Dossier de Gestión Financiera

Page 1

Dossier Gestión financiera


1

Estrategia Dossier – Gestión financiera

Vanessa Alexandra Torres 222224 Norainy Martinez Navarro 222238 María Angélica Lázaro 222262

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Contaduría Pública Esp. Jesús David Velásquez Ascanio 13 de octubre de 2023


2 Contenido Introducción ........................................................................................................................ 6 Matriz DOFA .................................................................................................................. 7 Matriz PESTEL............................................................................................................... 9 

Políticas fiscales: ............................................................................................. 10

Regulaciones comerciales: .............................................................................. 10

Normativas de seguridad: ................................................................................ 10

Tasas de crecimiento económico: .................................................................... 11

Desempleo: ...................................................................................................... 11

Inflación: .......................................................................................................... 11

Estilo de vida ................................................................................................... 12

Demografía: ..................................................................................................... 12

Influencers y celebridades: .............................................................................. 12

Comercio electrónico:...................................................................................... 13

Innovación en los productos: ........................................................................... 13

Marketing y redes sociales: ............................................................................. 13

Sostenibilidad de los productos: ...................................................................... 13

Participación en iniciativa ecológicas: ............................................................ 13

Uso eficiente de los recursos: .......................................................................... 14

Derechos laborales:.......................................................................................... 14


3 

Protección al consumidor: ............................................................................... 14

Contratos y acuerdos: ...................................................................................... 14

Lienzo CANVAS .......................................................................................................... 15 Analisis Vertical (Estado de Resultado Integral) .......................................................... 17 

La cuenta de costo de ventas representa el 22% de los ingresos totales: ........ 17

La cuenta de utilidad (perdida) bruta es del 78% ............................................ 18

La cuenta de Utilidad operacional es del -563.33% ........................................ 19

Cuenta de Utilidad antes de impuesto es de -603,25%.................................... 19

Cuenta de Utilidad (Perdida del ejercicio) es de -603,25% ............................. 20

Conclusiones generales.................................................................................... 21

Analisis Vertical (Estado de Situación Financiera) ...................................................... 23 

Total, activo corriente es de 71,50% ............................................................... 23

Total, activo no corriente es de 28,50% .......................................................... 23

Total, Pasivo corriente es de 100% ................................................................. 24

La cuenta de capital social es de 85,86% ........................................................ 25

Cuenta de Resultado del ejercicio es de -14.39% ............................................ 26

Conclusiones generales.................................................................................... 26

Análisis Horizontal (Estado de Resultado Integral)...................................................... 27 Variación Absoluta y Relativa .............................................................................. 27


4  Ingresos por actividades ordinarias es de -$ 4.182.000, con una variación relativa de -45,55% ....................................................................................................... 27  Cuenta de Utilidad (pérdida) bruta de $1.094.92, con una variación relativa de 39,03% 28  Cuenta de Utilidad (perdida) operacional es de -$30.471.725, con una variación relativa de -1321,94% ................................................................................... 29  Cuenta de Utilidad (Perdida) antes de impuesto es de -$32.361.060, con una variación relativa del -1471,88% ........................................................................... 30  Conclusiones generales .............................................................................. 31 Análisis Horizontal (Estado de Situación Financiera) .................................................. 31 Variación Absoluta y Relativa .............................................................................. 31  Cuenta de Total activo corriente de $198.552.451 y con una variación relativa de 72,09% ........................................................................................................ 31  Cuenta de Total activo no corriente de $111.678.170 y con una variación relativa de 144,63% ...................................................................................................... 32  Cuenta de Total pasivo corriente de $388.076.215 y con una variación relativa de 595,20% ...................................................................................................... 33  Cuenta de Total pasivo no corriente de -$ 44.471.478 y con una variación relativa de

-100,00% .................................................................................................. 34

 Conclusiones generales .............................................................................. 34


5 Lista de figuras Figura 1. Matriz DOFA ..................................................................................................... 7 Figura 2. Matriz PESTEL ............................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 3. Lienzo CANVAS .............................................................................................. 13


6 Introducción Sport Dimensión S.A.S es una empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos, la cual fue creada en agosto del 2021. Fundada por tres socios apasionados por el deporte, la empresa busca satisfacer las necesidades de los amantes del deporte en adquisición de productos de calidad. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de mantener una vida activa y saludable, Sport Dimensión S.A.S se presenta como un referente en el mercado de artículos deportivos, ofreciendo una amplia variedad de productos para diferentes disciplinas y niveles de experiencia. La empresa ofrece a sus clientes productos de alta calidad, duraderos y funcionales, que les permitan disfrutar al máximo de su práctica deportiva. Sport Dimensión S.A.S cuenta con un extenso catálogo que se adapta a las necesidades de cada deportista. Además de la venta de artículos deportivos, la empresa se enfoca en brindar un excelente servicio al cliente, asesorando y orientando al consumidor en la elección de los productos más adecuados para sus actividades deportivas. La satisfacción del cliente es una prioridad para Sport Dimensión S.A.S, por lo que se esfuerza en ofrecer una experiencia de compra agradable y satisfactoria. Misión Somos una empresa con un liderazgo joven, con una mentalidad emprendedora, la cual tiene como actividad principal la compra y venta de artículos deportivos brindando confianza, transparencia, innovación, comodidad y satisfacción a todo tipo de persona que esté interesado en adquirir nuestros productos.


7 Visión Extender nuestra empresa con la ayuda de sucursales a nivel nacional alcanzando un gran índice de calidad y productividad superando las expectativas de nuestros clientes y así lograr un crecimiento en el mercado, nuestra empresa será representada por el humanismo, la integridad y el respeto hacia cada uno de nuestros clientes y empleados.

Matriz DOFA La matriz DOFA nos permite identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de una empresa, en este caso analizaremos la matriz DOFA para la empresa Sport Dimensión S.A.S que se dedica a la venta de artículos deportivos. Esta Dofa fue determinada por medio de la observación, ya que se observó y analizo detenidamente el entorno de interés.

Figura 1. Matriz DOFA


8 Nota: Elaboración propia. Análisis: En cuanto a las oportunidades, se destaca la posibilidad de abrir sucursales en Norte de Santander, lo cual permitirá expandir el negocio a una nueva región. Además, el auge que está tomando el deporte representa una oportunidad para captar nuevos clientes y aumentar las ventas. Por último, prestar servicios de entrenamiento deportivo puede ser una forma de diversificar el negocio y generar ingresos adicionales. Las amenazas, se identifica la competencia con más experiencia en el mercado. Esto puede representar un desafío para la empresa ya que los competidores establecidos pueden tener una base de clientes más sólido. Además, las exportaciones de productos a bajos precios pueden afectar la rentabilidad de la empresa. Por último, el aumento de la inflación puede afectar los costos de producción y reducir los márgenes de ganancia. Las fortalezas se destacan que la empresa se enfoca únicamente en la venta de artículos deportivos, lo cual le permite especializarse y ofrecer productos de calidad. Además, ofrecemos productos de marcas locales lo cual puede ser un punto a favor para los clientes que buscan apoyar a la industria local. Por último, los precios asequibles pueden atraer a clientes que busquen productos de calidad a precios accesibles. Las debilidades, se destaca que la empresa es un emprendimiento nuevo en el mercado, lo cual permite generar desconfianza en los clientes. Además, dependemos del material que nos provén los proveedores lo cual puede afectar el precio de los productos. Por último, solo contamos con un punto físico, lo cual es una debilidad ya que tener diferentes puntos nos da la posibilidad de estar más cerca de los consumidores y medir cuál es su reacción con los nuevos productos de mercado.


9

Matriz PESTEL El uso de la matriz PESTEL permite realizar una evaluación de la perspectiva, crecimiento y orientación de las operaciones de una empresa. Con ello, identifica los elementos externos que puedan afectar tanto el presente como el futuro de sus operaciones.

Figura 2. Matriz PESTEL

Nota: Elaboración propia


10 Análisis El análisis PESTEL es de suma importancia para una organización ya que con esta matriz obtenemos resultados que nos permitirán conocer las debilidades y fortalezas, lo cual nos permite realizar una planeación estratégica tanto organizacional como de mercado, en ese orden de ideas se revisara cada uno de los factores que conforman el modelo. Factor Político: En esta sección se encuentran todas aquellas regulaciones legislativas y el poder que el gobierno puede ejercer sobre la organización, es por ellos que debemos analizar:  Políticas fiscales: Encontramos los distintos cambios que pueden presentar las tasas de impuestos que pueden influenciar directamente en los márgenes de ganancias que la empresa espera obtener.  Regulaciones comerciales: Se debe tener en cuenta cada una de las limitaciones que se pueden presentar en el momento de realizar un importación o exportación de los artículos deportivos con los que comercializa nuestra empresa; Otro factor que podría interferir sería un cambio en las políticas comerciales, ya que estas podrían influir de manera negativa en los costos para la compra de la mercancía.  Normativas de seguridad: Cada regulación que se presenten en cuanto a la seguridad del trabajador, del cliente y de los productos, lo cual podría ser un factor negativo para la empresa, puestas nuevas regulaciones supondrían un nuevo gasto, para implementar dichas normativas de seguridad que exija la ley. Factor económico:


11 Es de suma importancia que una empresa este en constante conocimiento sobre los indicadores económicos y adaptar un plan de acción de acuerdo con los mismos. Dentro del factor económico encontramos:  Tasas de crecimiento económico: Este factor resulta de gran beneficio para nuestra empresa ya que al aumentar la economía de cada uno de nuestros clientes hay una probabilidad de que haya un aumento en la compra de cada uno de los artículos deportivos que ofrecemos, ya que las personas poseen más capacidad adquisitiva.  Desempleo: Este factor representa una amenaza para la empresa, ya que los clientes al no contar con un trabajo se verán obligados a reducir gastos de aquellos productos que no sean esenciales, como, por ejemplo, los artículos deportivos.  Inflación: Este factor resultaría poco beneficioso para la empresa ya que una inflación elevada provocaría un aumento en los costos de producción, de tal manera que los proveedores subirían el precio a los artículos deportivos que compramos y por ende como organización debemos ajustar los precios afectando directamente al consumidor con esta alza. Factor social: Este factor es una herramienta importante para nuestra empresa ya que conocer el mercado y las preferencias de la población a la que va dirigida nuestra actividad económica, como lo es la venta de artículos deportivos, nos daría una ventaja a la hora de implementar nuevos artículos ya que muchas la demanda de los productos se ve influenciada por las


12 tendencias y preferencia que encontramos en las redes sociales. En este factor es importante tener en cuenta:  Estilo de vida: Desde la pandemia ocurrida en el 2020 el estilo de vida de muchos colombianos cambio, pasaron de llevar una vida sedentaria a una vida donde el ejercicio es parte fundamental en su día a día, lo cual impulsa la demanda de artículos deportivos, siendo una fortaleza para nuestra empresa.  Demografía: Como organización es importante realizar estudios sobre la población a la cual queremos enfocar nuestra actividad económica, de tal manera que tener conocimientos sobre la edad, los gustos, la cultura de dicha población permitirá conocer los artículos que son más demandados. Una población joven se interesa más en deportes que requieren un poco más de actividad física que una población adulta.  Influencers y celebridades: En un mundo cada vez más tecnológico es inevitable negar la influencia que las diferentes personas dedicadas a la creación de contenido pueden ejercer sobre la población, de tal manera que, no estar al tanto de las redes sociales y los influencers que muestran contenido sobre vida saludable, supondría una desventaja para la empresa. Factor tecnológico: La tecnología cada vez más presentes en nuestras vidas, podría jugar un papel de ventaja o desventaja en la organización, es por eso que debemos estar al tanto de:


13  Comercio electrónico: La forma de pago y de compra han evolucionado con el tiempo. Ser eficaces en las diferentes plataformas de comercio electrónico son sumamente importantes para llegar a un gran grupo de personas.  Innovación en los productos: Mantenernos a la vanguardia con productos que sean tecnológicamente nuevos pueden contribuir a que nuestra empresa sea demanda por aquellos amantes del deporte que están en constantemente implementados artículos deportivos que ayuden a mejorar su rendimiento.  Marketing y redes sociales: Un uso efectivo de las distintas redes sociales es importante para llegar a nuestra población objeto y construir una marca personal. Factor ecológico: Como organización es fundamental tener políticas que favorezcan el cuidado del medio ambiente, ya que la sostenibilidad y responsabilidad ambiental son un punto fuerte para cada empresa.  Sostenibilidad de los productos: Implementar productos que sean altamente sostenibles con el medio ambiente pueden representar un punto fuerte para nuestra empresa, ya que el cuidado de nuestro entorno ha aumentado.  Participación en iniciativa ecológicas: Forma parte de programas que ayuden con el cuidado del medio ambiente, las diferentes campañas sobre el aprovechamiento de los recursos, el adecuad desechos de los materiales demostraría el compromiso que tiene nuestra empresa con la sostenibilidad.


14  Uso eficiente de los recursos: Implementar estrategias para minimizar el desperdicio de los materiales y optimizar su uso. Factor legal: Es uno de los factores más importantes para nuestra organización, es por eso que debemos tener en cuenta los:  Derechos laborales: Es fundamental que como organización demos cumplimiento a las diferentes leyes laborales establecidas por el gobierno con el fin de garantizar un ambiente de trabajo digno y ético, donde nuestros empleados se sientan cómodos y satisfechos.  Protección al consumidor: Ofrecer productos que estén verificados por las diferentes entidades gubernamentales, para así evitar problemas legales por parte de nuestros clientes y mantener siempre su confianza.  Contratos y acuerdos: Siempre establecer contratos claros con nuestros proveedores, socios, distribuidores es fundamental para evitar problemas legales.


15 Lienzo CANVAS El lianzo canvas nos permite identificar los aspectos esenciales de un modelo de negocio, presentándolos de manera estructurada, de manera tal que sea posible encontrar aquellas actividades que son relevantes, los puntos de mejora, las posibles alternativas al modelo existente, entre otros, en este caso utilizaremos el moelo canvas para la empresa Sport Dimension S.A.S que se dedica a la venta de articulos deportivos.

Figura 3. Lienzo CANVAS

Nota: Elaboración propia


16

Analisis En cuanto al modelo canvas se explicara cada uno de los elementos en la empresa Sport Dimension S.A.S 1. Segmento de clientes: En este caso, la empresa Sport Dimension S.A.S se enfocaría en los amantes del deporte y atletas de todas las edades y niveles de habilidad. Puedes identificar segmentos específicos, como deportistas profesionales, aficionados o equipos deportivos locales. 2.Propuesta de valor: ¿Qué hace que tus artículos deportivos sean únicos y atractivos para tus clientes? Puede ser la calidad de los productos, precios competitivos, variedad de marcas o servicios adicionales como asesoramiento personalizado o programas de fidelidad. 3. Canales de distribución: ¿Cómo llegarás a tus clientes? Puedes considerar la venta en tiendas físicas, una tienda en línea, y entrenadores personales. 4. Relación con los clientes: ¿Cómo te relacionarás con tus clientes? Se ofrece un servicio al cliente excepcional, programas de seguimiento postventa, promociones exclusivas para clientes leales o incluso colaboraciones con influencers deportivos. 5. Fuentes de ingresos: ¿Cómo generarás ingresos? Además de la venta de artículos deportivos, ofrecen servicios adicionales como reparaciones, personalización de productos o la venta de accesorios relacionados. 6. Recursos clave: ¿Qué recursos necesitarás para operar tu empresa? Un buen trato con los clientes , un equipo de ventas, una plataforma en línea, alianzas con proveedores o incluso un espacio físico para tu tienda.


17 7. Actividades clave: ¿Cuáles son las actividades esenciales para el funcionamiento de tu empresa? promoción y marketing, la atención al cliente, la logística de envío y la investigación de nuevos productos. 8. Alianzas clave: ¿Qué colaboraciones estratégicas puedes establecer? Se consideran asociaciones con marcas deportivas reconocidas, proveedores confiables, patrocinios de eventos deportivos o incluso colaboraciones con otros minoristas locales. 9. Estructura de costos: ¿Cuáles son los costos asociados con tu empresa? Pueden incluir el costo de adquisición de productos, gastos de marketing, alquiler de espacio, salarios del personal y costos operativos generales.

Analisis Vertical (Estado de Resultado Integral)  La cuenta de costo de ventas representa el 22% de los ingresos totales: 1. Margen de ganancia bruta: El costo de venta representa el costo de los productos vendidos, por lo tanto, al ser el 22% se puede inferir que la empresa tiene un margen de ganancia bruta del 78%. Esto indica que la empresa tiene un buen control sobre sus costos y está obteniendo un margen de ganancia saludable. 2. Eficiencia en la gestión de inventarios: Un costo de venta del 22% sugiere que la empresa está gestionando eficientemente sus inventarios. Esto significa que no está manteniendo grandes cantidades de inventario no vendido, lo que podría llevar a obsolescencia o deterioro del producto. Además, también indica que la empresa está realizando ventas oportunas de sus artículos deportivos, lo que permite una rotación del inventario adecuada. 3. Competitividad de precios: Si el costo de venta representa solo el 22% del estado de resultados, es posible que la empresa esté ofreciendo precios competitivos en el mercado. Esto


18 puede ser una ventaja para atraer a clientes potenciales y mantenerse competitivo frente a otros competidores en la industria de artículos deportivos.

 La cuenta de utilidad (perdida) bruta es del 78% Al analizar, la cuenta de utilidad bruta de la empresa Sport Dimensión S.A.S es importante tener en cuenta varias cuestiones: 1. Margen de utilidad: El análisis vertical del 78% en la cuenta de Utilidad (pérdida) del ejercicio indica que la utilidad representa el 78% del total de ingresos generados durante el periodo. Esto implica que la empresa tiene un margen de utilidad relativamente alto, lo cual es positivo. Sin embargo, es fundamental compararlo con el margen de utilidad promedio de la industria para determinar si es competitivo. 2. Gastos operativos: Es importante analizar los gastos operativos, como el alquiler de local, los salarios del personal, los gastos de marketing, entre otros. Si los gastos operativos representan una proporción demasiado grande de los ingresos, podría indicar ineficiencias en la gestión y la necesidad de reducir costos. 3. Comparación con períodos anteriores: Es fundamental analizar la evolución de la utilidad (pérdida) del ejercicio en comparación con períodos anteriores. Si la utilidad ha disminuido significativamente en relación con años anteriores, podría indicar problemas en la gestión o cambios en el entorno competitivo. Si, por el contrario, la utilidad ha aumentado, podría indicar un mejor desempeño de la empresa.


19  La cuenta de Utilidad operacional es del -563.33% Cuando la utilidad operacional de una empresa da como resultado un porcentaje negativo en el análisis vertical, como en este caso -563,33%, eso indica que la empresa está registrando pérdidas en sus operaciones. Al analizar la utilidad operacional, se pueden considerar los siguientes aspectos: 1. Eficiencia de la gestión: Un porcentaje negativo indica que la gestión de la empresa no está siendo eficiente en términos de generar ingresos suficientes para cubrir los costos operativos y, en consecuencia, se están generando pérdidas. 2. Rentabilidad: El análisis de la utilidad operacional permite evaluar la rentabilidad de las operaciones principales de la empresa. En este caso, el resultado negativo indica que no se están obteniendo beneficios en la compra y venta de artículos deportivos. 3. Costos y gastos: Es importante analizar los costos y gastos operativos para identificar qué está generando el resultado negativo. Puede haber diferentes factores que contribuyen a esto, como altos costos de adquisición de los artículos, altos gastos de venta o ineficiencias en los procesos operativos. 4. Competencia y mercado: También es relevante analizar el mercado en el que se encuentra la empresa y la competencia que enfrenta. Si el análisis vertical de la utilidad operacional es negativo, puede indicar que existen desafíos en el mercado que dificultan la rentabilidad de la empresa.

 Cuenta de Utilidad antes de impuesto es de -603,25% Si la Utilidad antes de impuesto da un porcentaje de -603,25% en un análisis vertical, esto indica que la empresa está experimentando una pérdida significativa en sus operaciones.


20 Algunos aspectos que se pueden analizar son: 1. Costos de operación: Es importante revisar en detalle los costos asociados a la compra y venta de artículos deportivos. Esto incluye costos de adquisición de mercancía, gastos de envío, salarios del personal, alquiler de locales, entre otros. Si los costos son demasiado altos en relación a las ventas, puede ser necesario revisar las estrategias de compra y gestión de inventario. 2. Precios de venta: Es importante analizar si los precios de venta de los artículos deportivos son competitivos y si cubren los costos de adquisición y operación de la empresa. Si los precios son demasiado bajos, puede ser necesario ajustarlos para mejorar la rentabilidad. 3. Estrategias de marketing y ventas: Es posible que la empresa necesite revisar y ajustar sus estrategias de marketing y ventas para aumentar la demanda de sus productos. Esto puede incluir promociones, campañas publicitarias, participación en eventos deportivos, entre otros. 4. Eficiencia operativa: Es importante analizar la eficiencia operativa de la empresa, incluyendo la gestión del inventario, procesos de compra y venta, logística, entre otros. Identificar áreas de mejora puede ayudar a reducir costos y mejorar la rentabilidad.

 Cuenta de Utilidad (Perdida del ejercicio) es de -603,25% El análisis vertical de la Utilidad (perdida) del ejercicio puede revelar varias cosas sobre la salud financiera y el desempeño de la empresa Sport Dimensión S.A.S. Algunos puntos a considerar son los siguientes:

1. Rentabilidad: Un porcentaje de utilidad (perdida) del ejercicio de -603,25% indica que la empresa está experimentando una pérdida significativa en sus operaciones. Esto sugiere que la


21 empresa no está generando suficientes ingresos para cubrir sus gastos y costos asociados. Es importante analizar las razones detrás de esta pérdida para identificar posibles problemas en el modelo de negocio, los márgenes de beneficio o las estrategias de venta. 2. Eficiencia en los costos: El análisis vertical puede ayudar a identificar si los costos de la empresa están fuera de control o si hay ineficiencias en la gestión de los gastos. Es posible que la empresa esté incurriendo en costos operativos demasiado altos en comparación con sus ingresos, lo que puede estar contribuyendo a la pérdida. Una revisión de los costos de producción, distribución y administración puede ayudar a identificar áreas de mejora para reducir los gastos y aumentar la rentabilidad. 3. Margen bruto: Un porcentaje de utilidad (perdida) del ejercicio tan bajo sugiere que el margen bruto también puede ser bajo o negativo. Esto indica que la empresa puede estar vendiendo sus productos a un precio menor que el costo de adquisición, lo que resulta en pérdidas. Es importante revisar la estrategia de fijación de precios y los márgenes de beneficio para asegurarse de que sean adecuados para cubrir los costos y generar ganancias. 4. Solvencia: Un porcentaje de utilidad (perdida) del ejercicio negativo tan alto sugiere que la empresa no tiene suficiente capacidad financiera para cubrir sus obligaciones o deudas. Esto puede indicar dificultades en el flujo de efectivo o problemas de gestión financiera. Es importante evaluar la estructura de capital y la capacidad de generación de efectivo de la empresa para determinar si es viable a largo plazo.

 Conclusiones generales En resumen, el análisis vertical del costo de ventas en el estado de resultados de la empresa Sport Dimensión S.A.S dedicada a la compra y venta de artículos deportivos proporciona


22 información valiosa para evaluar la rentabilidad, la eficiencia en la gestión de inventarios, la estrategia de precios y la posición competitiva dentro de la industria. El análisis vertical de la cuenta de Utilidad (pérdida) bruta nos permite evaluar la rentabilidad, eficiencia en los costos, precios de venta y otros gastos asociados a la compra y venta de artículos deportivos. Estos análisis son fundamentales para la toma de decisiones gerenciales y para incrementar la rentabilidad de la empresa. La utilidad operacional da como resultado un porcentaje negativo en el análisis vertical, es necesario analizar los factores antes mencionados para identificar las causas de las pérdidas y tomar medidas para mejorar la rentabilidad y eficiencia de la empresa en la compra y venta de artículos deportivos. Es recomendable realizar un análisis financiero más detallado para identificar las causas de la baja rentabilidad y tomar las medidas necesarias para revertir la situación. Esto podría incluir ajustes en la estrategia de negocio, reducción de costos, mejora de procesos, entre otras acciones. Por último, un porcentaje de utilidad (perdida) del ejercicio de -603,25% en el análisis vertical sugiere que la empresa de Sport Dimensión S.A.S está experimentando pérdidas significativas en sus operaciones. Es importante realizar un análisis más detallado para identificar las razones detrás de esta pérdida y tomar medidas correctivas para mejorar la rentabilidad y la salud financiera de la empresa.


23 Analisis Vertical (Estado de Situación Financiera)  Total, activo corriente es de 71,50% El porcentaje del análisis vertical de la cuenta de activo corriente tomando como base el total activo es de 71,50%, lo cual indica que esta cuenta representa una parte significativa del total de activos de la empresa Sport Dimensión S.A.S. En la cuenta de activo corriente, incluye los activos que se espera que se conviertan en efectivo o se consuman en un período de un año o menos, su alto porcentaje indica que la empresa tiene una gran cantidad de activos líquidos o fácilmente convertibles en efectivo. Esto puede ser una señal positiva, ya que indica que la empresa tiene la capacidad de cubrir sus obligaciones a corto plazo y está bien posicionada para responder a las necesidades de sus clientes. También sugiere que la empresa puede tener una buena gestión de inventarios y una eficiente rotación de activos.

 Total, activo no corriente es de 28,50% En este caso, se está analizando el porcentaje del total del activo no corriente en relación con el total del activo de una empresa Sport Dimensión S.A.S. El hecho de que el porcentaje del activo no corriente sea del 28,50% indica que esta categoría de activo representa una proporción relativamente pequeña del total del activo de la empresa. Esto puede tener varias implicaciones: 1. Liquidez: Al tener una menor proporción de activos no corrientes, la empresa puede tener una mayor disponibilidad de efectivo y activos líquidos. Esto puede ser beneficioso para hacer frente a gastos operativos diarios, pagar deudas o invertir en nuevas oportunidades de negocio.


24 2. Ciclo de vida de los activos: Dado que la empresa se dedica a la compra y venta de artículos deportivos, es posible que gran parte de su inventario y activos estén clasificados como activos corrientes. Estos pueden ser productos que se venden rápidamente y tienen una vida útil corta. Por lo tanto, es probable que la empresa tenga una rotación rápida de inventario y necesite mantener una menor proporción de activos no corrientes.

3. Estrategia de crecimiento: La empresa puede estar enfocada en un modelo de negocio que requiere una menor inversión en activos fijos. Esto puede implicar la externalización de la producción o el arrendamiento de equipos y propiedades en lugar de adquirirlos. Al tener una menor proporción de activos no corrientes, la empresa puede ser más flexible y ágil para adaptarse a las fluctuaciones del mercado y las demandas de los clientes.

 Total, Pasivo corriente es de 100% El análisis vertical es una herramienta útil para evaluar la estructura de una empresa y determinar la proporción porcentual de cada cuenta con respecto al total. En el caso del porcentaje del análisis vertical de la cuenta total pasivo corriente es de 100%, indica que el total pasivo corriente representa el 100% de los pasivos totales de la empresa Sport Dimensión S.A.S. Un porcentaje del 100% en el análisis vertical del total pasivo corriente sugiere que la empresa tiene una estructura de pasivos en la cual todos los pasivos son clasificados como corrientes. Esto puede ser indicativo de una política de endeudamiento a corto plazo, donde la empresa prefiere financiarse con pasivos de rápido vencimiento.


25 Es importante tener en cuenta que, aunque este porcentaje puede ser útil para evaluar la proporción de pasivos corrientes dentro de la estructura de pasivos de la empresa, es necesario analizar otros indicadores financieros para obtener una evaluación completa de la situación financiera y la capacidad de pago de la empresa. En resumen, un porcentaje del 100% en el análisis vertical de la cuenta total pasivo corriente indica que la empresa se financia principalmente con pasivos de corto plazo. Sin embargo, es importante considerar otros indicadores y realizar comparaciones para obtener una evaluación completa de la situación financiera de la empresa.

 La cuenta de capital social es de 85,86% El porcentaje del análisis vertical de la cuenta de capital social es del 85,89%, lo que indica que esta cuenta representa una parte significativa del total del patrimonio de la empresa Sport Dimensión S.A.S. Un porcentaje alto como el 85,89% sugiere que la inversión realizada por los accionistas o propietarios en la empresa es la principal fuente de financiamiento del negocio. Esto significa que la empresa depende en gran medida de los recursos aportados por los accionistas para operar, crecer y financiar sus actividades relacionadas con la compra y venta de artículos deportivos. En este contexto, es importante evaluar si existe un equilibrio adecuado entre el capital aportado por los accionistas y otras fuentes de financiamiento, como préstamos bancarios o ganancias generadas por la empresa. Un alto porcentaje de capital social puede implicar que la empresa tiene limitaciones para obtener financiamiento externo, lo que podría restringir su crecimiento y capacidad para aprovechar oportunidades de negocio.


26 Por otro lado, un alto porcentaje de capital social puede indicar una empresa sólida y estable en términos de recursos propios, lo que genera confianza tanto en los accionistas como en los posibles inversionistas. Esto podría facilitar futuras rondas de financiamiento y apoyar el crecimiento de la empresa a largo plazo.

 Cuenta de Resultado del ejercicio es de -14.39% En este caso, vamos a realizar un análisis vertical de la cuenta resultado del ejercicio de la empresa Sport Dimensión S.A.S, tomando como base el total patrimonio. El porcentaje del análisis vertical de la cuenta resultado del ejercicio se encuentra en 14,39%, lo que indica que esta cuenta representa un 14,39% del total del patrimonio de la empresa. Este porcentaje negativo podría indicar que la empresa ha experimentado pérdidas en el ejercicio analizado. Es posible que varios factores hayan contribuido a este resultado negativo. Algunas posibles razones podrían ser el aumento en los costos de adquisición de los artículos deportivos, una disminución en las ventas debido a la competencia o a una demanda débil en el mercado, o gastos operativos elevados.

 Conclusiones generales Es importante considerar otros factores, como el nivel de endeudamiento de la empresa y su capacidad para generar ingresos. Un alto porcentaje de activo corriente puede indicar una baja inversión en activos fijos, lo que puede limitar el crecimiento y la capacidad de la empresa para generar ganancias a largo plazo. Es importante tener en cuenta que el análisis vertical solo proporciona una imagen estática de la situación financiera de la empresa en un momento dado. Para obtener una comprensión más completa, se debe complementar con otros análisis


27 financieros. Es importante que la empresa monitoree y administre adecuadamente sus pasivos corrientes para evitar problemas financieros a corto plazo. Cabe mencionar que un alto porcentaje del análisis vertical de la cuenta de capital social en relación con el total patrimonio muestra que esta cuenta es una parte importante del financiamiento de la empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos. Sin embargo, es fundamental evaluar si existe un balance adecuado entre el capital social y otras fuentes de financiamiento para garantizar el crecimiento y la viabilidad del negocio. Análisis Horizontal (Estado de Resultado Integral) Variación Absoluta y Relativa  Ingresos por actividades ordinarias es de -$ 4.182.000, con una variación relativa de 45,55% El análisis horizontal de la cuenta ingresos por actividades ordinarias permite observar cómo ha variado el nivel de ingresos de la empresa en un período determinado. En este caso, si al restar el año 2 menos el año 1 muestra un valor absoluto de -$4.182.000, significa que los ingresos en el año 2 son inferiores en $4.182.000 a los ingresos del año 1. Al ser una empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos, este descenso en los ingresos puede indicar diferentes situaciones: 1. Disminución de la demanda de artículos deportivos: Si los ingresos disminuyen, podría ser porque ha habido una disminución en la demanda de los productos que vende la empresa. Esto puede ser resultado de diferentes factores, como cambios en las preferencias de los consumidores, competencia más intensa o la existencia de productos sustitutos. 2. Problemas en la gestión de la empresa: El descenso en los ingresos puede ser indicativo de problemas en la gestión de la empresa, como una mala planificación de compras,


28 una estrategia de precios inadecuada o problemas de distribución. Si no se realizan las acciones correctivas necesarias, esto podría tener un impacto negativo en la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa. En conclusión, el análisis horizontal de la cuenta de ingresos por actividades ordinarias muestra una disminución de $4.182.000 en los ingresos de la empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos. Esta disminución puede ser indicativa de problemas en la demanda, gestión o eventos especiales. Es importante analizar más a fondo el contexto y otros indicadores financieros para obtener una imagen más completa de la situación de la empresa.

 Cuenta de Utilidad (pérdida) bruta de $1.094.92, con una variación relativa de 39,03% Al restar el año 2 menos el año 1 y obtener un valor absoluto de $1.094.921, podemos inferir que la empresa ha experimentado un cambio significativo en su utilidad bruta. Para comprender mejor este cambio, es importante examinar el contexto y la naturaleza de la empresa que se dedica a la compra y venta de artículos deportivos. Aquí hay algunas posibles explicaciones: 1. Aumento en las ventas: Si la utilidad bruta ha aumentado significativamente, puede ser indicativo de un aumento en las ventas de artículos deportivos. Esto puede ser resultado de una mayor demanda, estrategias de marketing efectivas o una mejora en las relaciones con los proveedores. 2. Reducción en los costos: Si la utilidad bruta ha aumentado, también es posible que la empresa haya logrado reducir sus costos asociados a la compra y venta de los artículos deportivos. Esto podría incluir negociar mejores precios con los proveedores, optimizar la gestión de inventario o reducir los gastos operativos.


29 3. Cambios en los márgenes de venta: Si bien el análisis horizontal nos da información sobre el cambio en el valor absoluto de la utilidad bruta, es importante considerar los márgenes de venta. Por ejemplo, si las ventas han aumentado pero los costos de los productos también se han incrementado proporcionalmente, los márgenes de venta pueden haberse mantenido estables.

 Cuenta de Utilidad (perdida) operacional es de -$30.471.725, con una variación relativa de -1321,94% El análisis horizontal de la cuenta Utilidad (pérdida) operacional nos permite evaluar la variación en el valor de esta cuenta entre dos períodos consecutivos. En este caso, al restar el año 2 menos el año 1 y obtener un valor absoluto de -$30.471.725, podemos concluir que la utilidad operacional de la empresa ha disminuido en ese monto en el año 2 en comparación con el año 1. Esta disminución puede ser preocupante para la empresa, ya que indica que sus operaciones no generaron la misma rentabilidad en el año 2 en relación al año 1. Es importante analizar las posibles causas de esta disminución, como cambios en los costos, cambios en los precios de venta, cambios en la demanda o competencia en el mercado de artículos deportivos. Este análisis debe ir más allá de los números absolutos y debe considerar otros factores contextuales, como el crecimiento o disminución de la demanda en el sector de artículos deportivos, cambios en la estrategia de negocios de la empresa, inversiones realizadas, entre otros. Con base en este análisis, la empresa deberá evaluar acciones correctivas o estrategias para mejorar su utilidad operacional, como reducir costos, mejorar la eficiencia en la gestión, diversificar sus productos o servicios, entre otros.


30  Cuenta de Utilidad (Perdida) antes de impuesto es de -$32.361.060, con una variación relativa del -1471,88% Al realizar un análisis horizontal de la cuenta Utilidad (pérdida) antes de impuestos, se puede analizar lo siguiente: 1. Tendencia de la utilidad antes de impuestos: Al restar el valor del año 1 al valor del año 2 y obtener un valor absoluto de -$32.361.060, se puede inferir que hubo una disminución en la utilidad antes de impuestos en el año 2 en comparación con el año 1. Esto sugiere que la empresa pudo haber enfrentado dificultades en su operación, como una disminución en las ventas o un aumento en los costos. 2. Rentabilidad de la empresa: La utilidad antes de impuestos es un indicador de la rentabilidad de la empresa, ya que muestra el beneficio obtenido antes de pagar los impuestos. Una disminución en la utilidad antes de impuestos puede indicar una disminución en la rentabilidad de la empresa en el año 2 en comparación con el año 1. 3. Eficiencia en la gestión de costos: El análisis horizontal de la utilidad antes de impuestos también puede revelar la eficiencia en la gestión de costos de la empresa. Si la utilidad antes de impuestos disminuyó, podría indicar que los costos operativos aumentaron o que la empresa no fue capaz de controlar los gastos de manera eficiente. 4. Competitividad en el mercado: Si la utilidad antes de impuestos ha disminuido en comparación con el año anterior, esto también puede indicar una disminución en la competitividad de la empresa en el mercado de artículos deportivos. Puede haber una mayor competencia, cambios en las preferencias de los consumidores o una falta de diferenciación en los productos, lo que afecta negativamente las ventas y la rentabilidad.


31

 Conclusiones generales Obtener una disminución en la cuenta de ingresos por actividades ordinarias puede ser indicativa de problemas en la demanda, gestión o eventos especiales. Es importante analizar más a fondo el contexto y otros indicadores financieros para obtener una imagen más completa de la situación de la empresa. La Utilidad (pérdida) bruta nos proporciona una visión general del rendimiento financiero de la empresa en términos de ganancias o pérdidas brutas. Al considerar el contexto y la naturaleza de la empresa, podemos inferir posibles factores que contribuyeron a los cambios observados en la utilidad bruta. Sin embargo, se deben realizar análisis adicionales y tener en cuenta otros estados financieros para obtener una imagen más completa de la situación financiera de la empresa. Obteniendo una disminución en la utilidad operacional hace que sea necesario realizar proyecciones financieras a futuro para evaluar el impacto de estas acciones y establecer metas realistas y alcanzables. La Utilidad (pérdida) antes de impuestos permite evaluar la tendencia de la rentabilidad de la empresa, la eficiencia en la gestión de costos y la competitividad en el mercado de artículos deportivos. Análisis Horizontal (Estado de Situación Financiera) Variación Absoluta y Relativa  Cuenta de Total activo corriente de $198.552.451 y con una variación relativa de 72,09% Podemos deducir que existe un aumento significativo en el total activo corriente de la empresa, este aumento puede indicar un crecimiento en las operaciones de compra y venta de artículos deportivos, ya que es probable que se haya adquirido más inventario para satisfacer la


32 demanda de los clientes. También puede implicar una mejora en la gestión de las cuentas por cobrar o en la inversión de los activos corrientes. Conclusiones generales Sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores que pueden influir en este análisis, como cambios en la estrategia de negocio, adquisiciones o inversiones significativas, entre otros. Además, se recomienda comparar esta cifra con indicadores financieros adicionales para obtener una imagen más completa de la situación financiera de la empresa.

 Cuenta de Total activo no corriente de $111.678.170 y con una variación relativa de 144,63% Al realizar un análisis horizontal de la cuenta Total activo no corriente y obtener una diferencia de $111.678.170 entre el año 2 y el año 1, podemos inferir lo siguiente: 1. Crecimiento en el activo no corriente: El aumento absoluto de $111.678.170 indica un crecimiento en el valor de los activos no corrientes de la empresa. Esto sugiere que la empresa ha invertido en la compra de nuevos activos, como terrenos, edificios, equipos, vehículos, etc., relacionados con su negocio de compra y venta de artículos deportivos. 2. Mejora de la infraestructura: El aumento en el valor de los activos no corrientes puede estar asociado a una mejora de la infraestructura de la empresa. Esto podría incluir la remodelación o renovación de las tiendas ya existentes, la modernización de los sistemas de distribución y logística, entre otros aspectos relacionados con la infraestructura operativa de la empresa. 3. Mayor capacidad productiva: Si la empresa ha adquirido nuevos equipos o maquinarias como parte del activo no corriente, esto podría indicar que está aumentando su capacidad de


33 producción. Esto significa que la empresa está incrementando su capacidad para satisfacer la demanda de los productos deportivos que comercializa, lo que puede ser un signo de un negocio en crecimiento.

 Cuenta de Total pasivo corriente de $388.076.215 y con una variación relativa de 595,20% Al restar el año 2 menos el año 1 y obtener un valor absoluto de $388.076.215, significa que el pasivo corriente ha aumentado en dicho monto durante este periodo. Este aumento en el pasivo corriente puede indicar que la empresa ha adquirido más obligaciones a corto plazo, lo cual puede estar relacionado con diversas razones propias del negocio de compra y venta de artículos deportivos: 1. Mayor inversión en inventarios: El aumento en el pasivo corriente puede deberse a un incremento en la adquisición de inventarios, lo cual es necesario para poder satisfacer la demanda de artículos deportivos. 2. Mayor financiamiento: La compra y venta de artículos deportivos puede requerir de un flujo constante de capital para poder financiar las inversiones y operaciones. El aumento en el pasivo corriente puede indicar que la empresa ha recurrido a fuentes de financiamiento a corto plazo para poder mantener sus operaciones. 3. Temporalidad de las ventas: En el negocio de compra y venta de artículos deportivos, pueden existir temporadas donde las ventas aumenten significativamente, lo cual puede requerir una mayor inversión en inventarios y, por lo tanto, una mayor obligación a corto plazo.


34  Cuenta de Total pasivo no corriente de -$ 44.471.478 y con una variación relativa de -100,00% El análisis horizontal de la cuenta de Total Pasivo no corriente en la empresa Sport Dimensión S.A.S puede revelar varias cosas: 1. Variación en el financiamiento a largo plazo: Si el valor absoluto del análisis horizontal es negativo, significa que el pasivo no corriente ha disminuido en comparación con el año anterior. Esto podría indicar que la empresa ha pagado parte de sus deudas a largo plazo, reduciendo su necesidad de financiamiento a largo plazo. 2. Cambios en la estructura del pasivo: Si el pasivo no corriente ha disminuido significativamente, podría indicar que la empresa ha refinanciado su deuda, convirtiendo parte de la deuda a largo plazo en deuda a corto plazo, o bien, ha pagado por completo algunas deudas a largo plazo. 3. Mejora en la posición financiera: Una disminución en el pasivo no corriente también puede indicar una mejora en la posición financiera de la empresa. Si la empresa ha sido capaz de reducir sus deudas a largo plazo, esto puede indicar estabilidad y mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

 Conclusiones generales Al analizar el aumento en el valor absoluto de la cuenta Total activo no corriente, podemos inferir que la empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos ha experimentado un crecimiento en su negocio, invirtiendo en nuevos activos no corrientes, lo que indica un aumento en su capacidad productiva y posiblemente una mejora de su infraestructura. El análisis horizontal de la cuenta Total Pasivo no corriente puede proporcionar información valiosa sobre


35 la situación financiera de la empresa Sport Dimensión S.A.S, incluyendo cambios en el financiamiento a largo plazo, la estructura del pasivo, la posición financiera, las estrategias de financiamiento y las causas subyacentes de cualquier cambio en el pasivo no corriente.

Indicadores financieros Indicadores de liquidez Razón corriente: Teniendo en cuenta que la razon corriente, permite apreciar la disponibilidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Se puede indicar que mediante el resultado obtenido, por cada peso que la empresa debe destina 4,2 centavos a pagar sus compromisos corrientes y para que el resultado se identifique como favorable debe de ser >= 1 y <= 5. Prueba acida : La prueba acida identifica la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes pero sin la necesidad de recurriralos inventarios. Por lo que la empresa por cada peso que vende destina 1,3 centavos a pagar sus compromisos a corto plazo sin depender de la venta del inventario y que ademas a comparacion del año 2021, el pasivo corriente aumento en un 100% debido a que las cuentas por cobrar aumentaron a su vez en 119,55%. Capital Neto de trabajo:

Teniendo en cuenta que el capital neto de trabajo, indica la

disponibilidad de capital que tiene la empresa para operar y a su vez muestra la capacidad que tiene para cubirir sus obligaciones. Mediante un analisis horizontal, se observa que a comparacion al año 2021 el activo disminuyo en un 87,98% y el pasivo aumento a un 313,30% lo que no es tan favorable para la empresa ya que tiene muchos pasivos y menos activos para cubrir sus obligaciones, y al seguir asi no va a poder seguir operando.


36 Conclusiones La razón corriente nos indica la liquidez que tiene la empresa Sport Dimensión S.A.S de cubrir sus obligaciones a corto plazo, se cuenta con 4,2 pesos de respaldo, Es preciso aclarar que este indicado por sí solo no nos dice mucho, puesto que, si bien se muestra la cantidad de activos que en un momento dado la empresa tiene para respaldar sus pasivos a corto plazo, no garantiza que estos activos puedan significar un flujo de efectivo suficiente para cumplir con sus obligaciones. La prueba acida Busca verificar la capacidad para cancelar las obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de los inventarios,. Por casa $1 que se debe en el corto plazo, se cuenta para su cancelación con 1,3 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin recurrir a la venta de inventarios El capital neto de trabajo Como ya lo mencionamos, este indicador representa seguridad para las obligaciones futuras cercanas de la compañía, por eso se considera que una buena relación del capital de trabajo está entre 1.2 y 2.0. Tener como resultado un capital menor a 1.0 no quiere decir que la empresa no pueda operar o que no tenga recursos. Lo que indica es que está corriendo un alto riesgo de caer en iliquidez y por tanto en peligro de quiebra; lo que quiere decir que la empresa Sport Dimensión S.A.S esta en buen estado para seguir operando Recomendaciones Mediante los cálculos realizados que componen a este indicador. Se le recomienda a la empresa tener mejor manejo pues no tiene un gran flujo de liquidez en donde se identifica que no tiene como cubrir todas sus obligaciones corrientes ya que tiene más pasivos que activos y en donde también se demuestra que La falta de liquidez en Sport Dimensión S.A.S puede traer consecuencias muy graves, provoca la falta de dinero en efectivo en el negocio para pagar las


37 obligaciones, Si no se toman medidas a tiempo puede traer como consecuencia el quiebre de la empresa. Indicadores de Actividad Rotación de cuentas por cobrar: Teniendo en cuenta que la rotacion de cartera mide cuanto tiempo tarda la empresa en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo, se puede observar que en 5.613 dias la empresa tarda en convertir su cartera en dinero, esto es un tiempo muy elevado y la empresa no va a poder cubrir sus obligaciones ya que no va a contar con efectivo. Rotación de inventarios:

Teniendo en cuenta que la rotacion de inventarios determina

cuento tiempo tarda la empresa en convertir su inventarios en efectivo o en cuentas por cobrar. Con el resultado obtenido se tiene que la organización tarda 69,953 en poder vender su inventario. Es un tiempo muy elevado, ya que la empresa necesita de la venta de su inventario para poder seguir operando. Rotación de proveedores: La rotación de proveedores mide en cuanto tiempo la empresa tarda en cancelar las deudas por pagar. Teniendo en cuenta la siguiente operación, se obtiene que en 65,253 dias la empresa cancela todos sus compromisos con los proveedores, esto es días muy alto e indica alto poder de negociación o falta de capacidad de pago para atender a los proveedores. Rotación del activo total:

La rotación del activo total, muestra la eficiencia en la

empresa utiliza sus activos netos para generar ingresos de ventas. Lo que equivale a que por cada peso invertido, los activos netos generan 0,0 centavos de ingreso de ventas.


38 Ciclo de efectivo:

El ciclo de efectivo de la empresa es de 502,6 dias, lo que equivale

a un año y 3 meses aproximadamente. El ciclo de efectivo mide el tiempo que tarda la organización para recuperar su invercion, es decir, que por cada peso que la empresa invierte tarda en recuperar en de 10.312,6 dias. De tal manera, se le recomienda a la empresa agilizar la recuperación de las cuentas comerciales por cobrar, así como también agilizar la rotación de inventarios, con estrategias fundamentales en pro de obtener mayor rentabilidad y eficiencia en sus operaciones. Conclusiones La empresa Sport Dimensión S.A.S ha tenido complicaciones en su cuenta por cobrar, debido a un incremento de los niveles de morosidad de los clientes, quienes se han atrasado por diversos factores A través de cálculos sencillos, se puedo obtener que obtuvo 5.613 dias, la salud financiera de la organización no se encuentra bien se debe tomar decisiones informadas para mejorar la liquidez y rentabilidad. Y recordar a los ejecutivos la frecuencia y el objetivo de rotación pueden variar, pero mantener un registro actualizado de los datos financieros es fundamental para un cálculo preciso. La rotación de inventario mencionado anteriormente La rotación de inventarios permite identificar cuántas veces se convierte el inventario en dinero o en cuentas por cobrar, Entre más se rote el inventario, más rápido se realiza el dinero invertido en ellos, lo que permite un mayor retorno o rentabilidad en la inversión. La empresa tarda mucho en convertir su inventario en efectivolo que no es tan favorable porque su durabilidad es muy alta. Al respecto, lo que toda entidad debe tener presente es que esas cuentas por pagar se traducen en que se está apalancando con el dinero que está adeudando, la empresa demora


39 mucho en su rotación de proveedores Por otro lado, lo ideal es realizar todas las modificaciones necesarias para tener un rango de rotación de proveedores beneficioso. Recuerde que la constante extensión de los plazos de pago puede dar la idea de que su empresa está ilíquida o que puede quedar insolvente para asumir sus obligaciones.

En conclusión general teniendo en cuenta que los indicadores de actividad, permiten apreciar si una empresa es suficiente en el uso de sus recursos, en donde se trabaje con la minima inversion y se maximice el rendimiento de los recursos. Por tal manera, se le recomiendan diversos aspectos y estrategias a implementar a la organizacion para que asi pueda encontrar mayor solvencia y eficiencia en su operacion, como: Agilizar la rotacion de las cuentas por cobrar, estraegias de marketing para dar a reconocer su productos en las diferentes redes sociales que le permitan agilizar la rotacion de inventario asi como tambien, agilizar la recuperacion de las cuentas por cobrar. Recomendaciones De tal manera se le recomienda a la organzacion establecer estrategias de cobro que le permita tener el efectivo de manera oportuna, en donde se pueden emplear algunas estrategias tecnológicas en el proceso; para que asi la empresa pueda contar con efectivo para seguir operando y a su vez cubrir todas sus obligaciones. Por otra parte la rotación de proveedores se le recomienda a la empresa ya que es Es un tiempo muy elevado, ya que la empresa necesita de la venta de su inventario para poder seguir operando, lo que se le recomienda implementar estrategias en pro de vender de manera mas rapido su inventario, como acudir a las plataformas digitales (Facebook, Instagram, etc), en


40 donde promueva su producto, establezca objetivos, determine su publico objetivo, etc., entre otras mas estrategias que faciliten la venta de inventario. Referente al activo total se le recomienda a Sport Dimensión S.A.S buscar estrategias para mejorar su valor neto para poder sacar la empresa adelante ya que con los resultados obtenidos nos muestra que la empresa esta pasando por una quiebra De tal manera, se le recomienda a la empresa agilizar la recuperacion de las cuentas comerciales por cobrar, asi como tambien agilizar la rotacion de inventarios, con estrategias fundamentales en pro de obtener mayor rentabilidad y eficiencia en sus operaciones. Los de la junta directiva deben Planificación estratégias para Desarrollar y revisar regularmente un plan estratégico que defina metas a corto y largo plazo, Evaluar el entorno empresarial y adaptar la estrategia según los cambios en el mercado Por otra parte Mantener una sólida gestión financiera, incluyendo presupuestos y proyecciones financieras, Gestionar eficientemente el capital de trabajo para mejorar la liquidez. Innovación, fomentar una cultura de innovación para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.Invertir en investigación y desarrollo para mantener la competitividad a largo plazo. Indicadores de rentabilidad Margen bruto de utilidad: Se observa que este indicador obtuvo un margen del 78% de utilidad bruta para el 2022. En otras palabras que por cada $1 que vendió generó 78 centavos de utilidad descontando solamente los costos de los productos vendidos con respecto a los del año 2021, el cual obtuvo un margen bruto de utilidad del 30,5%.


41 Margen operacional de utilidad: El resultado indica que la utilidad operacional correspondió al -563,3% de los ingresos, es decir que por cada $1 que vendió en el año 2022, en comparación con el año 2021 que obtuvo un resultado del 25, 1% Margen neto: El resultado obtenido nos indica que la utilidad neta correspondió al 602,3% de los ingresos obtenidos para el año 2022 y obteniendo un resultado de 16, 5 para el año 2021. Rendimiento del patrimonio: Para este indicador el valor fue de -13,3% para el año 2022 lo cual se traduce a lo que los dueños ganan sobre su inversión. Rendimiento del activo: Por cada $1 invertido en activo total, se generan -5,9centavos de ganancia neta en el periodo del 2022. EBITDA: Nos indica la capacidad de pago que posee la empresa, y para el año 2022 posemos observa que tuvo un total de $- 27.069.301 y para el año 2021 un valor de $ 2’991.103 en su capacidad de generar efectivo. Conclusiones: Un margen bruto de utilidad del 78% nos indica que la empresa tiene un control bastante eficiente a la hora de hacer una gestión sobre sus costos de producción y posee una capacidad sólida para generar ganancias, comparado con el año 2021 observamos que aumento notoriamente. Como se observa el margen operacional de utilidad da un valor negativo con el -563,3%, lo cual nos indica que la empresa está presentando una pérdida significativa en sus operaciones, de lo cual podemos deducir que los gastos operativos son mayores que ingresos generados para las operaciones, mientras que para el año 2021 este indicador se mantiene positivo, por tal razón mirar cual fue la razón para la variación tan significativa de un año con respecto al otro.


42 Un margen neto de -603,2% revela que la empresa está enfrentando pérdidas sustanciales en comparación con sus ingresos totales. Esta situación implica que los costos y gastos, incluidos los operativos y financieros, superan de manera significativa los ingresos generados. Un rendimiento patrimonial del -13,3% indica que la empresa ha experimentado una pérdida significativa en relación con su patrimonio neto, algunas de las razones por las que esto sucede se debe a factores como pérdidas operativas, fluctuaciones del mercado o decisiones estratégicas desfavorables. Un rendimiento del activo del -5,9% implica que, en términos generales, la empresa no está utilizando eficientemente sus activos para generar ingresos. Esto podría atribuirse a una combinación de ineficiencias operativas, bajos márgenes de beneficio o una gestión inadecuada de los recursos. Un EBITDA (Ganancias antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización) de $-27.069.301 indica que la empresa ha experimentado pérdidas antes de considerar elementos financieros como los impuestos y la amortización. Este valor negativo sugiere que, en términos operativos, la empresa no está generando suficiente efectivo para cubrir los costos operativos y otros gastos. Recomendaciones Margen bruto de utilidad: Aunque el indicador obtenido es bueno, se puede mejorar por tal razón se recomienda optimizar los costos de producción, los cuales puedan mejorar la utilidad, pero esto se debe realizar sin comprometer la calidad del producto. Otra recomendación sería mirar los precios de ventas y realizar estrategias que permitan mejorar el margen bruto de utilidad, pero dicho alza de los precios no puede comprometer la competitividad en el mercado.


43 Margen operacional de utilidad: Como se mencionó anteriormente el indicador es negativo, lo cual es nada favorable para la empresa, por tal razón se recomienda la siguiente: Examina los gastos fijos de la empresa, como arriendos, salarios y servicios públicos. Puede ser necesario renegociar contratos o buscar formas de reducir estos gastos, también es recomendable, evaluar la estructura de los gastos y costos de la empresa y así asegurarnos que todos los gastos estén alineados con las metas y necesidades actuales del negocio. Margen neto: Como recomendación se plantea la posibilidad de obtener nuevas fuentes de ingresos, realizando una rotación de cartera eficiente en la cual los clientes puedan obtener los productos que están en tendencias y de esa manera generar más utilidades. Rendimiento del patrimonio: Como recomendación debemos asegurar que el capital de trabajo esté siendo gestionado eficientemente. La gestión adecuada de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar puede tener un impacto significativo en la rentabilidad. Rendimiento del activo: Una de las recomendaciones sería revisar la eficiencia de cada activo en términos de generar de efectivo, otra medida a tomar es deshacerse de activos no rentables o buscar formas de optimizar su uso. EBITDA: Al tener un EBITDA negativo la empresa no tiene capacidad para cubrir sus pasivos, por lo tanto le recomendamos lo siguiente, implementar un control más riguroso de los gastos operativos, lo cual le permitirá a la empresa optimizar los procesos internos y la negociación con proveedores para obtener mejores condiciones, otra recomendación que se le puede dar a la empresa es, revisar en su estados si hay deudas significativas, negocia con los acreedores para obtener condiciones más favorables, como tasas de interés más bajas o plazos de pago extendidos.


44 Indicadores de endeudamiento Nivel de endeudamiento: Este indicador nos da a entender que por cada centavo invertido en el activo 68,4 centavos han sido financiados con acreedores bancos, proveedores, empleados para el 2022 y para el 2021 con un indicador de 31, 1 se adeudo por cada centavo invertido en el activo. Concentración de pasivos a corto plazo: Nos indica que por cada $1 de deuda de la empresa, 100% de los pasivos tienen un vencimiento menor a un año para el año 2022 y para el año 2021 el 59,5 % de los pasivos deben pagarse en menos de un año. Endeudamiento financiero: El resultado indica por cada $1 peso que la empresa vende debe 915 centavos valor al sector financiero para el año 2022. Conclusiones: Se observa que el nivel del endeudamiento aumento significativamente para el año 2022, duplicándose con respecto al año 2021, lo cual resulta poco favorable para la empresa puesto que el 68,4% del capital de la empresa está financiado mediante deudas, lo cual no es sano ya que la mayor parte de las actividades comerciales se llevan a cabo gracias a este financiamiento. La concentración de pasivos a corto plazo también fue un indicador que se aumentó el doble con respecto a los dos años estudiados, quedando para el 2022 con un 100%, lo cual es un indicador malo, ya que al ser pasivos a corto plazo se deben pagar en menos de un año y viendo los indicadores anteriores, la empresa no cuenta con la suficiente liquidez que le permita cubrir cada uno de estos pasivos. Para considerar que el indicador del endeudamiento financiero está bien debe dar un porcentaje inferior al 30%, pero, para la empresa este indicador es muy elevado ya que tiene un


45 915%, deduciendo a simple vista que no es un indicador saludable, ya que es mayor las obligaciones que las ventas obtenidas por la empresa. Recomendaciones Elabora un plan detallado que establezca objetivos específicos y plazos para reducir gradualmente el nivel de endeudamiento. Esto podría incluir estrategias para aumentar los ingresos, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. Como recomendación para este indicador tenemos, evaluar la posibilidad de reestructurar los pasivos a corto plazo. Buscar extensiones de plazos de pago o acuerdos con acreedores para aliviar la presión inmediata. Otra recomendación a tener en cuenta es, implementar estrategias para mejorar la generación de efectivo, esto puede incluir la mejora de la eficiencia operativa, la gestión de inventarios y la aceleración de los ciclos de efectivo. Como recomendación final tenemos, Evaluar la posibilidad de reestructurar la deuda para mejorar los términos, esto podría incluir la negociación de tasas de interés más bajas, plazos de pago extendido o cambios en las condiciones de pago y por último, Explorar las opciones para diversificar las fuentes de financiamiento, Considerando la posibilidad de obtener financiamiento a largo plazo para reducir la dependencia de la deuda a corto plazo.


46 Conclusión Al aplicar cada uno de los diferentes temas vistos durante el semestre a nuestra empresa mediante el dossier, podemos concluir que cada unidad vista es una herramienta crucial para cada empresa. Como lo es aplicar las herramientas como, el lienzo CANVAS, el análisis DOFA y el análisis PETEL a nuestra empresa nos proporcionó una visión general de la misma, ya que cada una nos proporciona un enfoque diferente, por ejemplo, Canvas nos ayuda en nuestro modelo de negocio, la DOFA nos permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que podamos tener durante nuestra permanencia en el mercado y PESTEL nos permite conocer y considerar los factores externos, Al tener las tres herramientas presentes, estás nos facilitan la toma de decisiones estratégicas y un plan de desarrollo sólido. Por otra parte, al aplicar el análisis horizontal y vertical a nuestra empresa pudimos observar y evaluar la evolución que presentaron las diferentes cuentas a largo de los años estudiados, que en nuestro caso fueron 2021 y 2022. Estos dos análisis en conjunto nos permiten comprender mejor la salud financiera de nuestra empresa y proporcionándonos conocimientos que nos permitirán identificar cada una de las cuentas que necesitan mejorar. Y como conclusión final, podemos decir que los indicadores financieros son una herramienta indispensable para cada organización ya que, nos proporciona información detallada y concreta de como de está desempeñando económicamente. Estos indicadores al evaluar áreas como la rentabilidad, liquidez, eficiencia operativa, endeudamiento, nos permiten tomar decisiones de manera acertada y de tal manera contribuir a la sostenibilidad y crecimiento a largo plazo de nuestra empresa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.