Huánuco

Page 1

R e c o r d a r p a r a p r e s e r v a n n u e s t r a c u l t u r a .

Exuberante UBICACIÒN con MUCHA historia deliciosos PLATOS

DANZAS ùnicas

Un hermoso DEPATAMENTO con sus 11 provincias

HUÀNUCO

Fundada bajo el nombre de “La Muy Noble y Leal Ciudad de Los Caballeros de León de Huánuco”, por el comandante español, Gómez de Alvarado y Contreras, en las pampas de Huánuco Viejo.

La palabra Huánuco deriva de Guanuco Pampa, o sea Planicie del Guanaco, auquénido corredor que abundaba en estas áreas geográficas, y que a su vez eran considerados como animales sagrados.

15-08-1539

L A P R O V I N C I A D E H U Á N U C O HISTORIA

LUGARESTURISTIOS

La Bella Durmiente

Huánuco Pampa

Puente Calicanto

Kotohs

Laguna de Pichgacocha

Iglesia de San Sebastia

LOS NEGRITOS DE HUÁNUCO

La danza de Los Negritos de Huànuco es una festividad religiosa que se desarrolla desde el 14 de diciembre hasta la pascua de reyes, tiempo en el que , durante la colonia, los esclavos llegados de Àfrica para trabajar en las hacendas huanuqueñas, tenian licencia para bailar y adorar al niño.

Cada traje y personaje tiene un ancla en la historia. Esta danza tiene una estructura peculiar, ya que esta conformada por dos filas paralelas de danzantes, cada una mirando a diferente lado. En cada esquina encontramos a los caporales y tambièn al turco agarrado de la mano a la dama, ambos sìmbolos de la nobleza española y

propietarios de las haciendas. Tambièn esta el abanderado que lleva la bandera de la libertad. No falta tampoco lo corochanos, parte de la danza, y dos ancianos que representaba a los pastores

tradicional
danza
PATRIMONIO CULTURAL

PLATOSTíPICOS

juane

locro de gallina

picante de queso

la huatia

L A P R O V I N C I A D E A M B O

HISTORIA

Esta provincia fue creada en el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst Angulo, mediante Ley N. °1598 del 21 de octubre de 1912 conmemorando el primer centenario de la revolución emancipadora de Huánuco y la hecatombe de Ayancocha.

La provincia inicialmente estuvo formada por los distritos de Ambo, Huácar, San Rafael y Cayna, cuya capital en ese entonces sería la villa de Ambo, en la actualidad está conformada por 8 distritos, incluyéndose a Colpas, Conchamarca, San Francisco y Tomayquichwa, además registra un aproximado de 64,000 habitantes dentro de la provincia.

En el mes de enero se da la fiesta de Los Negritos de Ambo, en julio celebran a la Virgen del Carmen; quien es patrona de la iglesia principal, en agosto a Santa Rosa de Lima y en octubre al Señor de los Milagros, en noviembre del 12 al 17 se celebra el Aniversario de la Provincia en el cual se realiza la semana Turística y la Fiesta de Todos los Santos. Con mucha algarabía, bandas, músicos y harta comida son celebradas cada una de ellas.

LUGARESTURISTIOS

Iglesia San Miguel de Huacàr. Cueva de Jatun Uchco.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Plaza de armas de la ciudad, Puente Huancapata.

danza típica

EL CHACHA NEGRO

Los orígenes de la celebración se remontan a la fundación del pueblo de Mosca, por lo que año tras año, la festividad del Chacranegro congrega a los pobladores residentes y migrantes, quienes retornan con motivo de la fiesta. El eje de esta compleja manifestación religiosa y cultural es el Chacranegro, personaje principal que da nombre a la danza y a la festividad homónima.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad y danza costumbrista el chacranegro de San Francisco de Mosca, en el distrito de San Francisco, provincia de Ambo, departamento de Huánuco, por constituir un complejo festivo ritual, en el que se venera a la imagen del Niño Jesús en la Navidad, Año Nuevo y el cambio de autoridades comunales tradicionales conocidas como varayoc.

PLATOS TÍPICOS

Sango de maíz

Ensalada de palta

Escabeche de gallina

Patachi

U A M A L Í E S

Fue reconocida como provincia por el Reglamento Provisorio del 12 de febrero de 1821, por aquel entonces formaba parte del departamento de Huaylas. En 1823 pasó pertenecer a Huánuco, después a Junín. El 24 de enero de 1869 quedó integrado al departamento fluvial de Huánuco.

La provincia de Huamalíes es una de las once que conforman el departamento de Huánuco en el centro del Perú. Limita por el norte con la provincia de Huacaybamba; por el este con la provincia de Leoncio Prado; por el sur con la provincia de Dos de Mayo, y por el oeste con la provincia de Huari, del departamento de Áncash. La provincia tiene una población aproximada de 68 000 habitantes y su capital es la ciudad de Llata.

28-01-1923

O V
R
I N C I A D E

LUGARESTURISTIOS

COMPLRJOARQUEOLÒGICODE TANTAMAYO

El Complejo Arqueológico de Tantamayo se encuentra ubicado en el distrito de Tantamayo, a unos 3380 m s n m Dentro del complejo se hallaron, en 1947, un promedio de 81 sitios arquelógicos, como Japallán, Celmín Granero o Piruro, entre los principales.

Según los historiadores, los castillos que se encuentran dentro del Complejo Arqueológico de Tantamayo fueron creados como defensa a los ataques de hombres selváticos, y habría sido poblado por la cultura Yarowilca, entre los siglos X y XIV

CRUZPAMPA

Se ubica muy próximo al poblado de Urpish, razón por el cual muy a menudo se le llama también Complejo Arqueológico Urpish, en la jurisdicción del distrito de Jircan de la provincia de Huamalíes, a una altitud de 3450 m.s.n.m En sí es una ciudadela, cuya vista principal tiene por dimensiones 6m a 8 m de alto de estructuras de piedra rectangular está rodeada por un 8 m a 10 m de pared alta. Algunos del complejo las paredes están cubiertas con los petroglifos que muestran figuras de espiral y caras humanas.1

LAS PALLAS

Sostiene que las pallas tiene una identidad muy importante por el valor histórico y estético que sus portadores le asignan. Dicha danza se presenta durante la fiesta del Señor de Huamantanga, el 14 de setiembre, en el caso de Libertad, y la de Santo Domingo de Guzmán, el 4 de agosto, en el de Progreso.

Las pallas de Libertad y Progreso tiene como protagonistas principales a las pallas, jóvenes damas que pertenecen al séquito del Inca Atahualpa y quienes lo acompañan en el encuentro con la comitiva española, encabezada por Francisco Pizarro y sus capitanes. Otro personaje central es el Apu Inca, quien representa al Inca Atahualpa; participa también en la danza el ruku, quien es un viejo sabio, consejero y guía del Inca, cuidador de las pallas.

Danza Típica

PLATOS TÍPICOS

Pachamanca de chancho, es la carne del cerdo que previamente ha tenido que ser remojado con el chincho; luego, enterrada entre las piedras caldeadas, juntamente con camotes y papas.

El tócosh, es la mazamorra hecha a base de papa que previamente ha sido macerada en pozos hasta tomar un olor no tan familiar. Es un alimento rico en penicilina.

PACHAMANCA
TOCOSH

L A P R O V I N C I A D E

L A U R I C O C H A

Tiene una población aproximadamente de 35 mil habitante, se independice de la provincia de Dos de Mayo y se crea mediante ley N° 26458. Ws una de las provincia más altar de la región Huánuco, que se divideel 7 distintos

la cueva de Lauricocha

Se ubica en la localidad peruana de huanuco, a altura de 3900 metro sobre el nivel del mar, cerca del nacimiento del río marañon. En estas cueva se han localizado cantidad de restos dejamos por el hombre de Lauricocha y también muestras que fueron grupo de cazadores recolectores.

LUGARESTURISTIOS

TUCUMÁN DE JESÚS

La danza conocida como el tucumán del distrito de jesús provincia de lauricocha, es una representacion del Buho o Tucu, ave de la fauna local; derivados el nombre de la danza del termino tucu una o cabeza de buho

La representacion de la fauna local en la danza de calendario festivo, reflejo de una vision del mundo naturaldotado de voluntad propia, dentro de lo que puede considerarse un ciclos mitico religioso.

Danza Típica

Provinciade YAROWILCA

La provincia que de Yarowilca es una de las once provincias que conforman en departamento de Huánuco en el Perú Limitada por el norte y el oeste de con la provincia de Dos de Mayo , por el este con la provincia de Huánuco y por el sur con la provincia de Lauricocha

Llamadatambién tierradelosYaros, cuyonombre provienedeYaros quesignifica "hombrerebeldee inconforme"y

Willka,delnombre deunaplantadeuso privadopor sacerdotesnativos.

Cuenta con una problacion de 39 000 habitantes aproximadamente, , contando con ocho distritos : Chavinillo , Cáhuac , Chacabmba , Aparicio Pomares , Jacas Chico , Obas , Pampamarca y Choras , cada una de ellas con sus respectivas costumbres, atractivos turísticos , danzas y más

LUGARES TURÍSTICOS

Garu

Lugar arqueológico , localizado sobre el pueblo Choras a 90 KM de la ciudad de Huánuco a 3600 m.s.n.m y se extiende por unos 1300 M de ancho , se le considera como uno de los más grandes del alto Marañón y a la ves considerado como capital del imperio Yarowilca .

Corona del Inca

Se encuentra ubicada cerca al pueblo de Ayapiteg , a 60 KM al oeste de Huánuco. Es una enorme roca rural natural que toma la forma de una corona , se levanta sobre una loma Toma diferentes coloraciones en el lapso del día

Chusco Cocha

Es considerada una de las más bellas lagunas de este distrito; la primera y la segunda laguna tiene aproximadamente un radio de unos 200 M cada uno , sus aguas son de color verde claro , la tercera laguna es ligeramente más pequeña y la cuarta es la más grande y más profunda y el color de sus aguas son de color verde oscuro , su flora esta constituido por el ichu , flores silvestres , hierbas medicinales y otras plantas característicos de estas altitudes

Las pallas

Es una danza de origen mítico e histórico, presente en diversas comunidades campesinas de la provincia de Yarowilca La danza representa a las ñustas de la época incaica , donde participan las mujeres para que bailen al honor del Inca

La danza plantea también la convivencia y un diálogo entre dos mundos : el andino y el occidental Es una danza tradicional de origen incaico donde se muestra la muerte del Inca

El ministerio de Cultura declaró patrimonio cultural de la Nación a la danza Pallas de Obas , el reconocimiento responde también a la organización dual de las cuadrillas de Pallas , Incas y rukus , por su particular caracterización en el marco de la celebración de la Virgen de las Nieves

DANZA TÍPICA

Sus platos son : el picante de cuy , la pachamanca , asado de cordero , mazamorra de tokosh mazamorra, de almidón , etc . , del cual podrás disfrutar, ya que es una zona fría y cuando te sirven la comida lo hacen lo más caliente posible , debido a que se enfrían de manera rápida .

Adisfrutar!!

Platos típicos

La base económica de la provincia de se sustenta en la agricultura y la ganadería . Sus tierras producen papá blanca , el maíz , el trigo , las habas , la cebada , con las que prepara sus platos típicos

Que rico!

Provincia de PuertoInca

La provincia de Puerto Inca fue creada el 19 de Noviembre de 1884 Cuenta con una población de 33 000 habitantes aproximadamente.

Turísticos Lugares

La provincia de Puerto Inca alberga muchas maravillas , tales son estas como sus lugares turísticos. En ellos encontramos a : La cueva de la Viuda , Quebrada del encanto , Cascada Pintuyacu, Etc...

DANZAS TÍPICAS

La Pandillada

Es parte de la tradición festiva tanto en la sierra como en la selva peruana. La pandilla se baila por las calles en comparsas , cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo o en los carnavales . Su enorme popularidad se debe a que normalmente se hace en la plaza principal.

Tipicos

Los potages de Puerto Inca son : motes de maíz , cecina con yuca , charqui con canchas y papas , ajiaco de cuy , tamales , locro de carne de vacuno , maní cosinado y tostado , ensalada de chonta.

03
P L A T O S

Aparte de las provincia ya mencionada, tenemos a 5 más, al igual que el resto esas provincias tienen el mismo valor cultural, tiene una historia que los identifica. Estas provincia son: Pachite, Dos de Mayo, Leoncio Prad, Huacaybamba, Marañon

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.