LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

Page 1

Revista

MARAVILLAS DEL PERÚ AL MUNDO 1º EDICIÓN JUNIO 2021

Revista Digital

Las ecorregiones del Perú

GRANDEZAS NATURALES Y SU APORTE AL MUNDO

TURISMO RESPONSABLE

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo o PromPerú es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. MARAVILLASDELPERÚALMUNDO.COM


EDITORIAL En nuestro país, debido a un conjunto de factores como la gran cordillera de los Andes y el sistema de corrientes marinas, encontramos una gran diversidad de pisos ecológicos, climas variados y sobre todo una flora y fauna heterogénea, permitiendo que nuestro país sea considerado como un País Megadiverso en todo lo largo y ancho del territorio. Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto. El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú, teniendo en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna. Estas van desde el océano hasta las montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de altura.

Revista Digital

Maravillas del Perú al mundo

Las ecorregiones del Perú

1º EDICIÓN JUNIO 2021

MARAVILLASDELPERÚALMUNDO.COM

DIRECTORA

2


Las ecorregiones del Perú El especialista Antonio Brack Egg, identificó 11 ecorregiones en todo el territorio peruano en biogeografía, hizo tal planteamiento basado en sus observaciones a factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas. La importancia de su propuesta radica en la posibilidad de plantear estrategias de desarrollo y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada. El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras son las 11 ecorregiones identificadas por Brack.

Antonio Brack Egg 1940-2014

3


LAS ECORREGIONES DEL PERÚ SUMARIO 02 Editorial 03

Ecorregiones del Perú

04 Indice 05

El mar tropical

06

El mar frío

07

El desierto del pacífico

08

El bosque seco ecuatorial

09

El bosque tropical del pacífico

10

La serranía esteparia

11

La puna

12

El páramo

13

La selva alta

14

La selva baja

15

La sabana de palmeras

16

Perú país megadiverso

18

Importancia de la biodiversidad

19

Realidad Nacional

20

Amenidades

21

Contraportada

MARAVILLAS DEL PERÚ AL MUNDO Pasaje Santa Lucia 118 Surquillo - Lima - Perú ajaramillom@lnjfg.edu.pe

www.maravillasdelperúalmundo.es

4


El mar tropical Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y Tumbes. Este lugar, que contiene la mayor diversidad

biológica

marina

del

Perú,

está

compuesta por El Ñuro, Isla Foca, Arrecifes de Punta Sal y el Banco de Máncora, que juntos

suman

unas

116,139.95

hectáreas.

Se

caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación. Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el

desarrollo

de

los

manglares,

uno

de

los

ecosistemas más singulares y hermosos que se conocen. Antonio Brack Egg

" ¡ Y CÓMO NO SENTIRNOS ORGULLOSOS DE NUESTRA GASTRONOMÍA! SI EN EL 2017 PERÚ FUE CONSIDERADO EL MEJOR DESTINO CULINARIO DEL MUNDO EN LOS WORLD TRAVEL AWARDS (WTA), POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO"

Valiosa fuente de recursos El

Mar

Pacífico

Tropical

es

pieza

clave

del

boom

gastronómico que vive el Perú, ya que provee más de la mitad de la pesca que consumen los peruanos. Además, es fuente de ingresos para más de 15 mil familias que se dedican a la pesca artesanal.

Como se percibe en la Figura 1 hay una recuperación, en volumen, de las exportaciones de harina de pescado. Las ventas de julio y agosto han sido las más altas de los últimos años luego de la gran contracción percibida a inicios de la cuarentena peruana.

Carlos Sueiro y Grecia Torres

5


El mar frio Turismo

como

fuente de ingreso Máncora sigue siendo uno de los destinos predilectos para los turistas extranjeros y propios, en los cuales se puede disfrutar de diferentes actividades acuáticas como la pesca submarina, nadar con tortugas, así como la practica del surf.

El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura). La abundancia de plancton le da un tono verde a sus aguas y además permite el desarrollo de una variada vida animal y vegetal, razón que explica la conocida riqueza de recursos del mar peruano. es una ecorregión de gran riqueza natural que concentra una variedad de flora y fauna incomparables: 600 especies de peces, aves de importancia económica, mamíferos en peligro, abundantes algas y otros organismos marinos tales como moluscos y crustáceos.

Antonio Brack Egg.

Exportación Dinámica De acuerdo con cifras de la Sunat, durante el primer trimestre de 2021, las exportaciones del sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 1,137 millones, un 91.7% más en relación con los tres primeros meses de 2020. Dicho monto representó un 10.2% de las exportaciones totales al mundo, con lo cual aumentó su participación sobre estas en 4.2 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2020. Por ComexPerú / Publicado en Mayo 21, 2021 / Semanario 1075 - Comercio Exterior

6


El desierto del pacífico El

desierto

del

Pacífico

es

la

formación

natural

más extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura, al

Características

norte, hasta Tacna, en el extremo sur del país. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol. En

ciertos

contra

las

lugares,

donde

colinas,

se

las

nieblas

forman

ambientes conocidos como

unos

«lomas»:

chocan

singulares verdaderos

oasis de vida en medio del desierto que sirven como refugio a una abundante y variada flora y fauna

silvestres.

Los

vientos

son

también

Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Semicálido, muy seco. Temperatura: 18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC. Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm. Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.

Suelos:

Desértico

arenoso,

Flora:

mayor intensidad en la costa del departamento de

Cultivos:

Ica, donde se les conoce como paracas.

mango,

desértico

es

mayormente

plano,

con

extensas pampas, zonas de dunas y colinas que raramente superan los 700 metros de altura. La vida animal y vegetal en esta región es escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena y roca es interrumpida de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. Un total de 52 ríos cruzan

el uva,

espárrago, lúcuma,

aceituna,

melón,

fríjol,

melocotón,

palta, higo,

algodón, etc.

Fauna: -Aves:

Cernícalo,

Aguilucho,

garzas,

paloma

de

cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.

-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial. -Peces: Carachita, charcoca -Reptiles: Serpientes y lagartijas -Crustáceos: Cangrejo y camarón

el desierto del Pacífico en su camino final hacia el océano, dando vida a las tierras que bañan. Aquí la

flora

es

representada

por

algarrobos,

huarangos, cactus y tillandsias. Entre los animales característicos

destacan

el

zorro

costeño,

el

guanaco (una de las dos especies de camélidos silvestres del Perú) y varias decenas de especies de

aves.

Los

ríos

de

la

costa

son

pródigos

y

Los tilansiales, bosques de galería, las lomas

costeras, los totorales.

relieve

pedregosas

salobres.

importantes en esta región, y llegan a alcanzar su

El

zonas

en

camarones y varias especies de peces.

7


El

bosque

seco

ecuatorial

CARACTERÍSTICAS:

Altitud: 0 a 2,800 msnm. Clima: -Oeste y Sur: cálido y seco. -Este: fresco. -Norte: cálido y húmedo. Temperatura: Entre 23 y 24 ºC. Relieve: Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas. Flora: El ceibo, angolo, parotillo, papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava. Fauna: -Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma. -Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos. -Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.

Se conoce como bosque seco a una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y vitales para la supervivencia de los pobladores de esta región, pues les proveen de forraje animal, materiales de construcción, aplicaciones medicinales, licores y productos alimenticios. Su clima es cálido y seco, con lluvias durante el verano que permiten el desarrollo de una vegetación abundante y singular. El bosque seco se extiende desde el borde del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro. Su relieve es generalmente plano, con extensas llanuras y colinas bajas en la zona costera y pequeñas cadenas de montañas hacia el interior. mulan agua en sus gruesos troncos, y de árboles de madera dura y fina, como el hualtaco y el guayacán. También es el hogar del venado gris, el zorro costeño, la pava aliblanca y el oso hormiguero; animales que comparten el bosque seco con grandes bandadas de bulliciosos pericos esmeralda y cotorras de frente roja.

8


El bosque tropical del pacífico Existe en el Perú una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares, cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de Tumbes. El clima en esta zona es muy húmedo, con una temporada de lluvias bien marcada entre diciembre y marzo, y una larga estación seca durante el resto del año. En esta parte de la costa llueve más que en ninguna otra zona del litoral peruano, por lo que la vegetación es abundante. Muchas de las criaturas que habitan este bosque tienen su origen en otras

regiones

naturales,

como

el

jaguar,

el

perezoso

y

el

venado

colorado, provenientes de las selvas amazónicas; o el zorro costeño y el venado gris, también presentes en el bosque seco ecuatorial. Otras,

sin

embargo,

son

propias

de

este

peculiar

ambiente

y

no

se

encuentran en ningún otro lugar del país. Es el caso del mono coto o aullador de Tumbes, la nutria del noroeste, el loro de alas bronceadas y muchas otras especies más. Contribuyen a realzar la belleza del paisaje las

abundantes

orquídeas

y

los

grandes

ceibos,

árboles

«barbudos»

decorados por largos jirones de una planta llamada salvajina.

Características Altitud: 0 a 1,000 msnm. Clima: Tropical y lluvioso. Relieve: Colinas y montañas. Suelos:

Predominan los suelos arcillosos, ácidos y

bajos en minerales. Flora: hualtaco,

Orquídeas, palo

bromelias,

barrigón,

palo

higuerón, de

vaca,

cedro, basayo

y varias palmeras. Fauna: -Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre. -Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora. -Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi. - Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

9


La serranía esteparia

CARACTERÍSTICAS:

Altitud: 1,000 a 3,800 msnm. Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera: -xerofítica en las partes bajas. -pajonales con arbustos en a parte media. -bosques relictos en las partes altas. Fauna: -Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma. -Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler. -Reptiles: Jergón. -Anfibios: Rana del Rímac

Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto. Son comunes Esta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuen estas montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú. La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.

10


La puna La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3.800 msnm. Posee un clima muy duro,

caracterizado

temperatura: durante

el

frío

día.

por

grandes

intenso

Cuenta

lluvias, conocida como

en

con

variaciones

las

noches

una

«invierno»

y

de

calor

temporada

de

en la sierra, que

se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los

relieve

planicies

Clima:

por encima de la altitud.

es

o

mayormente

pampas

plano,

coronadas

con

por

grandes

Flora:

cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los

keuña

glaciares y nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6.000 metros altura.

Allí

abundan

las

lagunas

color

esmeralda, los grandes salares, y se forman gran

Mesetas,

zonas

onduladas

y

zonas

escarpadas.

escarpadas

de

Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido

Relieve:

aguaceros. Su

Características

Los pajonales, con tolares, bosques de y

formaciones

de

plantas

almohadilladas.

Fauna:

De

origen

andino-patagónico,

con

elementos originarios del norte y muchas formas propias.

parte de los ríos que recorren nuestro país. La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar

donde

las

inclemencias

del

clima

y

la

escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas especialmente

adaptadas

soportando recursos

el

que

frío

el

han y

medio

logrado

sobrevivir

aprovechando les

provee:

los

el

pocos

kolle

y

el

queñual, especies que forman los bosques a mayor altura

del

mundo;

los

bofedales

y

tolares,

los

enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cóndor andino

y

andinos; puma;

las de

de

esbeltas las

las

parihuanas

gráciles

vicuñas

juguetonas

y

o

flamencos

el

poderoso

vizcachas,

roedores

emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo más grande de los Andes.

11


El paramo El páramo es una suerte de puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares del Perú, principalmente en Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3.000 metros de altura, donde

el

aire

suele

ser

helado,

crecen

amplios

pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, son el hogar de las más extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú o

sachacabra,

un

venado

de

apenas

30

centímetros de altura. Son habitantes de este lugar también el raro tapir

lanudo

o

pinchaque,

varias

especies

de

murciélagos, el oso de anteojos o ucumari, el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú, descubierto recientemente por los científicos.

Características Altitud: 3,500 a más msnm. Clima:

Frío,

húmedo,

nublado

y

templado

en

algunos valles. Relieve:

Escarpado

en

las

cumbres,

plano

y

ondulado en las mesetas. Flora:

Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos,

helechos, bejucos, lianas, etc. Fauna: -Mamíferos:

Zorro

Comadreja,

Puma,

andino, Gato

Oso

andino,

de

anteojos,

Venado

gris,

Ratón montaraz. -Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina. -Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

12


La selva alta Los

territorios

de

la

selva

alta

se

extienden a lo largo del flanco oriental de

la

Cordillera

de

los

Andes,

justo

sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida

que

se

acerca

a

las

alturas

andinas. Aquí llueve más que en ningún otro

lugar

del

país

(hasta

5.000

mm

anuales), lo que permite que se formen numerosos

torrentes

y

cascadas

de

agua cristalina. Su

relieve

con

es

valles

montañoso angostos

y

y

complejo, profundas

quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada

«ceja de montaña».

Características

La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito de las rocas, el ave

Altitud: Clima:

3,500 a 600 msnm. Semi cálido en las partes altas y frías en las partes

altas.

Relieve: Flora:

Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.

nacional del Perú; el oso de anteojos,

-Árboles:

única especie de oso sudamericano; el

Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón.

mono choro de cola amarilla, que hasta

-Helechos: Suro o Chaglla.

hace

poco

se

creía

extinto;

los

quetzales, el pato de los torrentes, más de

veinte

varias

variedades

docenas

fruteras.

de

de

picaflores

especies

de

y

aves

Higuerón,

Arrayán,

Sauce,

Molle,

Tara,

Cabuya,

-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha

Fauna: -Aves: Pato

de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán

negro y blanco, etc.

Mamíferos:

-

Mono

Ardilla ígnea, Oso de

nocturno,

Oso

hormiguero

amazónico,

anteojos.

Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor. -Peces: Bagres, Cunchis.

-

13


La selva baja La

selva

hábitat tercios

baja

más del

o

bosque

diverso

del

territorio

lluvioso planeta,

peruano.

En

tropical, cubre él

el

dos

vive

la

mayoría de las especies de plantas y animales del

mundo.

Posee

un

clima

caluroso

y

muy

húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el año. Aquí abundan los grandes ríos (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicación

entre

los

pueblos.

También

hay

numerosas cochas o lagos, además de pantanos o aguajales. La flora de esta región está compuesta por más de

20.000

especies

de

plantas

(árboles

de

madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales).

La

fauna,

por

su

parte,

es

extraordinariamente rica y variada. Entre los habitantes más conspicuos del bosque tropical están los monos, como el maquisapa y el coto; los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o tapir, y el roedor más

Características

grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de grandes peces como el paiche y el

Altitud: 3,500 a más msnm. Clima:

Frío,

húmedo,

zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias

nublado

y

templado

en

algunos valles. Relieve:

Escarpado

en

las

cumbres,

plano

y

La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la imponente águila

ondulado en las mesetas. Flora:

tortugas acuáticas.

Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos,

arpía

hasta

los

minúsculos

colibríes;

grandes

helechos, bejucos, lianas, etc.

reptiles como el caimán negro y la anaconda; y

Fauna:

números todavía desconocidos de ranas, arañas

-Mamíferos:

Zorro

Comadreja,

Puma,

andino, Gato

Oso

andino,

de

anteojos,

Venado

e insectos.

gris,

Ratón montaraz. -Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina. -Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

14


La sabana de palmeras En

el

extremo

oriental

del

departamento

de

Madre de Dios, justo en la frontera con Bolivia, existe muy

una

pequeña

especiales.

Su

región

de

apariencia

características es

la

de

una

enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. El clima es aquí muy cálido y húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de las

palmeras

y

los

termiteros

quedan

como

refugio para las criaturas más pequeñas. Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los pantanos, el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja un zorro de patas largas; el tucán de pico amarillo (el

mayor

del

país),

y

el

elusivo

carpintero

blanco. También

Características Clima:

cohabitan

en

esta

ecorregión

la

sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante y los coloridos guacamayos.

Tropical, con dos estaciones pluvimétricas

muy marcadas. La temperatura oscila entre los 20 y

º C. Relieve: Plano, presenta algunas colinas. Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, 23

los

aguajales, las gramíneas y los matorrales.

Fauna:

La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero

gigante,

lobo

crin

y

el

ciervo

de

los

pantanos.

15


Perú país megadiverso El Perú concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica reconocida pero cuyas dimensiones reales hasta el momento aún no han sido determinados. Según información aportada por la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del Perú, nuestro país concentra 84 Zonas de Vida Natural y 11 ecorregiones naturales, registrando, además, una gran biodiversidad de flora con aproximadamente unas 25,000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies) y, primero en especies nativas domesticadas (128 especies). En fauna, el Perú es el primero en peces (cerca de 2,000 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial); segundo en aves (1,736 especies); tercero en anfibios (332 especies), tercero en mamíferos (460 especies) y quinto en reptiles (365 especies). Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con 6,288 especies, de las cuales 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

Biodiversidad y desarrollo Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, maíz, camote, granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), frutales (palta, papaya, tuna, camucamu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, yuca, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, añu, olluco), cacao (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varias decenas de cultivos más. Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña), igualmente, las especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce anualmente cerca de 400,000 toneladas de pescado y mariscos para el consumo de la población nacional. El lago Titicaca produce al año cerca de 4,000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones circunlacustres. Se estima que por año se consumen al menos 300,000 cabezas de alpaca y unas 100,000 de llama, lo que equivale por lo menos a 8 millones de Kg. de carne por año. En la Amazonía se consumen al año cerca de 80,000 TM. de pescado y unas 15,000 TM. de carne de monte. Juan Eduardo Gil Mora consultor en temas de gestión ambiental

16


17


¿POR QUÉ NUESTRA BIODIVERSIDAD ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRO PAÍS? Diversidad Biológica es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La Diversidad Biológica incluye tres niveles o categorías jerárquicas diferentes: la diversidad genética, la de especies y la de los ecosistemas. El estudio de la diversidad biológica o "biodiversidad" es uno de los aspectos clásicos de la Biología. Siempre ha sido llamativo que la vida sea tan diversa y los biólogos han tratado de describirla y explicarla a través de la botánica, zoología, anatomía, fisiología, etología, biogeografía, paleontología, ecología, estudio de poblaciones, estadística y de otras ciencias afines.

La biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos marinos y la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales en el Perú y el mundo. Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, lo que nos convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero su real importancia radica en los recursos que nos brinda y que tienen un gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad. Actualmente, constituye un importante activo que representa gran parte de los ingresos económicos y de exportación de nuestro país. Además, en un futuro cercano nos otorgará una ventaja comparativa para ingresar a nuevos mercados emergentes que debemos transformar en ventaja competitiva sostenible para nuestro país. Ministerio del Ambiente (2020)

18


Realidad Nacional 2021 El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) La degradación parcial de los ecosistemas del Perú se debe precisamente a la acción irracional e irresponsable de algunas actividades humanas, tanto productivas como sociales, entre las cuales se encuentran: - El crecimiento demográfico que presiona por una mayor labranza de las laderas andinas o un menor periodo de descanso o barbecho de los campos de cultivo, lo que provoca una mayor erosión de los suelos por la pérdida de la cobertura vegetal, la exposición del suelo al impacto de la lluvia, la escorrentía, los cambios drásticos de la temperatura diaria y la acción de los vientos. - La depredación de los pastos naturales alto andinos y de las lomas de la costa por el sobrepastoreo y el mal manejo ganadero. - La tala masiva e indiscriminada del bosque seco para la extracción de leña y producción de carbón para las ladrilleras y pollerías de las ciudades, que origina la desertificación de la costa. - El uso excesivo de agua y el mal manejo de los sistemas de riego en la parte alta de los valles de la costa, que vienen provocando la salinización de 300.000 hectáreas en la costa, lo cual es agravado por la inexistencia o el deterioro de los sistemas de drenaje. - La deforestación de la Amazonía en el orden de 9 millones de hectáreas, a causa de la tala, el roce y la quema de bosques que realizan los migrantes de la sierra para habilitar una agricultura de subsistencia y también por la voracidad irresponsable de algunos empresarios madereros que promueven prácticas devastadoras del bosque para extraer cedro y caoba. Se agrava esta situación con la acción ilegal y criminal de los narcotraficantes, quienes gestionan y financian la cadena productiva de la coca mediante la habilitación de plantaciones, la comercialización, la seguridad, el transporte de los insumos químicos y la industrialización de la pasta básica y del clorhidrato de cocaína. - Las malas prácticas agroquímicas por el uso intensivo de agroquímicos tóxicos. - La sobrecaptura de la anchoveta y de otras especies, como la sardina, causada por la industria de harina de pescado, lo que desequilibra la biomasa marina, la población de aves y la producción de guano. - La contaminación de ríos y lagos con relaves químicos de la producción minera y desechos líquidos y sólidos de las ciudades al verter en los cursos de agua las excretas y la basura. - La expansión desordenada y apresurada de las ciudades, sin la guía ni la aplicación efectiva de planes maestros, lo cual ocasiona destrucción de campos de cultivo para transformarlos en espacios urbanos de cemento, ladrillos y vías de acceso, con presencia de un parque automotor que emite gases nocivos (CO) y con aglomeración de comercio, servicios e industria. De esta manera, el crecimiento irracional de las ciudades, erosiona su hábitat y destruye la capacidad de las áreas verdes de su entorno para ofrecer los servicios ambientales de generación de oxígeno y humedad relativa, captación de CO2 y de rayos ultravioleta, y recreación y esparcimiento para su población.

19


AMENIDADES

NUESTROS AUSPICIADORES

20


"LA NATURALEZA ES TAN SABIA QUE SABE CUANDO DEBE DE EVOLUCIONAR"

1º EDICIÓN JUNIO 2021 MARAVILLASDELPERÚALMUNDO.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.