REVISTA DIGITAL EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 1

Tarea de todos

1


Sistema Educativo Plurinacional Primeramente, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza los derechos para todos los bolivianos y bolivianas y el Decreto Supremo 0328 reconoce la Lengua de Señas como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas en Bolivia, para dar cumplimiento a estas leyes madres. El modelo educativo sociocomunitario productivo promueve una educación inclusiva en todo el territorio nacional, valorando el trabajo de los actores de la educación del nivel regular y alternativa que son muy eficientes con sus trabajos los cuales buscan y crean estrategias innovadoras para adaptar los contenidos que ayuden a la comunidad sorda.

El sistema Educativo Plurinacional tiene un recorrido muy significativo porque fue tomando en cuenta las necesidades, las dificultades presentaban

y

las

problemáticas

que

las

personas

con

capacidades especiales, pero sin embargo no es suficiente porque necesitan de un apoyo y atención constante, para lo cual el artículo 70 de la ley madre, la Constitución Política del Estado señala los siguientes derechos de las personas con discapacidad: ser protegido por su familia y por el Estado, a la educación y salud integral gratuita, a la comunicación en lenguaje alternativo, a trabajar en condiciones adecuadas con remuneración justa que le asegure una vida digna, y al desarrollo de sus potencialidades individuales. En ese sentido el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene el objetivo de dar una vida digna a las personas con capacidades especiales, para lo cual está implementando diferentes programas de inclusión con diferentes instituciones entre ellas viviendas sociales, trabajos en las Alcaldías y las gobernaciones y bono económico anual, pero sin embargo no es suficiente, porque también necesitan apoyo psicológico, muchas veces al verse

2


en esa situación tienen el autoestima muy baja, porque las familias en primera instancia no aceptan la capacidad especial de su hija o hijo, hermano o de algún familiar y se presenta la primera reacción del rechazo que por temor o vergüenza no buscan ayuda especializada. Si alguna vez pasamos por esta situación debemos aceptar esa capacidad especial y no debemos verla como una enfermedad o como una desgracia o que a causa de ella ya no podamos alcanzar metas y objetivos en la vida, más al contrario debemos valorar el valor de la vida. Otro decreto importante del Sistema Educativo Plurinacional, es el Decreto Supremo 0328 de la Lengua de Señas Boliviana LSB que tiene por objeto reconocer la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como medio de acceso a la comunicación de las personas sordas en Bolivia y establecer mecanismos para consolidar su utilización, para lo cual insta a las instituciones públicas a incorporar la participación de intérpretes o personas con conocimiento de la LSB para la respectiva traducción en actos oficiales de relevancia nacional, departamental y local. El mismo decreto, a objeto de promover el ejercicio del derecho a la educación en la LSB, a través del Ministerio de Educación ampliará en las instituciones educativas el apoyo técnico-pedagógico, asegurando la atención y guía especializada para la inclusión de las y los estudiantes sordas y sordos en igualdad de condiciones. También se incorporará en la malla curricular de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, el aprendizaje de la Lengua de Señas Boliviana como materia complementaria para la formación integral de docentes. Durante mi formación escolar no tuve la oportunidad de tener un contacto cercano con niños sordos, pero en mi formación profesional en la Escuela Superior de Formación de Maestros tuve la oportunidad de conocer lo básico acerca del manejo de la LSB, pero sin embargo no fue suficiente, para lo cual me vi en la necesidad de querer aprender más, porque tengo mi abuelito que quedo sordo a causa de una enfermedad, donde observe que mi familia al no tener conocimiento de la LSB, teníamos dificultades para comunicarse, lo cual generaba cierta incomodidad al momento de interactuar. Es así que la discapacidad auditiva escolar es una de las grandes dificultades que se atraviesa, porque la mayoría de los padres de familia no saben el manejo de la LSB, en el hogar no hay comunicación adecuada, los niños y jóvenes no logran entender lo que les dicen o piden sus padres, muchos de ellos pasan el mayor tiempo en familia pero no entienden lo que pasa, solo comparten los alimentos en silencio, hacen algunas tareas del hogar y se retiran a sus habitaciones solos, por lo que es indispensable que la familia aprenda la LSB, para lograr que la persona sorda se sienta bien en el hogar, sea participe de la vida familiar, se sienta aceptado y querido, es necesario capacitarse y aprender el lenguaje de señas para hacer una sociedad inclusiva.

3


Ley 070 de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Atender todas las necesidades de la formación educativa integral, desarrollando las potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, artística-culturales, emocionales, creativas y espirituales de todos los bolivianos y bolivianas sin discriminación alguna; Contribuir a potenciar la calidad de la educación, de acuerdo a las necesidades básicas para la existencia digna de la condición humana. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica. Hoy en día se está implementando una educación inclusiva en los centros de Educación Especial, en las Unidades Educativas de educación regular, porque hay maestros especializados y también maestras de apoyo los cuales trabajan continuamente para dar solución a los problemas que se van presentando, donde se puede notar que hay estudiantes que asisten a un centro de educación especial y otros que asistieron a una Unidad Educativa regular en la cual tal vez no pudieron adquirir su lengua L1 haciendo que el estudiante no este empoderado de su cultura ni en el manejo de la LSB y entre en una frustración, por eso es importante también que los padres asistan a sus hijos/as en edad no escolarizada a aulas de estimulación temprana. Finalmente mencionar que el Sistema Educativo Plurinacional a pesar de las dificultades y los problemas que se fueron presentando, está en ese camino de implementar una educación inclusiva, critica reflexiva que nos permite aprender y actualizarnos en el manejo de la LSB para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos y mencionar que los diferentes canales de televisión también están trabajando por una educación inclusiva donde tienen su intérprete de LSB al momento de informar las noticias, como también las diferentes instituciones están priorizando a las personas con capacidades especiales para darles un trabajo, de esa manera estamos trabajando por una educación inclusiva como una tarea de todos.

4


“LAS CAUSAS DE LA SORDERA” Introducción El estudio de la sordera se ha abordado desde mediante

una

perspectiva

campos

de

interdisciplinar

conocimiento

tan

diversos como la medicina, la física acústica, la pedagogía, la psicología, la sociología o la lingüística. Cada una de ellos ha ofrecido su visión de lo que entiende por sordera. Pero a pesar de esta diversidad de enfoques, la respuesta socioeducativa a la sordera se ha vinculado, durante muchísimos años, exclusivamente a los planteamientos hechos por la medicina y la física acústica. Esta visión se concreta en el campo educativo en un tratamiento centrado en el déficit, en el que se habla más de rehabilitación, que de educación del niño sordo. Afortunadamente, en los últimos años la investigación en disciplinas como la lingüística, la psicología, la sociología y la pedagogía ha aportado nuevos modelos interpretativos que ofrecen una comprensión más holística de cómo abordar la educación de las personas sordas. Preguntas de reflexión Caracterización o identidad de las personas sordas: ¿quiénes son? Una primera visión lleva a la comprensión de la sordera desde «dentro», es decir, desde la perspectiva de las propias personas sordas; una segunda perspectiva se expresa, primordialmente, mediante el discurso de los profesionales, se hablaría entonces de una comprensión de la sordera desde «fuera». ¿Cuáles son las causas que generan la sordera? El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por múltiples causas:  Hereditarias.

5


 Envejecimiento.  Exposición a ruido.  Enfermedades, infecciones y tumores.  Problemas médicos maternos en el embarazo.  Toma de medicamentos ototóxicos.  Traumatismos o daños físicos en el oído. Para este fin, se ha ideado una investigación de naturaleza cualitativa que se describe a continuación. Narración del caso En muchas ocasiones, los posicionamientos socioeducativos hacia las personas sordas están muy mediatizados por las concepciones y las creencias que se tienen sobre la sordera, esto quiere decir que, desde el nacimiento, se construye una idea de la sordera marcada por la deficiencia y la enfermedad, lo que deriva en un claro escoramiento de la respuesta socioeducativa hacia planteamientos exclusivamente rehabilitadores y normalizadores, también indicar que la sociedad normo-oyente ha dictado la mayoría de las decisiones que afectan a la vida de las personas sordas, en relación no sólo con el momento de la detección y el diagnóstico, sino también con la atención temprana y la posterior incorporación a la escuela. Ello ha contribuido al auge de planteamientos puramente médicos y biológicos, y al rechazo de posiciones más culturales que propicien la participación de las propias personas sordas en estas decisiones. Dicho énfasis en lo patológico, deficitario y anormal, ha conducido a un claro predominio de opciones educativas basadas casi exclusivamente en una metodología oralista; lo importante en esta metodología es normalizar al sordo y, por lo tanto, acercarlo lo máximo posible al estatus de oyente, a pesar de que se trate de una persona que oiga poco o nada. La comunidad Sorda suele estar estrechamente relacionado al de cultura Sorda. Padden (1997) distingue entre una comunidad sorda que puede acoger en su seno a personas oyentes y un grupo cultural de personas sordas, cuyos miembros son sordos, pero mucho más importante, tienen valores culturales compartidos y poseen un lenguaje específico. En este sentido, no todos los miembros de la Comunidad Sorda suscriben la cultura Sorda. El término cultura en el discurso sociológico abarca no solamente los símbolos sino también las creencias y los valores de un grupo particular de personas. En este sentido, la gente sorda participa de valores y creencias comunes (muchos autores describen una serie de rasgos característicos en términos de valores, reglas de conducta y tradiciones;

6


llamar la atención de la otra persona antes de establecer la comunicación, el contacto visual, la forma de aplaudir, y, especialmente, la lengua de signos, la literatura y la historia, son algunos de los rasgos de la cultura Sorda. Conclusiones y recomendaciones En último lugar, añadir que los valores y las interpretaciones externas han contribuido históricamente a una idea que destaca las deficiencias, físicas e intelectuales, consideradas como la causa de la sordera. En cualquier caso, si bien el presente trabajo parece desprenderse de la necesidad de poner de manifiesto algunas de las características inaceptables de estas ideas, no debemos asumir que las personas sordas no precisen, o consideren la necesidad, en muchos momentos de sus vidas de recibir ayuda y tratamientos especializados.

7


Educación inclusiva

8


9


10


11


12


EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA ESCUELITA DE MI COMUNIDAD

Un día en una escuelita de mi comunidad alejada de la ciudad, estaban la profesora Emilia, esperando a sus estudiantes de primero de primaria a que ingresen al aula para dictar sus clases, durante el ingreso, se presenta un estudiante con discapacidad auditiva, para lo cual la profesora no estaba preparada, para comunicarse con ese estudiante, para lo cual rápidamente piensa en la estrategia que utilizara para interactuar con ese estudiante que presenta la discapacidad auditiva. PROFESORA EMILIA: Buenos días estudiantes. PROFESORA EMILIA:

Hoy aprenderemos a comunicarnos mediante el Lenguaje de

señas para comunicarnos con su nuevo compañero. ESTUDIANTES: Si, sí, sí. PROFESORA EMILIA: Aprendemos los saludos. Hola, bienvenido, ¿Cómo estás? Buenos días, Buenas tardes, Buenas noches PROFESORA EMILIA: También aprenderemos algunas palabras básicas Por favor, Mama, Gracias, Provecho, Papa, Hijo, Hija, hasta luego. ESTUDIANTES: Interesante aprender el lenguaje de señas. PROFESORA: Que bueno nos vemos mañana. El estudiante con discapacidad auditiva, se sintió incluido por la profesora y por sus compañeros, hasta logró hacer un par de amigos y amigas en su primer día de clases en la escuelita de su comunidad. FIN DEL GUIÓN.

El ojo de la persona sorda ve lo que es invensible al ojo de la persona oyente

13


14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.