de Huánuco son:

Los Negritos Se considera la danza más tradicional y representativa del departamento de Huánuco.

La danza de “Los Negritos de Huánuco“, que representa diversos pasajes de la vida de los esclavos negros, desde su llegada en el siglo XVI y durante la Colonia, hasta su liberación, se baila desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero en homenaje al niño Jesús.

Puerto inca

La provincia de Puerto Inca es una de las diez que conforman el departamento de Huánuco en el Perú. Su territorio es cruzado por el río Pachitea. Limita por el norte y por el este con el departamento de Ucayali, por el sur con el departamento de Pasco y por el oeste con la provincia de Pachitea y la provincia de Leoncio Prado.

Platos típicos de Puerto Inca son:

Chicharrón de calamar: Rabas acompañadas de papines salteados al perejil.

Langostinos en camisa: Envueltos en masa de wantán con una salsa de miso

Lugares turísticos de Puerto Inca

son:

Lacshahuarina, comúnmente llamada la Corona del Inca, es una montaña en los Andes centrales de Perú ubicada en la región Huánuco.

Es una montaña de cumbre alargada hasta que finaliza en una pared abrupta hacia el este. Esta pared que es la cara oeste visto desde el pueblo de Ayapitej tiene la forma de una corona y por eso se le llama la Corona del Inca.

Danza de Puerto Inca son:

La pandila es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos . Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos

La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.

leoncio prado

La provincia de Leoncio Prado es una de las once que conforman el departamento de Huánuco en el Perú. Limita por el norte con el departamento de San Martín; por el este con los departamentos de Loreto y Ucayali; por el sur con las provincias de Puerto Inca, Pachitea y Huánuco, y al oeste con las provincias de Marañón, Huacaybamba, Huamalíes y Dos de Mayo.

El nombre de la provincia honra al marino huanuqueño Leoncio Prado, mártir de la batalla de Huamachuco durante la guerra del Pacífico.

Platos típicos de Leoncio Prado son:

Tacacho con Cecina / Chicharrones: (Carne de Chanco ahumado, plátano, manteca, sal).

Juane con Gallina de chacra: (Gallina, arroz, huevo, orégano, laurel, ajo, aceituna, aceite, palillo, pimienta y comino).

Pollo Canga: (Pollo, naranja o limón, sal).

Lugares turísticos de Leoncio Prado

son:

Plaza de Armas: Moderna estructura arquitectónica del Siglo XX, formado por un arco que expresa la puerta de entrada a la Amazonía Peruana; sus alamedas que acompañan a la Plaza de Armas esta poblado por impresionantes palmeras y aguajes. Construida hace aproximadamente 30 años, allí se dan cita todos los turistas que llegan de diversas partes del país y del extranjero, para disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de la Bella Durmiente y observar el moderno Palacio Municipal y la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús. En la Alameda Perú se encuentra la Plazuela “El Colono”, la Plaza Mayor y una impresionante estatua del héroe Leoncio Prado Gutiérrez.

Danza de Leoncio Prado son:

Danza la Tangarana. Danza folklórica de la provincia de Leoncio Prado especialmente en Tingo María, en el distrito de Huanuco, en Perú. Su nombre proviene de la hormiga la Tangarana, que vive en los árboles del mismo nombre. Esta danza festiva se incorpora a las actividades tradicionales de la zona y recrea el trabajo de los lugareños, dedicados a la cosecha de diversos productos agrícolas en la zona.

marañón

La provincia del Marañón es una de las once qué conforman la región de huanuco lendu papetu.;en el centro del Perú. Limita por el norte con el departamento de La Libertad y con el departamento de San Martín, por el este con la provincia de Leoncio Prado, por el sur con la provincia de Huacaybamba y por el oeste con el departamento de Áncash.

Platos típicos de Marañón son:

Calabazo Apy: Es similar a una mazamorra de calabaza por el sabor y la textura.

Lugares turísticos de Marañón son:

Las tres tullpas: Estos son restos que se encuentran en los límites de los departamentos de Huánuco, Ancash y la Libertad. Testigo de, según se cree, un antiguo pacto establecido por gigantes para consolidar la paz.

Danza de Marañón son:

La Trilla: Esta danza representa las labores agrícolas del poblador de Huacrachuco, en donde se representa la faena de separar los granos de las espigas en los cereales (trigo, cebada, etc.). Durante la faena van cantando

frases picarescas para terminar en el «apahuay» (llévame) dando comienzo al servinakuy. Es el vivo sentir de los hombres que a través de los tiempos se viene manteniéndose esta tradición.

Las Huacrachucuinas: Esta danza representa la alegría de las chicas y chicos de Huacrachuco, con sus movimientos rítmicos y ágiles nos regalan en cada fiesta la alegría y jovialidad con que se caracteriza esta hermosa danza.

huamalíes

La provincia de Huamalíes es una de las once que conforman el departamento de Huánuco en el centro del Perú. Limita por el norte con la provincia de Huacaybamba; por el este con la provincia de Leoncio Prado; por el sur con la provincia de Dos de Mayo, y por el oeste con la provincia de Huari, del departamento de Áncash. La provincia tiene una población aproximada de 68 000 habitantes y su capital es la ciudad de Llata.

Platos típicos de Huamalíes son:

Picante de cuy: Es el guiso de cuy preparado con maní y ají panca.

Lugares turísticos de Huamalíes

son:

El distrito de Jircán se encuentra situado al noroeste de la provincia de Huamalíes, el cual se deriva de la palabra quechua “Jirca”, que significa Cerro o Montaña. Ubicado a unos 4000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Jircán cuenta con un agradable clima seco, perfecto para todo tipo de turistas.

Entre sus atractivos turísticos, se encuentra Urpish, que es una fortaleza arqueológica que, según su origen, fue elaborada sobre las rocas tanto para fines militares como para viviendas. También, está Huancash, que cuenta con un mayor número de construcciones que Urpish, pero que guarda una similar edificación.

La danza del Tuy Tuy representa vivencias que forman parte de la memoria colectiva de los portadores, pues se sitúan en relación a su propio entorno social y geográfico. Los cultores de esta expresión señalan que la danza habría surgido como una evocación de los enfrentamientos entre tropas chilenas y pe-ruanas en la zona de Huamalíes, durante la Guerra del Pacífico, y que estas eran integradas por pobladores del lugar.

Estos apuntes se encuentran en las investigaciones de Olivares y Taboada, los cuales señalan que la danza representa a los soldados peruanos que, viendo su desventaja numérica frente a los chilenos, usaban prendas llamativas para aparentar tener un mayor número de soldados y causar sorpresa al rival.

La provincia del Pachitea es una de las once que conforman el departamento de Huánuco. Limita por el norte con la provincia de Huánuco, por el este con la provincia de Puerto Inca, por el sur con el departamento de Pasco y por el oeste con la provincia de Ambo.

Platos típicos de Pachitea son:

Locro de gallina: Es un plato tipico csuculento para disfrutar.

Humita: Es un postre esquisito proveniente de pachitea, huánuco.

Lugares turísticos de Pachitea son:

Tal es el caso de Pachitea, una hermosa provincia ubicada en la región de Huánuco, sobre una extensión territorial aproximada de 2.629 kilómetros cuadrados. De acuerdo a su historia, fue creada en 1918 durante el gobierno del presidente José Pardo y Barreda, bajo el decreto Ley N°2889.

Entre sus atractivos naturales se encuentra Los Tres Jirkas, una formación rocosa que da la impresión de ser tres hombres; la Lechuza Machay y la Cascada de Yanano situadas en el distrito de Chaglla; las lagunas de Panao, localizadas en el distrito Panao y la zona arqueológica de Cruzpunta, donde es posible ver diferentes recintos habitacionales propios de la época inca; entre otros.

Danza de Pachitea son:

Es una danza histórica andina amazónica, que representa el éxodo de los antiguos pobladores de la selva hacia la sierra, quienes en busca de una mejor vida migraron hacia las zonas altas del río Pachitea. S us mudanzas expresan una actitud proactiva frente a las dificultades que se les presenta en el camino donde cruzan ríos, montañas, lagunas, quebradas, precipicios y puentes peligrosos; simulan cazar una fiera, pescar y recolectar alimentos donde las mueres con una voz finísima al son del violín y el arpa van entonando una melancólica canción alternando con otras canciones muy originales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revalorando nuestras culturas huanuqueñas by 123dairtupro - Issuu