Fanzine sobre Políticas y desafíos en Colombia: rumbo a la calidad educativa.

Page 1

Políticas y desafíos educativos en Colombia. Rumbo a la calidad educativa

Políticas y desafíos educativos en Colombia. Rumbo a la calidad educativa

Este artículo presentará dos de las temáticas más relevantes en la educación colombiana: las políticas educativas en Colombia y el desafío de calidad en clave a la legislación para llegar a una calidad educativa.

Políticas educativas en Colombia

Desde que se generó la constitución del 91 en el artículo 67 Colombia aboga por una educación para todos y de calidad, siendo esta un derecho y un servicio público.

Para esto la nación ha hecho creación incluso antes de la constitución de 1991 una serie de políticas públicas como lo son las políticas educativas en Colombia que tienen como objetivo mejorar la calidad de la educación en el país. Estas políticas se han creado en distintas épocas, desde los años 60 hasta la actualidad. Algunas de las políticas educativas que se han implementado en Colombia son:

Plan Decenal de Educación 2006-2016

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Política de Formación Docente 2016-2025

Programa Todos a Aprender

Recursos educativos, Más y Mejores aprendizajes

Entre otros cuyo objetivo es poder hacer una cobertura completa a la educación, esto también aplicando hacia la calidad educativa que la nación tanto a tratado de lograr desde la formación docente, hasta la mejora de infraestructura escolar

En Colombia la educación está dividida y organizada en diferentes niveles en la cual el estudiante tiene que ir progresando a mediada de su nivel educativo y su querer hacer; Está es organizada de la siguiente forma:

La educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior. Grafica 1.

1

Entonces, al haber políticas y un sistema ya creado ¿dónde recae el problema?

A pesar de que se han implementado políticas educativas, existen problemas que impiden que estas tengan el efecto deseado; Uno de los principales problemas es la falta de recursos económicos destinados a la educación. Según un informe de la UNESCO, Colombia destina menos del 5% del PIB a la educación, lo que está por debajo de la media de países del continente; Además hemos de sumar uno de los mayores problemas, la falta de acceso real y de cobertura e infraestructura a las regiones alejadas de las capitales y esto a pesar de haber proyectos y leyes como la prestación de servicios educativos por parte de entidades privada, la oferta pública de educación básica-media (Ley 1294 de 2009), con la habilitación del esquema de “Colegios en Concesión”, La reglamentación de la gratuidad educativa para los estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media (Decreto 4807 de 2011), y los programas de acceso a educación superior “Ser Pilo Paga”, aumentando la cobertura total de la educación hasta de un 75% según cifras del año 2018; la realidad es que estas leyes y proyectos se centran exclusivamente en un plan de cobertura nacional que no cubren un total de del ciclo escolar, es decir solo llegar a cubrir la básica primaria y parte de la básica secundaria, abandonado así la calidad tan buscada y promulgada por el MEN (ministerio de educación Nacional) y los gobiernos de turno.

Según un informe del Ministerio de Educación, el 80% de los estudiantes de educación básica y media no alcanzan el nivel adecuado de aprendizaje. Esto se debe, en parte, a la falta de formación de los docentes y a la falta de recursos para mejorar la calidad de la educación.

Grafica 1 Sistema Educativo Colombiano
Grafica tomada de : Sistema educativo colombiano | carmenweb2 (wordpress com)
2

Esto no significa que la educación debe quedar estancada por falta de una aplicación completa de las políticas educativas, en cambio se siguen renovando hasta el momento de ser factible como podemos ver en la Grafica 2.

Cuadro tomado de : El Ministerio de Educación presenta la Política Pública de Recursos Educativos, Más y Mejores Aprendizajes (mineducacion.gov.co)

Las coclusiones en este apartado pueden llegar a ser obvias pero es conciso y obligatorio de seguir trabajando puesto que las políticas educativas en Colombia tienen como objetivo mejorar la calidad de la educación y garantizar la equidad en el acceso a la educación, aun cuando, existen problemas que impiden que estas políticas tengan el efecto deseado. Es necesario invertir más en educación, mejorar la formación de los docentes y garantizar el acceso a la educación en todo el país. Solo así se podrá lograr un primer paso hacia la verdadera calidad educativa.

Desafíos de la calidad educativa en Colombia en clave de legislación y políticas educativas

La calidad educativa es un tema de gran importancia hoy en día en Colombia, el cual ha sido objeto de debate durante los últimos años debido a su evidente precariedad. A razón de esto, se han generado diferentes procesos legislativos con el fin de crear políticas educativas que logren dar solución a esta problemática, la cual ha suscitado un desafío bastante significativo debido a diferentes factores que analizaremos a lo largo de este artículo. Asimismo, veremos cuáles han sido las políticas que se han implementado para alcanzar el objetivo de la mejora en la calidad de la educación en el país.

Grafica 2. Ciclo de gestion politica
3

Uno de los aspectos y desafíos a tratar por parte del Estado acerca de la calidad educativa son las brechas enormes que existen entre la ruralidad y las zonas urbanas. En el estudio de Celis, Jiménez y Jaramillo (2019), se señala que la calidad en educación en las zonas rurales es significativamente inferior que en el de las zonas urbanas. Esto debido a diferentes factores como la falta de recursos, la precaria formación docente y la poca y defectuosa infraestructura. En conformidad con esto, el gobierno nacional ha implementado diferentes políticas y programas como el de alimentación escolar, con el cual se busca garantizar la alimentación adecuada a los estudiantes en zonas apartadas como también programas especializados para el mejoramiento formativo de docentes que laburan en la ruralidad. Además de trabajar en la mejora de la infraestructura en estas zonas y a la creación de nuevas y mejores instituciones para mejorar el tema de la accesibilidad.

Para dar más perspectiva de esto, tomamos en cuenta el estudio realizado por Martínez-Restrepo, Pertuz y Ramírez (2016), en el cual se señala que, a pesar que se han conseguido importantes avances desde el año 2000 en las tasas de matrícula, debido al aumento de la cobertura y de los incentivos a la demanda de Programas como el conocido Más Familias en Acción, la tasa de matrícula neta continúa siendo muy baja en la educación básica secundaria, en las zonas rurales. Sobre todo, la matrícula en la educación secundaria llega al 68% en zonas rurales, frente al 84% en zonas urbanas, una significativa diferencia como lo podemos observar en las siguientes gráficas:

Gráfica 3. Brecha educativa

Tomado de: Base en datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) procesada por (SEDLAC (CEDLAS and The World Bank), 2015).

4

Otro desafío de suma importancia que se presenta en cuanto a la calidad educativa en Colombia es el de la falta de recursos. Los docentes en este país, enfrentan una cantidad de retos importantes debido a la falta de estos recursos. Incluyendo, principalmente la falta de formación y/o capacitación continua para el mejoramiento de sus capacidades y habilidades pedagógicas, la falta de herramientas y materiales educativos adecuados en consonancia con esto, la falta de elementos equipos tecnológicos que apoyen el desarrollo de sus procesos pedagógicos e inclusivos en el aula. Pues bien, Chacón Díaz (2019), afirma que es de gran importancia la construcción de pedagogías que respondan a las nuevas realidades del docente, el cual tendrá la posibilidad quien deba analizar su práctica, rol, lo que hace y cómo lo hace, a sus estudiantes, el contexto en el que se encuentra desarrollando dicha práctica y la realidad en la que se encuentra para que, desde ese punto, pueda encontrar las formas y posibilidades de desarrollar sus labores respondiendo a la exigencia del contexto.

A este respecto, Mejía (2006), remarca que “no es posible pensar la escuela sin un referente territorial, cultural, ético, de género, y por supuesto social”, apostando por “construcción de geopedagogías desde las realidades escolares y sociales”. En este sentido, los autores señalan que el proceso de calidad educativa tiene que ir más allá de lo concreto, del currículo y debe trascender hacia una mirada más holística y al mismo tiempo más detallada en la cual se observe las realidades en las que determinada población se encuentra y cuales serían las posibilidades y los recursos con los que se cuentan para poder generar esa enseñanza significativa y equitativa, la cual fundamental para hablar acerca de calidad educativa.

En conclusión, la calidad educativa en Colombia es un desafío trascendental e importante, el cual precisa de la implementación de políticas educativas adecuadas y sobre todo eficaces, pues para poder abordar dichos desafíos es imprescindible la generación de proyectos y programas que fomenten la calidad y la eliminación de las brechas en todas las zonas del país. Sin embargo, estas políticas deben tener en cuenta las necesidades específicas de las zonas alejadas, marginadas como las rurales, garantizándoles una distribución equitativa de todos los recursos educativos. Por último, no hay que olvidar que, aunado a esto, existe la imperante necesidad del mejoramiento también en la calidad de formación y capacitación docente en pro de un desarrollo integral del contexto educativo general en Colombia.

5

Referencias

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906 archivo pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IG UB/Plan%20decenal%20de%20educacion%202006%20-%202016.pdf

Consejo Nacional de Acreditación. (2005). Política de Calidad de la Educación Superior (Acuerdo 01 de 2005). https://www.cna.gov.co/1779/articles401346 norma.pdf

Pérez, D. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagogicas. 1(71).

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1344&context=ap

Sánchez, C. (2019). La Política pública de educación en Colombia. Una deuda sin saldar. Observatorio de La Universidad Colombiana.

https://www.universidad.edu.co/la-politica-publica-de-educacion-encolombia-una-deuda-sin-saldar-cesar-sanchez-julio-19/

RAMIREZ, C., SANTANA, J., LEMOS, H. (2016). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA Y SU PERTINENCIA EN LOS PLANES DE DESARROLLO 2004 - 2018 . UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.

HTTPS://BIBLIOTECADIGITAL.USB.EDU.CO/SERVER/API/CORE/BITSTREA MS/52A32EC7-6254-4B51-9CB9-AA78E3FDB6A5/CONTENT

Banco Mundial.(2020). Gasto público en educación, total (% del PIB)Colombia.

https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?

locations=CO

6

Santa María, M. (2020). Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad. La republica.

https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-encalidad-2979408

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906 archivo pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). El Ministerio de Educación presenta la Política Pública de Recursos Educativos, Más y Mejores Aprendizajes.

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/411101:El -Ministerio-de-Educacion-presenta-la-Politica-Publica-de-RecursosEducativos-Mas-y-Mejores-Aprendizajes

Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (2019). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior?. Educación y educadores, 22(3), 331-351.

Chacón Díaz, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Ágora educativa, 20(2), 36-46.

Pérez Dávila, F. L.. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4430

Martínez-Restrepo, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Revista Científica General José María Córdova, 203-226.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en las(s) globalización(es) I. Bogotá: Ediciones desde abajo, pp. 1- 336

7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.