REVISTA EDUCATIVA DIGITAL

Page 1

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DIDACTICAS PARA PROCESOS EDUCATIVOS

Módulo 1: Visión metodológica de la educación sociocomunitaria productiva.

Participante: Estela Ramos. Docente: Renny Espinoza Rodriguez.


La presente revista educativa, tiene el objetivo de presentar de forma resumida los temas y aportes que conciernen a la educación boliviana.



GRIEGO ANTIGUO META = MAS ALLA ODOS= CAMINOS

Conjunto de estrategias

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA

Para alcanzar los objetivos planteados


Conjunto de métodos que se aplican con el objetivo de resolver un enigma científico

Enfoque Cualitativo

Enfoque Cuantitativo

Razonamiento inductivo

Razonamiento Deductivo

No son medibles

Son medibles

Van de lo particular a lo general

Va de lo general a lo particular


Trabajos en equipos Incrementa la responsabilidad en los estudiantes

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje vasado en proyectos

Metodologías de estudio Leer con atención

Metodologías de la enseñanza aprendizaje

Subrayado

Un proyecto es el medio para desarrollar los contenidos.

Técnicas de estudio

Metodología para solucionar problemas

Lección magistral

El maestro de forma directa proporciona los conocimientos

Acciones generales para resolver problemas de tipo material y emocional



LA INTRACULTURALIDAD, LA INTERCULTURALIDAD Y EL PLURILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN LA INTRACULTURALIDAD

EL PLURILINGÜISMO

Entendida como la recuperación, revalorización, potenciamiento de la cultura propia y producción de conocimiento propio, de un modo que se permita el despliegue de sus sentidos, conocimientos, saberes, modo de vivir, relación con la naturaleza y la espiritualidad, lengua, identidad, etc., en diálogo con las otras culturas.

El plurilingüismo debe aplicarse a todo el sistema educativo plurinacional donde los maestros aprendan y desarrollen la lengua indígena de la región en la que trabajan. La ley 070 plantea que la educación sea de tres lenguas. Castellano. – Si se aborda la lengua indígena o el castellano como lengua materna, al estar vinculada al proceso cognitivo, permitirá un mejor aprendizaje de conocimientos actitudes y valores por parte del estudiante. Lengua indígena (predominante en la región). – Si se aborda al castellano o a la lengua indígena como a una segunda lengua, ésta les permitirá comunicarse y comprender mejor al otro, acercarse a su universo simbólico y a su marco de referencias interpretativa

LA INTRACULTURALIDAD La interculturalidad como una alternativa de convivencia armónica y de aprendizaje mutuo entre culturas distintas.

Lengua extranjera. – El aprendizaje de esta lengua tiene ventajas políticas y económicas para los pueblos.

La intraculturalidad y la interculturalidad también son orientaciones metodológicas. Practica. - Tiene un énfasis intracultural porque se parte de la experiencia de la cultura propia.

EL MULTICULTURALISMO

Teoría. - Este tendría un énfasis más intercultural porque las teorías se han formalizado en contextos distintos y múltiples.

Surgió en Norte América y es la separación entre poblaciones y sociedades de distinta raigambre y hace alusión a las poblaciones migrantes y no así a las poblaciones amerindias originarias.


Rol de la investigación en la educación intercultural bilingüe y en la educación intra, intercultural y plurilingüe en Bolivia. REFORMA EDUCATIVA 1565 El 1994 se promulgó la Ley 1565 de Reforma Educativa, diseñada sobre la base de las demandas y las largas luchas de reivindicación de los movimientos indígenas y de investigaciones realizadas en otros países. Uno de sus ejes principales era la educación intercultural y bilingüe y la participación social. Respecto a la investigación, indicaba: “Estructurar y desarrollar una concepción educativa basada en la investigación, la creatividad, la pregunta, el trato horizontal, la esperanza y la construcción del conocimiento, en base a los métodos más actualizados de aprendizaje”

Ley de Educación 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez En diciembre de 2010, fue promulgada la nueva ley de educación. Pretende “contribuir a la consolidación de la educación descolonizadora”, “formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas”, “universalizar los saberes y conocimientos propios”, “fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la formación...”, “contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra”, “promover una sociedad despatriarcalizada” Este modelo educativo vigente plantea y asume la investigación acción participativa en la comunidad como su principal método de investigación y sistematización educativa:


La experiencia del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos. La transdisciplinariedad investigación.

en

la

“La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) En lo que está entre las disciplinas, b) En lo que las atraviesa a todas c) En lo que está más allá de ellas”

Enfoque de desarrollo endógeno

Enfoque histórico cultural lógico

Consiste en aplicar enfoques participativos e integrar el conocimiento local en las intervenciones de desarrollo; se fundamenta en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales, de ahí que difieran las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que tiene el trabajador en desarrollo.

busca comprender la vida de la comunidad en su quehacer cotidiano, y estudiar las alternativas y el porqué de sus actividades cotidianas para asegurar la reproducción y producción de vida.

LA EXPERIENCIA DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD COCHABAMBA

La investigación participativa revalorizadora Permite construir técnicas y herramientas con los actores locales, lo que admite elevar su voz y conocimiento en un diálogo de saberes y apuntar a la construcción de conocimientos de manera transdisciplinaria e intercientífica en las tres dimensiones de vida.

Propuesta metodológica para la revalorización y sistematización Es un proceso que se adecua al desarrollo natural del ciclo de la vida cotidiana para implementar estrategias que son legitimadas por la participación activa de los actores durante todo el proceso, ya que de ellos depende el fracaso o el éxito de estas acciones.



S1-ACTIVIDAD 1: Foro Diagnóstico CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD: 1. ¿Qué tanto conozco de los contenidos que se abordaran? 2. Si los contenidos son conocidos ¿Qué profundidad quisiera que se dé a los mismos? 3. ¿Aplica los contenidos expuestos, en la ejecución actual de su PDC?, si, no, ¿Por qué?

Tengo conocimientos de los contenidos presentados, porque fueron desarrollados e implementados durante mi formación profesional. Es importante fortalecer y conocer nuevas formar de enseñanza y aprendizaje, para desarrollar una educación actualizada, activa, crítica reflexiva, dinámica, etc. Las estrategias metodológicas las implemento, en la elaboración y ejecución del PDC, porque son importantes y necesarias para lograr los objetivos que se tiene planificado, a partir de los contenidos que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que permiten desarrollar habilidades, destrezas y facilitan el aprendizaje en los estudiantes.

S2-ACTIVIDAD 2: Foro académico CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD: -Realiza un comparación crítica y analítica de las estrategias educativas del siglo XX y del siglo XXI Las estrategias que se utilizaban en el siglo XX con la antigua ley de la reforma educativa básicamente se diferenciaban de la actual ley en los siguientes puntos: primero la educación era memorística, mecánica. No se tomada en cuenta la realidad como punto de partida para en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su característica fundamental es que estaba basado en un sistema colonial epistémico basado en el positivismo. La ciencia era como la verdad teórica que imperaba en el sujeto cognoscente por tanto el eurocentrismo y la enseñanza descontextualizada de la realidad a llevado a formar hombre y mujeres con una mentalidad acrítica donde no se toma en cuenta su realidad como punto de partida en la psicopedagogía y en la pedagogía. En cambio en el siglo XXI la forma de enseñanza aprendizaje fue evolucionando, con la ley actual, esto se ha revertido, lo que se trata es descolonizar el pensamiento colonial de la educación, formado hombres y mujeres conscientes de transformar su realidad. La educación actual está basado en un enfoque social comunitario donde la racionalidad y la totalidad forma parte importante en la construcción de conocimientos. Lo que ahora se pretende es que el sujeto cognoscente sea constructor de su destino y de su vida misma. Que sea capaz de problematizar su realidad para transformarla. En suma, la educación actual toma en cuenta la

naturaleza del ser de la cultura y del hombre.


S3- ACTIVIDAD 3: Foro académico CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD: -Referido a la formación educativa ¿Cuál es la diferencia entre la intraculturalidad, la interculturalidad, el plurilingüismo y el multiculturalismo ? Para empezar diremos que la diferencia entre intercultulturalidad e intraculturalidad es básicamente semántico, es decir que ambos hacen referencia al diálogo; el uno al interior de una cultura y el otro con las demás culturas, para aclarar un poco más de lo señalado cabe indicar que la interculturalidad es el diálogo horizontal, sin jerarquías ni esquemas coloniales de dominación, es saber comprender otras realidades respetando y valorando sus formas y prácticas culturales, en cambio la intraculturalidad es el diálogo al interior de una cultura determinada en el diálogo con saberes y conocimientos endógenos. El plurilingüismo es la práctica de dos o más lenguas en un determinado contexto, así por ejemplo en el Estado nacional es necesario aprender una lengua originaria pero además existe la necesidad de aprender una lengua extranjera. La multiculturalidad hace referencia a la existencia de muchas culturas en un mismo contexto difiere de la interculturalidad en el hecho de que no promueve al diálogo horizontal, sino que habla de la tolerancia, una tolerancia que es funcional al sistema de dominación y colonización por tanto esta categoría no expresa los cambios de los procesos históricos de la realidad en que nos encontramos.

S4-ACTIVIDAD 4: Foro académico CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD: ¿Qué tipo de estrategias aplica su persona como maestra/o en cada momento metodológico? y también indique en un cuadro comparativo los beneficios y dificultades de los momentos metodológicos en su práctica educativa. Mencionar algunas estrategias que implemento en el momento metodológico de la práctica, videos cortos relacionados al tema, como también lecturas; en el momento metodológico de la teoría trabajamos con investigaciones, debates, exposiciones; en el momento de la valoración reflexionamos mediante juegos lúdicos para responder algunas preguntas y el momento de la producción de igual forma realizamos investigaciones y trabajos grupales para interactuar y fortalecer los conocimientos.

Beneficios 1. Desarrollar los contenidos enmarcados en los momentos metodológicos es brindar una educación de acuerdo a la realidad del estudiante. 2. También permite desarrollar las clases de una manera secuencial y ordenada. Dificultades. 1. Los desarrollos de los momentos metodológicos algunas veces son interrumpidos por actividades extracurriculares o también porque algunos estudiantes faltan a clases para lo cual tengo que utilizar otras estrategias para nivelarlos.



LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN El presente ensayo es un análisis crítico y comparativo de las metodologías tradicionales de la ley 1565 y la Ley avelino Siñani. El objetivo del mismo es hacer una crítica constructiva para analizar la realidad en que nos encontramos para ello empezare contando mi experiencia como estudiante. Fui educada con la educación tradicional, parte de primaria y secundaria, donde los profesores impartían conocimientos a partir de textos descontextualizados; con pedagogías foráneas que no tenían nada que ver con nuestra realidad. En cierta clase de primaria, recuerdo como si fuera ayer, que la profesora nos explicó a partir de un texto, la teoría de la tabla nutricional de los productos fabricados y luego nos entregó algunos envases de productos ya utilizados para que busquemos la fecha de vencimiento y la tabla nutricional de esos productos. Algunos de mis compañeros encontraron, mientras que yo y mis demás compañeros no pudimos encontrar la fecha de vencimiento de algunos envases hasta que toco la campana para salir al recreo. La profesora dijo los estudiantes que lograron encontrar pueden salir al recreo, mientras que los estudiantes que no lograron encontrar están castigados no podrán salir al recreo hasta que encuentren la fecha de vencimiento en esos envases. Esos eran algunos castigos que utilizaban los profesores de primaria, sembrando el temor y la desconfianza en los estudiantes quitándonos las ganas de aprender. En secundaria paso algo similar, donde los profesores desarrollaban las clases directamente desde la teoría, colocaban el título en la pizarra y comenzaban a dictar el contenido donde nos obligaban a memorizar algunos partes del tema para aprobar el examen y sucedió que en cierta ocasión el profesor de física, para poder enseñarnos el tema de conversiones nos explicaba con un ejercicio en la pizarra y después nos daba otro ejercicio para que podamos resolver en nuestros cuadernos. Los estudiantes que podían resolver les agrupaba y les colocaba el nombre de inteligentes y los demás que no podíamos resolver el ejercicio nos agrupaba en otro grupo y nos colocaba el nombre de bobos, situación que muchas veces era incomoda nos provocaba discriminación y mucho miedo. DESARROLLO La educación y la forma de enseñar fue evolucionando significativamente, haciendo una comparación de la forma de enseñanza que se impartía con la educación tradicional y la enseñanza y aprendizaje que se imparte hoy con la implementación de la nueva educación enmarcada en los momentos metodológicos y articulada con la realidad del estudiante. Es por eso que el año 2004, luego de diez años de aplicación, la Ley 1565 fue sometida a evaluación. Desde 2004 hasta 2006 donde se efectuaron diversas actividades departamentales que concluyeron con el Congreso Nacional de Educación realizado en Sucre en julio de 2006. En este congreso, con la participación de diferentes sectores, se aprobó el proyecto de Nueva Ley Educativa de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y


Elizardo Pérez” (Machaca, 2012). Después de cuatro años, en diciembre de 2010, fue promulgada por el presidente Juan Evo Morales Ayma. . Esta nueva ley de educación, permitió a los actores educativos integrarse y ser parte del desarrollo de la educación en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, una educación ordenada y secuencial en base a los momentos metodológicos, de la práctica, teoría, valoración y producción para lo cual implementamos varias estrategias de videos reflexivos, lecturas comprensivas interpretación de pensamientos reflexivos y lecturas de obras literaria que permitió al estudiante analizar, reflexionar, valorar los conocimientos adquiridos y también a ser estudiantes críticos. Las estrategias metodológicas le dan vida y sentido a los momentos metodológicos, es una de las maneras que permiten al maestro y al estudiante interactuar los saberes y conocimientos para un mejor aprendizaje. Otra estrategia que le da sentido al momento metodológico de la práctica es la implementación de espacios de lecturas compresivas durante las clases, porque permite al estudiante ser más creativo, imaginativo y ampliar ordenar su vocabulario al momento de expresar sus ideas y también a reflexionar a través de las historias plasmadas, otra estrategia son los espacios reflexivos que generan un ambiente de confianza, donde los estudiantes cuentan sus problemas familiares y piden consejos para ser fuertes y no vulnerables, como también comentan las dificultades que tienen al momento de hacer las actividades prácticas de interpretación y análisis. Otra estrategia que fortalece los conocimientos y le da sentido al momento de la teoría, son las exposiciones de los diferentes contenidos, elaboración y presentación oral e interpretación de frases y textos cortos para lograr que los estudiantes tengan seguridad comunicativa y cocimientos en los diferentes contextos de interacción, como también se trabaja con la narración de acontecimientos y la argumentación de opiniones donde los estudiantes manifestaron sus puntos de vista acerca de diferentes temáticas. La pandemia del COVID-19 fue otra situación que hizo cambiar la forma de desarrollar las clases de forma virtual y concretizar la experiencia educativa, para lo cual comenzamos, capacitándonos en el uso y manejo de las herramientas virtuales de Meet, Zoom, Classroom y la Plataforma Moodle, herramientas que anteriormente desconocíamos. Posteriormente creamos juntamente con los estudiantes, técnicas innovadoras de atención y concentración para impartir un aprendizaje eficiente, también tuve que hacer algunas adaptaciones en las planificaciones curriculares, tomando en cuenta la modalidad de educación, el tiempo, la dosificación de los contenidos, los materiales y los recursos utilizados, para concretizar la planificación curricular enmarcada en los momentos metodológicos de la práctica. Utilice algunas estrategias de videos, audios, materiales televisivos que generaron en los estudiantes una cierta atención y curiosidad, en los momentos metodológicos de la teoría trabajos con algunas exposiciones, investigaciones y debates para que el este estudiante esté atento y nos dé a conocer su protura, sus conocimientos acerca del tema, en el momento de la valoración reflexionamos con algunas lecturas como también con videos y


en momento de la producción trabajamos con la redacción de textos que fortalezcan a los estudiantes en la comunicación oral y escrita. Desarrollar las clases virtuales bajo los momentos metodológicos no fue una tarea fácil porque todos los actores educativos tuvimos que adaptarnos a esta nueva realidad de la era digital, donde la baja señal generaba interrupciones en las clases, como también los estudiantes que no tenían un equipo móvil de alta gama no podían ser partícipes de las clases virtuales estas fueron algunas de las grandes dificultades que se presentaron pero los maestros hicimos todo lo posible para nivelar a los estudiantes faltantes. Ante esta realidad fue difícil para los maestros utilizar estrategias de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual, sin embargo cabe recalcar, que con la puesta en marcha del Modelo educativo Socio comunitario que tiene como uno de sus fundamentos psicopedagógicos el aprendizaje en comunidad, dejando atrás el aprendizaje individual y memorístico. Los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción parten de la idea de que la enseñanza debe partir de la realidad para luego teorizar. Desde esta perspectiva que no existe un método único de enseñanza, desde la experiencia en aula podemos indicar que la creatividad del maestro generar espacios de motivación. Sin embargo, es importante señalar que se puede utilizar muchas estrategias innovadoras en función al contenido que se quiere enseñar. Tomando en cuenta los cuatro mementos metodológicos que según algunos discrepan con la secuencia lineal de su aplicación, es decir que primero se puede comenzar con la teorización, luego la producción, luego la valoración y al final la práctica. Si bien el currículum es flexible y abierto se debe tomar en cuenta que desde la mirada del modelo educativo es mejor poner énfasis en la práctica y la producción. Considerando que el enfoque de las epistemologías occidentales fue más teórico que prácticos. CONCLUSIONES Luego de realizar una comparación entre las dos leyes que se implementaron en la educación, llegó a las siguientes conclusiones. No existe un método único para la enseñanza aprendizaje; cualquier método puede ser útil cuando el maestro genera confianza, motivación, despierta el interés a través en los estudiantes, sin embargo, los tratos coloniales de dominación y la falta de empatía con los estudiantes puede causar deserción escolar y fracaso de los estudiantes. El Modelo educativo sociocomunitario basado en la escuela Ayllu, el aprendizaje socio histórico de Vigosky y la pedagogía de la liberación son enfoques y horizontes para la generación de metodologías dinámicas participativas, comunitarias donde el estudiante pueda desarrollar sus múltiples dimensiones y capacidades intelectuales y físicas dentro del marco de una educación para el Vivir bien en comunidad con la naturaleza y la madre Tierra.


"Los niños tienen que ser enseñados sobre cómo pensar, no qué pensar" Margaret Mead.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.