Caracterización Institucional. Trabajo final.

Page 1

Explorandoyreconociendo: unamiradaa los procesosde caracterizacióninstitucional comoherramienta pedagógica,caso Colegio EnriqueOlaya Herrera

Revista UGC

Autores

Escritores y Editores

Cristian Camilo Castillo

Camilo Andres Diaz

Editorial.

Universidad La Gran Colombia

Línea de investigación institucional

Calidad de la educacion: Urgencias transformadoras

Nota del editor:

En el siguiente apartado trabajamos la importancia que tiene las caracterizaciones en el ámbito pedagógico para la mejora de la educación y el cumplimiento de las políticas educativas.

Universidad la Gran Colombia, (Sede centro), licenciatura en ciencias sociales, estudiantes, Módulo 4.

ccastillos@ulagrancolombia.edu.co, cdiazr3@ulagrancolombia.edu.co.

Contenidos

Resumen 6

1.0 Planteamiento del Problema. 12

1.1 La necesidad de caracterizar

• Árbol de problemas

• Pregunta problema

1.1.1 Antecedentes de otras caracterizaciones

2.0 Metodología

3.0 Propuesta

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

3.1.2 Objetivos específicos

3.2 Planteamiento de la propuesta

3.3 Datos e Información a tener en cuenta

3.3.1 Información geográfica.

3.3.2 Información cuerpo docente

4.0 Análisis y discusión

4.1 Por que es necesario para la universidad.

5.0 Conclusiones

Bibliografía y referencias

2 1

Resumen y abstract

Palabras Clave y Keywords

EXPLORANDO Y RECONOCIENDO: UNA MIRADA A LOS PROCESOS DE CARACTERIZACIÓN

INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA, CASO COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA /

EXPLORING EDUCATIONAL

POTENTIAL: AN IN-DEPTH LOOK AT CHARACTERIZATION AT THE ENRIQUE OLAYA HERRERA SCHOOL.

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo reconocer la importancia de la caracterización institucional como herramienta pedagógica de entrada a los procesos educativos, siendo la caracterización del colegio Enrique Olaya Herrera un ejemplo de dicho propósito. El objetivo es encontrar las diversas problemáticas, estructurales, pedagógicas y demás que se presentan en esta instituciòn y que afectan a los estudiantes de la localidad de Rafael Uribe Uribe, además que los docentes también se ven afectados por la falta de recursos tangibles e intangibles que permitan ejecutar de manera satisfactoria su quehacer de aula.

Se propone, desde una perspectiva pedagógica de las ciencias sociales, analizar aquellos elementos que no permiten, tanto al cuerpo docente como a los estudiante, lograr unas prácticas de aula acordes con las necesidades educativas de la población, apuntando a una educaciòn crítica y humanista que permita reconocer y vivenciar su entorno.

Palabras clave: Caracterización institucional, necesidades pedagógicas, Ciencias sociales, prácticas de aula.

Abstract

This research proposal aims to recognize the importance of institutional characterization as a pedagogical tool for educational processes, being the characterization of the Enrique Olaya Herrera school an example of this purpose. The objective is to find the different problems, structural, pedagogical and others that are presented in this institution and that affect the students of the locality of Rafael Uribe Uribe, besides that the teachers are also affected by the lack of tangible and intangible resources that allow to execute in a satisfactory way their classroom work.

It is proposed, from a pedagogical perspective of the social sciences, to analyze those elements that do not allow both teachers and students to achieve classroom practices in accordance with the educational needs of the population, aiming at a critical and humanistic education that allows them to recognize and experience their environment.

keywords: Institutional characterization, pedagogical needs, social sciences, classroom practices..

Resumen
4
3

DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES

La calidad de la educación es un aspecto crucial para el desarrollo integral de los estudiantes y el crecimiento de una sociedad, las instituciones educativas deben adaptarse continuamente para satisfacer las necesidades de sus alumnos y docentes. Bajo esta condición, se propone ejecutar una caracterización educativa en el Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D. que permita comprender el contexto y las necesidades específicas de la institución, esto con el objetivo de analizar aquellos elementos que no permiten un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, todo esto bajo la mirada disciplinar de las ciencias sociales, como de políticas y necesidades educativas que permitan mermar de, manera significativa, los problemas identificados que contempla la institución.

Debemos hacer una aproximación a los problemas que actualmente tiene la enseñanza especialmente desde una mirada histórica tópico principal de esta caracterización

El psicólogo catalán (Carretero, 1997) nos indica las necesidades más apremiantes del estudiantado actual: “[...] desarrolle un pensamiento crítico el cual le permite conjeturar ideas sobre los problemas modernos del país, entender cuáles son y cómo se originaron, y de esta manera plantear soluciones sean cercanas o no a la realidad, creando así conciencia en los alumnos de cómo responder a los problema de nación que afrontarán en un futuro próximo”

Así, el problema recae en analizar cuáles son los elementos que interfieren, dentro del entorno educativo, en un buen proceso de enseñanza-aprendizaje; y es en este aspecto, como investigador educativo, se parte de generar una caracterización que permita evidenciar los elementos de la institución que más inciden en los procesos de enseñanza, sus parámetros tanto académicos como actitudinales, los temas trabajados por los docentes y las prácticas educativas que se han ejercido por el tiempo en la institución, evaluar la relación entre al articulación de las TIC con las memorias de ciencias sociales y cuales son los problemas estructurales que no permitan una ejecución satisfactorias de clases con componentes didácticos y lúdicos.

1.1 La necesidad de caracterizar

La caracterización institucional permite describir y analizar todo lo que compone una institución (educativa) en pro de evaluar cada espacio y servicio que brinda. Problematizando lo anterior, la caracterización educativa permite reflexionar sobre el modelo pedagógico que se usa, su horizonte institucional y misional como también, las características del PEI y la población que atienden.

Como nos lo mencionan (Leyva et al., 2017) “tradicionalmente la caracterización se realiza para conocer qué conoce el estudiante sobre los contenidos de una determinada asignatura, pero hasta el momento no se ha sistematizado para saber cómo conoce y qué puede conocer el estudiante, o sea el estado de desarrollo de su pensamiento y sus potencialidades”

La caracterización es un ejercicio importante para reconocer de manera concreta la realidad del colegio, que esta incluye a los estudiantes, el cuerpo docente y directivo, la comunidad en general y los servicios educativos y comprender la naturaleza real de la institución, como su modelos y procesos pedagógicos,

Como lo menciona (Lopez & Vélez, 2016) “Las caracterización del contexto escolar puedan revisar y ajustar su Proyecto Educativo Institucional y planes de área con miras a la incorporación de la Cátedra en cuestión en clave de pertinencia y participación” La importancia de caracterizar para encontrar problemas y ejecutar acciones hacia el cambio dentro de la institución educativa, es decir dentro del Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D. identificar cuáles son esos factores problemáticos que no permiten al educador y al educando progresar de manera satisfactoria en sus clases y generar desconcierto y desinterés de ambas partes hacia la práctica de la clase y su enseñanza crítica y significativa.

1.0 PLANTEAMIENTO
5 6

Árbol de Problemas

7

Pregunta Problema

¿Cómo influye la falta de una caracterización educativa contextualizada, en las directivas, cuerpos docentes y estudiantes de práctica, el comprender cuáles son las necesidades pedagógicas de los estudiantes del Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D.?

1.1.1 Antecedentes de otras caracterizaciones

La profesora (Acosta, 2020) trabajó la necesidad de diseñar una caracterización para las necesidades educativas en el Tecnológico de Antioquia, el cual tenía como objetivo diagnosticar y brindar el apoyo requerido por cada estudiante para que este lleve a cabo sus estudios universitarios, y efectuarlos de manera satisfactoria. Es de tipo descriptivo y su enfoque es cualitativo. Con la aplicación del instrumento de caracterización se busca una mayor inclusión y permanencia de los estudiantes a Magister en educación (Urrego, 2017) ejecutó una caracterización de varias instituciones, tomando en cuanto a la institución en general, el clima institucional, los docentes, los estudiantes y sus competencias en las áreas de lenguaje y matemáticas. Así como, la correlación entre.

estas características y los puntajes obtenidos por los estudiantes, en las pruebas estandarizadas. Obteniendo que el tiempo que lleva el docente trabajando en la institución es la única variable que incide significativamente en los puntajes de los estudiantes.

La caracterización que ejecutan las profesoras (Leyva et al., 2017) caracterizaron el estado actual de asimilación de los conocimientos adquiridos hasta el momento, sin prestar atención al conocimiento de las condiciones en que se encuentra el alumno para vencer los objetivos del nuevo nivel de enseñanza. esto para una búsqueda de posibles soluciones, se utilizaron métodos como el análisis-síntesis, se pudo reconocer que resultan insuficientes los aportes encaminados a ofrecer pautas metodológicas sobre cómo concebir instrumentos que garanticen una caracterización psicopedagógica a partir de una concepción integradora.

Los magister en educación (Cifuentes et al., 2012) Al ver que en muchas instituciones de Colombia no se están teniendo los mínimos de calidad educativa

Las prácticas curriculares, enmarcan y dinamizan los escenarios y ambientes de aprendizaje de los niños que, en este caso, están obteniendo bajos resultados. Es entonces relevante, indagar por medio de una caracterización las condiciones que están incidiendo en estos bajos desempeños, que se pueden abordar desde la misma escuela, a partir de propuestas de acciones de mejoramiento que permitan atender lo que realmente está en las manos de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia esto ejecutado en la institución educativa Técnica agropecuaria Felipe Santiago Escobar.

Los docentes (Leyton & Veas, 2014), centran su trabajo a partir de una investigación realizada en el marco de una tesis doctoral, trabajaran una caracterización de ambientes educativos desafiantes y de los perfiles que emergen de futuras educadoras cuando están inmersas en dichos ambientes. La caracterización de ambos, y sus relaciones dinámicas, permiten configurar el concepto de Propensión a Enseñar, cimiento para la construcción de la identidad pedagógica, mediante el uso de Fuzzy Theory.

2.0 METODOLOGÍA

El presente trabajo, se realizó a partir de una metodología de investigación mixta con un enfoque de estudio descriptivo. Esta metodología integra elementos del método cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio, generando así, un enfoque más holístico, el cual permite una mirada y/o análisis más completo e ilustrado del contexto educativo de la institución a trabajar. Este método utiliza tanto datos numéricos como no numéricos, con el fin de obtener una comprensión más integral y enriquecedora del fenómeno a estudiar. Todos los datos son recogidos y analizados de forma secuencial y simultánea, para posteriormente ser integrados obteniendo unos resultados más completos y sumamente coherentes.

Para este trabajo, se seleccionó la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá, debido a la facilidad de acceso y análisis que se obtiene de ella. Primero, se abordará desde un aspecto cualitativo, en donde a partir de la observación y análisis se realizará una descripción de los fenómenos desde una perspectiva holística y contextual,

9 10

fijándose principalmente en cuestiones de materia infraestructural, donde se observará si la institución cuenta con la accesibilidad y comodidad adecuada para las diferentes necesidades de población en condición de discapacidad, enmarcada así, en una educación inclusiva; la calidad docente, se hará un análisis a la planta docente por medio de entrevistas a los mismos docentes y directivos de la institución, como también la realización de observaciones participantes con el fin de verificar la cualificación docente en temas de actualización de contenidos, didáctica y pedagogía inclusiva; los diferentes servicios que otorga la institución, se observará los diferentes servicios como el aseo de la institución, las cafeterías y la alimentación, la atención psicológica, biblioteca, laboratorios de ciencias, salones de informática, salas de música y artes plásticas, espacios deportivos, entre otros, con el fin de garantizar a los estudiantes de la institución un contexto educativo y social adecuado. Posteriormente, se pasara a implementar el enfoque cuantitativo, por el cual se buscara describir y explicar fenomenos mediante la recopilacion y analisis de datos,

los cuales seran recopilados en primera instancia, por parte de la institucion con datos tales como características de la institucion incluyendo el tiempo de funcionamiento, el numero de estudiantes, de estudiantes con necesidad especiales, numero de docentes, de orientadores, de aulas y demas generalidades de la infraestructura y planta de empleados.

Datos recogidos del ministerio de educacion como el I8ndice Sintetico de Calidad Educativa (ISCE), entre otros. En segunda instancia, los datos seran recogidos a partir de la implementacion de tres cuestionarios, uno dirigido para los estudiantes, otro para los docentes y el tercero para los directivos de la institucion. El cuestionario de los estudiantes, se utilizara para conocer sus características como la edad, sexo, numero de personas con quien vive y con quien vive, estrato socioeconomico, estudio de los padres, percepcion del ambiente educativo, entre otros. En los cuestionarios de los docentes y directivos, se plantean preguntas sobre la edad, el genero, el nivel educativo, el escalafon, publicaciones que hayan realizado, su experiencia, así como el numero de horas que dedica a trabajar de manera presencial y no presencial.

Esta caracterizacion, ayudara a vislumbrar de forma clara y concisa el contexto educativo de la Institucion Educativa Enrique Olaya Herrera, analizando sus carencias, dificultades y puntos de mejora, con el objetivo de mejorar la calidad educativa y laboral de los estudiantes, docentes y directivos tomando en cuenta todos los datos obtenidos e incentivando un proceso institucional de mejora. Esta investigacion hace parte de una primera fase analítica y descriptiva, en la cual se obtiene una vision general y detallada de determinados fenomenos.

3.0 PROPUESTA

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo general

Emplear la caracterizacion del Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D. para reconocer dificultades pedagogicas en su conjunto que sufre la institucion frente a las dinamicas establecidas por las políticas y lineamientos educativos postulados por el MEN

3.1.2 Objetivo específicos

• Producir una caracterizacion que refleje la realidad del Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D.

• Examinar la infraestructura del colegio Enrique Olaya Herrera e identificar sus falencias en cuanto a la accesibilidad y comodidad para la poblacion estudiantil y planta docente de la institucion.

• Mencionar las carencias metodologicas y pedagogicas de la institucion.

• Obtener un documento que contenga la realidad del Colegio Enrique Olaya Herrera para usos pedagogicos.

11 12

La caracterizacion institucional permite describir y analizar todo lo que compone una institucion (educativa) en pro de evaluar cada espacio y servicio que brinda. Problematizando lo anterior, la caracterizacion educativa permite reflexionar sobre el modelo pedagogico que se usa, su horizonte institucional y misional como tambien, las características del PEI y la poblacion que atienden.

Entrando en materia el proyecto tiene como objetivo llevar a cabo una caracterizacion educativa en el Colegio Enrique Olaya Herrera I.E.D., con el fin de obtener un diagnostico preciso y detallado de la situacion actual de la institucion en terminos de recursos, metodos pedagogicos, infraestructura y necesidades educativas. A traves de esta caracterizacion, buscamos identificar areas de mejora y disen> ar estrategias que promuevan la calidad y equidad educativa en el colegio.

Objetivos del proyecto:

• Realizar una caracterizacion exhaustiva de la institucion educativa para obtener un diagnostico claro y preciso de su situacion actual.

• Identificar las fortalezas y debilidades del Colegio

Enrique Olaya Herrera en terminos de recursos humanos, infraestructura, metodologías pedagogicas y resultados educativos.

• Evaluar las necesidades educativas y areas de mejora para proponer estrategias y acciones concretas que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la calidad educativa en la institucion.

Metodología de la caracterizacion

educativa: Revision documental: Analizar la normativa y documentos internos del colegio, tales como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), reglamentos, planes de estudio, informes de evaluacion, entre otros. Observacion directa Realizar visitas a las instalaciones del colegio para evaluar la infraestructura, el entorno físico, el equipamiento y los recursos disponibles. Entrevistas y encuestas: Realizar entrevistas individuales y grupales a directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia,

con el fin de recabar informacion cualitativa sobre sus percepciones y opiniones acerca del funcionamiento y desafíos del colegio. Recopilacion de datos cuantitativos: Recolectar datos estadísticos sobre el rendimiento academico, tasas de desercion, asistencia escolar, entre otros indicadores relevantes. Analisis de datos: Procesar y analizar la informacion recopilada para identificar patrones, tendencias y areas de mejora.

Temáticas a abordar en la caracterización educativa: Recursos humanos: Evaluar el perfil docente, la formación continua, la carga laboral, el clima laboral y las necesidades de capacitación; Infraestructura y equipamiento: Analizar el estado de las instalaciones físicas, las aulas, los laboratorios, las áreas deportivas, la biblioteca y los recursos tecnológicos; Metodologías pedagógicas: Evaluar las prácticas educativas, estrategias didácticas, uso de tecnologías de la información y la comunicación, evaluación del aprendizaje y adaptación a las necesidades de los estudiantes. Resultados educativos: Analizar el rendimiento académico de los estudiantes, tasas de promoción, deserción escolar y otras variables que reflejen el logro de los objetivos educativos. Además de los aspectos mencionados, se invita a agregar otros temas relevantes que se consideren consecuentes con la propuesta y que aporten a la caracterización educativa completa.

Duración del proyecto:estimación de 6 a 8 meses para la construcción completa de marco metodológico que permita reconocer las fortalezas y debilidades de la institución frente a las mecánicas planteadas por las políticas y desafíos educativos planteados para COlombia como pueden ser:

• Plan Decenal de Educación 2006-2016

• Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

• Política de Formación Docente 2016-2025

• Programa Todos a Aprender

• Recursos educativos, Más y Mejores aprendizajes

Entre otros cuyo objetivo es poder hacer una cobertura completa a la educación, esto también aplicando hacia la calidad educativa que la nación tanto ha tratado de lograr desde la formación docente, hasta la mejora de infraestructura escolar.

3.2 Planteamiento
de la propuesta
13 14

3.3.1 Información geográfica

Tabla 3.

Tabla población localidad Rafael

Uribe Uribe

3.3.2 Información cuerpo docente

Se puede observar la conformación general por el siguiente organigrama

Figure 9. Organigrama

4.0 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

4.1 Por que es necesario para la Universidad y el practicante

CONCLUSIONES

Nota: Datos tomados de secretaria Distrital de Integración Social (SDIS, 2020).

El colegio Enrique Olaya Herrera se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá en el sur de la ciudad. Localizado en el barrio San Luis por la carrera 10, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en la unidad de planeamiento zonal (UPZ) número 36 San José bajo la modalidad de UPZ consolidación. En su mayoría, el barrio San Luis se encuentra entre el estrato 1 y 3, limitando con diferentes barrios de Bogotá como lo son el barrio Quiroga, Marco Fidel Suarez, Marruecos y Diana Turbay; Además en los alrededores del Colegio queda el parque Pijaos y la cancha sintética y Estadio Pijaos de San Luis.

Nota: Organigrama Comunidad educativa Enrique Olaya Herrera.

Fuente: Colegio Enrique Olaya Herrera (2023).

El objetivo de toda la informacion recopilada y los objetivos propuesto en los anteriores puntos, es que esta caracterización le sirva como una ruta recomendada para la institución educativa, en la que puedan mejorar cuáles son sus problemáticas, posibles soluciones y mejoras tanto de infraestructura como a nivel pedagógico. Por eso es necesario presentar a la institución de manera formal un documento bien estructurado sobre una caracterización educativa del colegio, y de igual manera la Universidad La Gran Colombia como sus estudiantes/practicantes, podrán favorecerse de este documento, con el objetivo de reconocer cuales son las problemáticas que van a encontrar en la institución respecto a la educación, el contexto de los estudiantes y cómo puede afectar la infraestructura a sus planeaciones de clase. Insertar al Practicante a un contexto real y de esta manera el piedad proponer mejoras y/o ideas para un mejor trabajo pedagógico dentro del aula y para la institución.

En conclusión, se evidencia la imperante necesidad de desarrollar un análisis exhaustivo y relevante en las instituciones educativas, en este caso por medio de una caracterización, la cual examine las condiciones docente del contexto escolar en el colegio Enrique Olaya Herrera, a partir de cuatro aspectos fundamentales como; el físico (infraestructura), los servicios que brinda (aseo, alimentación, etc), administrativo (gestión adecuada) y pedagógicas (cualificaciòn docente y uso adecuado de sus recursos). Sin embargo, este trabajo se fundamentó especialmente en la observación y análisis del campo pedagógico de la institución, verificando en qué medida la planta docente y el modelo pedagógico institucional satisface las necesidades de aprendizaje y mejora en la calidad educativa de los estudiantes con respecto a los estándares de las políticas educativas dictadas por el Ministerio de Educación.

3.3 Datos e información a tener en cuenta
15 16

BibliografíayReferencias

Lopez, H. Velez, A.. (2016). Caracterización de los contextos escolares. Gobernación Valle del Cauca. Secretaria de Educación.

http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/k-course/ modulo-1-justicia-y-derechos-humanos/

Leyva, G. Peña, A. Borrero, R. (2019) El proceso de caracterización psicopedagógica en la formación inicial de docentes universitarios Luz, vol. 18, núm. 2, pp. 7783, 2019.

https://www.redalyc.org/journal/5891/589164245007/h

tml/#:~:text=Tradicionalmente%20la%20caracterizaci %C3%B3n%20se%20realiza,su%20pensamiento%20y %20sus%20potencialidades%2C

Leyton, G. Veas, P. Caracterización de ambientes educativos y la propensión a enseñar, y sus relaciones dinámicas a través de Modelamiento Fuzzy e ID3 Fuzzy. (2014). Polis Revista latinoamericana. 37 | 2014 Educación. Contextos sociales y propensión a aprender.

http://journals.openedition.org/polis/10010

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. Editorial progreso.

Acosta, N. (2020). Diseño de instrumento de caracterización de necesidades educativas.

Tecnológico de Antioquia.

https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/ 1159/Caracterizacion%20necesidades.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Graus, M. Rojas, Y. Rodriguez, J. (2019). Caracterización de la competencia de dirección en educación para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo tunero.Año VI, Publicación #3, Mayo 2019.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticay valores.com/index.php/dilemas/article/view/1811

Corica, J. (2020). Resistencia docente al cambio : caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.

https://redined.educacion.gob.es/xmluihandle/111

62/201566

Cifuentes, Y. Olaya, M. Stein, M. Cobaleda, D. (2012). Caracterización de las prácticas curriculares y propuesta de mejoramiento para la institución educativa Técnica Agropecuaria Felipe Santiago Escobar. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstrea m/handle/10554/3126/AldanaentesYineth Adriana2012.pdf?sequen4

Urrego, L. F. (2017). Caracterización de treinta instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá desde "El Marco de la Buena Enseñanza". Revista Universidad de los Andes.

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Revista Universidad Internacional de La Rioja, S. A.

Hurtado Chiqui, Y. M., Mendoza Ureta, R. S., & Viejó Vintimilla, A. belén. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 5(2). https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9

Reina Avila, K. G., y Lara Buitrago, P. A. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381.

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2 020.24.e11381

18
17

Contraportada

Trabajo de investigacion educativa "UGC".

Acerca de este título ¡Caracterizacion educativa! ¿Es necesario para la mejora de las instituciones educativas y el cumplimiento de las políticas educativas?, esto y mas se abordaran en esta revista investigativa

-Cristian Castillo y Camilo Diaz
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.