artistas de el salvador

Page 1

VIDA Y ARTE

Estos actores salvadoreños han regresado para contarnos sus historias

Así es narrada la historia de El Salvador entre pistas y rimas

Entre pobreza, papel y lápiz, así fue como estos poetas alcanzaron el reconocimiento de muchas personas

Con tan solo lienzos, óleos y un poco de imaginación es como estos pintores han dado color a la cultura salvadoreña

June 05, 2023

ÍNDICE

2
Entrevista Plasmando sentimientos Escritores de lo maravilloso Personalidades del cine salvadoreño 4 - 7 10 - 13 16 - 17 18 - 21

Versos melódicos

Lírica sentimental

Escultores emblemá ticos

112 obras y 58 artistas salvadoreños, en muestra de arte en Galería Izalco Art

3
30
32
34 - 35 24
27
- 31
- 33
-

ESCRITORES DE LO MARAVILLOSO

O tro de los más grandes escritores, historiador, politólogo, orador, educador, traductor y periodista de El Salvador. Nació en San Miguel en 1863, sus padres son Eloisa Guandique de Gavidia y Antonio Gavidia, pero su madre falleció cuando Francisco tenía 8 años.

Él comenzó su literatura dentro del romanticismo, luego fue una de las figuras claves del modernismo hispanoamericano, abrió un periodo para la literatura de El Salvador, Francisco se consideraba uno de los iniciadores de la poesía modernista, pero no solo él, sino que también con Rubén Darío y José Martí.

Escritores que alcanzaron la fama por ser grandes poetisas, narradores, novelistas e historias, dejando numerosos libros. Estos son los 5 escritores muy conocidos y respetables para El Salvador.

Él se graduó en 1880 que obtuvo el título de bachillerato, ingresó a la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador, pero no la terminó porque se cambió a autodidacta. Francisco se formó en su país, pero él fue a ciertos países como América del Norte y Sur y Europa, a él le gustó mucho los románticos franceses que hasta los pudo traducir, pero también le gustaron los parnasianos, gracias a que él era parte de un grupo literario, descubrió que le gustaban mucho los versos franceses, también pudo conocer a Rubén Darío, ellos anclaron una gran amistad que Francisco hasta acompañó a Rubén en su boda.

La poesía que Francisco creó describió y ayudó a poder imaginar la realidad de su país, con escenas continentales, Gavidia creó géneros como el teatro, aparte de esto

a través de los periódicos de la época publicó ensayos educativos, sus relatos fueron inspirados en los tiempos precolombinos y coloniales, y en las tradiciones de los faraones, fundó periódicos en muchas república centroamericanas y publicó la primera forma de gobierno en Centroamérica, escribió historias, filosofía y también música.

Obras:

La torre de marfil

La princesa citalá

Cuento de marinos

Teatro:

Ursino

Júpiter

La calle

Neurosis

Soneto

Poemas:

Novela:

Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas

4
Francisco Gavidia Portada del libro jupiter

Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales, uno de sus primeros novios fue el poeta Salomón de la Selva, luego formalizaron su relación y se comprometió con él, pero el padre de Claudia no aceptó esto y, por lo tanto, él decide mandarla a Estados Unidos ya en Estados Unidos conoció a Le Roy Beers con él tuvo un noviazgo que terminó en matrimonio.

Tuvo reconocimiento por las creaciones dedicadas a los niños, pero no solamente escribió sobre eso, sino que también sobre el amor y la maternidad, en el área de los libros ella utilizó su sobrenombre que es “Claudia Lars.

Después de un año ella publicó la obra estrellas en el pozo fue aceptada.

Ella participó en programas líricos radiofónicos para el público infantil, también con la página del diario de hoy.

Luego de todo, ella se fue para Guatemala, donde obtuvo el segundo lugar de los Juegos Florales de la Feria Novembrina, también en esos años Claudia fue agregada en la Embajada de El Salvador, este fue un cargo en el cual había sido premiada por su país.

Regresando a El Salvador, ella realizó algunos cargos públicos en el departamento editorial del Ministerio de Cultura, donde después ella asumió la dirección de la revista Cultura.

Después de unos años, la Asamblea Legislativa la nombró un reconocimiento de 15.000 colores en metálico por la aportación a la cultura nacional.

Ella fue una gran poeta para El Salvador publicando así más de 12 libros de poesía, fue una mujer muy reconocida en su país.

Su verdadero nombre es Margarita del Carmen Brannon Vega, pero es más conocida como “claudia Lars” Una gran poetisa salvadoreña, sus padres son Peter Patrick, un ingeniero estadounidense y Carmen Vega. Ella al principio fue educada en casa, ella no asistió a escuelas ni colegios, pero luego se incorporó a un colegio, ella se inclinó por los estudios humanísticos, poesía y religión. Ella tuvo conocimientos de los clásicos antiguos y españoles, también como los románticos ingleses.

En la adolescencia, teniendo diecisiete años, el general Juan José Cañas fue uno de los primeros maestros, obteniendo así un cuadernillo de poemas de su propia autoría, este fue publicado con el nombre de Tristes Mirajes.

Obras de claudia lars:

Estrellas en el Pozo (1934)

Canción redonda (1937)

La casa de vidrio (1942)

Romances de Norte y Sur (1946)

Ciudad bajo mi voz (1946)

Donde llegan los pasos (1953)

Escuela de pájaros (1955)

Fábula de una Verdad (1959)

Tierra de Infancia (1959)

Presencia en el Tiempo (1960

5
Romances de Norte y Sur portada, obra de 1946 Claudia Lars

Sus primeros escritos fueron premiados con muchas ediciones de poesía en Centroamérica.

Después de cuatro años con la publicación de uno de los mejores poemas de este, que es “El turno del ofendido”, se destacó como uno de los grandes poetas salvadoreños. Dicha obra fue reconocida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, en este mismo concurso después de varios años ganó con el poema de “Taberna y otros lugares”.

Vivía de los ensayos y artículos que publicaba, donde él viajaba, pero eran por motivos de trabajo. Formó parte importante del Ejército Revolucionario del pueblo ERP, donde fue asesinado por sus compañeros de armas.

Uno de los grandes artistas de la narración, nació en Quezaltepeque el 14 de mayo en el año 1935, es hijo de Winnall Dalton que es estadounidense y la salvadoreña María Josefa García que era una enfermera.

Él se dedicó al periodismo y a la literatura, obtuvo grandes reconocimientos en competencias en Centroamérica como también internacionales.

Estudió en colegios religiosos, ya sus estudios superiores los realizó en los países de Chile y México, al terminar sus estudios en dichos países el regreso a El Salvador. Estuvo en la URSS porque participó en el Festival Internacional de Jóvenes, donde pudo conocer a Carlos Fonseca, al argentino Juan Gelman que era un poeta y al turco Nazim Hikmet

Desde adolescente, él mostró conciencia para la sociedad que lo llevó a entrar en el área militar en los movimientos revolucionarios, donde este luchaba por las mejoras sociales de Centroamérica. Después de todo, él se fue para Chile a continuar con sus estudios superiores de jurisprudencia, donde al final este complementó la carrera en su país con las ciencias sociales, pero también realizó estudios en la Universidad de México con la carrera de etnología.

Dalton era un ensayista, narrador, poeta, periodista, era tan bueno que algunos de sus trabajos ganaron premios honoríficos.

Poesías:

Mía junto a los pájaros

La ventana en el rostro

El turno del ofendido

El mar. Variaciones

Ensayos:

César Vallejo

Obras teatrales:

Caminando y cantando Los helicópteros

Libros:

Un libro levemente odioso

Pobrecito poeta que era yo

Un libro levemente odioso

Cuentos centroamericanos

No pronuncies mi nombre

6
Roque Dalton Portada del libro levemente odioso

Es un artista y escritor de El Salvador, nació en Sonsonete en octubre del 1899, falleció en noviembre del 1975 en la capital de El Salvador, fue conocido como Salarrué.

La madre de Salarrué fue Maria Teresa y su padre fue Joaquín Salazar; Salarrue solamente fue criado y educado solamente por su madre, ya que su padre lo abandonó de pequeño. De niño tuvo que mudarse a San Salvador porque tenía problemas económicos, a los 10 años de edad este empezó a escribir, luego Salarrué publico sus primeras historias en el diario.

Gracias a una beca se fue del país a estudiar en Washington para que realizara sus estudios en el área del dibujo y de pintura. Luego de unos años de haber terminado sus estudios en Washington, regresó a su país, El Salvador, realizaba ilustraciones y artículos para periódicos de El salvador, ya después lo contrataron como redactor del diario de la Patria, es aquí donde publicó sus primeros relatos, fueron agrupados en “cuentos para cipotes”.

Salarrué fundó y dirigió las revistas de Amatl y Espiral, colaboró con muchas revistas literarias y artísticas. Trabajó como profesor de mitología y arte indígena en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Este fue uno más de los grandes escritores de El Salvador por su precisión y por la gran recreación que este tuvo en escribir la realidad del pueblo en que vivía. En el arte que realizó destacó muchísimo lo que es la narrativa folclórica, las obras que Salvador escribía eran expuestas en grandes países como Estados Unidos, Costa Rica, en su país, entre otros. Por su forma de narrar fue uno de los iniciadores en el área de la narración de Latinoamérica y también por ser un gran escritor exponente de la cultura de nuestro país. Fue un gran narrador en nuestro país por los cuentos que realizaba, en sus cuentos se idealizaba la vida rural de El Salvador.

Salarrué fue un gran artista, también fue muy conocido en la cultural en Estados Unidos. Se destacó en el área de periodista, fundó revistas, fue poeta, novelista y pintor de varios estilos.

La literatura de Salarrué lo ha colocado en el papel clásico, no solamente en la literatura, sino que también en la cuentística salvadoreña.

Libros:

Cuentos de Barro

Conjeturas en la penumbra

Cuentos de cipotes

Eso y más

El cristo negro

Relatos:

Libro desnudo

O-yarkandal

Poemas:

Mundo nomasito

El matadero

El chucho

Lo que dice el caracol

Novelas:

La sed de Sling Bader

Catleya luna

El cristo Negro

7
Salvador Salazar Arrué Cuento para cipotes obra pincipal de Salarrué Portada de la primera edición de El Cristo Negro

PERSONALIDADES DEL CINE SALVADOREÑO

Estos son de los actores y directores de cine nacidos en El Salvador más reconocidos en el mundo Su primer trabajo fue como mensajero de una agencia de talentos que luego lo representó en comerciales. Antes de convertirse en asistente personal de un actor, tuvo varios roles. En 2002 conoció a Luis Mandoki, quien dirigía un comercial que involucraba a Óscar, y fue entonces cuando le contó la historia de un guión autobiográfico que había escrito. Un año después, filmó en Xalapa (Veracruz) filmó Voces Inocentes.

Desde entonces ha realizado los cortometrajes En tus manos y La vida es no igual. Como actor, ha aparecido en series de televisión como ER, First Monday y Any Day Now

Entre sus proyectos más recientes como director se encuentran el cortometraje La voz indecible y la cinta Te Adoro Resalta su participación en la

exitosa película de 2013, “No se aceptan devoluciones” , protagonizada por el destacado actor Eugenio Derbez, la cual rompió récords de taquilla, tanto en los Estados Unidos como en México, según indica el compatriota. Mientras que uno de sus proyectos más recientes “7th & Union” fue grabado en medio de las restricciones provocadas por la pandemia, y tiene como protagonista al también conocido Omar Chaparro.

A pesar del tiempo que ha vivido afuera, el cineasta nacional mantiene vigentes sus vínculos con su lugar de origen y sus raíces, y reconoce todo el potencial que posee el país para que el movimiento del cine se desarrolle, por lo que tiene planificada una producción a realizarse en nuestro territorio con talento local.

Óscar Orlando Torres

Oscar Orlando Torres nació en 1971 en la zona rural de Cuscatazingo, El Salvador. En 1986, atrapado en el fuego cruzado de la brutal guerra civil de su país, huyó a los Estados Unidos. A pesar de esto, conoció allí a su madre y a sus dos hermanos.

No podía ir a la escuela por falta de documentos, así que miraba películas en la televisión todo el día y desde entonces su amor por el cine ha crecido.

Asistió al programa de estudios latinoamericanos de Berkeley, pero lo abandonó para mudarse a Los Ángeles y perseguir sus sueños de convertirse en actor.

10
Backstage película “voces inocentes”

René Mena nació en Sonsonate, El Salvador de padres Francisco y Rosa Mena. Es de ascendencia indígena, latina y del Medio Oriente.

En 2011, René se mudó a Los Ángeles para seguir una carrera en la actuación y desde entonces ha aparecido en los programas de televisión “Magnum P.I.”, “The Mayans MC”, “Hand of God”, “Border Battles”, “Kidding”, “Tales of titans”, “La historia de Dios”, “Banda sonora”, “Crime Stoppers” y “Shameless”

Casi 20 años después de su llegada a EE. UU. el actor puede decir que ha cumplido muchas de las metas que se ha propuesto, pero pese a que su vida ha cambiado mucho, reconoce que en aquel momento la principal razón para embarcarse en un éxodo “fue la necesidad” y vio en este país una oportunidad de salir adelante, pese al peligro del viaje.

Es hoy un reconocido actor. Su trabajo se puede apreciar en varias películas de la pantalla grande como “Prescience”, “I’m Not Him”, entre otras y a partir del 8 de octubre en la cinta titulada “Madres”, producida por Blum House Television y que se exhibirá en 60 países.

Sus películas incluyen “Bright”, “Out Of Town”, “Lola’s Love Shack”, “Lake Los Angeles”, “I’m Not Him”, “Wally’s Will”, “Buddy Solitaire”, “Reminiscence” e “Intuitions” . también conocido como “Prescience”. También es un productor prometedor.

Entre algunos de esos proyectos que verán la luz este 2021, está “Reminiscence” (remenbranza), catalogada como un drama de ciencia ficción. La cinta protagonizada por Hugh Jackman está programada para ser estrenada en los cines de Estados Unidos el 3 de septiembre de 2021, así como un lanzamiento simultáneo de un mes en el servicio de transmisión HBO Max.

Casi inmediatamente después Mena vuelve a dejar su huella en el cine, pero esta vez en una película de terror de alto presupuesto de Producciones Blumhouse, la que se estrenará en el mes de octubre.

11
René Mena Poster película en la que participó.

Andre R. Guttfreund (6 de noviembre de 1946) fue un director, productor y productor de cine salvadoreño. Guttfreund era el mayor de cinco hermanos y el hijo de una actriz rumana y un diplomático alemán. De niño estudió en la Escuela Americana de San Salvador. A los 13 años viajó a Estados Unidos y asistió a la Escuela progresista mixta Verde Valle school de Sedona (Arizona), a donde el estudio de la cultura de los Hopi Navajo eran obligatorias e integradas al Curriculum, y luego estudió ciencias políticas en la Universidad de Tufts. Creció bilingüe, hablando español y alemán. Tras su graduación en 1970, recibió una invitación para realizar un máster en teatro en Londres.

En 1976, Guttfreund produjo su primera película En la Región del Hielo, recibió el Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje de Acción en Vivo, convirtiéndose en el primer y hasta ahora único centroamericano en recibir un Oscar. También dirigió y produjo películas como el telefilme A Perfect Match (1980), el romance cinematográfico Breach of Contract (1982), el drama deportivo Abduction of Carry Swenson (1987), el western dramático Cabalgando con la muerte (1989) y el drama de misterio Femme Fatale (1991), protagonizado por Colin Firth, Lisa Zane y Billy Zane. También ha aparecido en varios papeles en series de televisión en Estados Unidos y España, como las series dramáticas L.A. Law y Picket Fences y Vallas de Piquete y la serie de comedia Periodistas

Andre R. Guttfreund

Tras su graduación en 1970, recibió una invitación para realizar un máster en teatro en Londres. Tras graduarse de su maestría, Guttfreund fue invitado a El Salvador por Walter Béneke, el entonces Ministro de Educación de El Salvador, para iniciar el proyecto Televisión Educativa con él. Guttfreund fue director del proyecto Televisión Educativa de 1971 a 1973. Después volvió a Estados Unidos y estudió producción y dirección en el Conservatorio del American Film (AFI)Institute del cual se graduó

con un máster en Bellas Artes.

Trabajó en el Centro de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y en la escuela de Valle Verde, ha sido presidente de la Asociación Salvadoreña de Cine y Televisión (ASCINE) entre 2012 y 2016. En este cargo, también trabajó como asesor del Ministerio de Economía entre 2014 y 2016, fue asesor del Consejo de Coordinación Cinematográfica y Audiovisual y fue nombrado enviado especial por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

12
Post serie, Picket Fences (1994), en el cual fue director de episodios.

San Salvador, 1950; Director de cine español. Estudió en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde se licenció en 1972, y posteriormente en la Academia Oficial de Cine. Tras realizar varios cortometrajes (Off, 1972; De oca en oca, 1973; Emma Zunz, 1974) con su productora Zeppo Films, fundó la productora Cobra Films en 1979 y completó su primer largometraje, , un documental que fue motivo de polémica sobre un tema controvertido: el fusilamiento definitivo de un terrorista español del grupo ETA y el FRAP tiene lugar durante el juicio al dictador titular Franco, unos meses antes de su muerte.

Dirigió varios cortometrajes relacionados con la problemática vasca y participa en la producción de las películas ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? de Fernando Colomo y Fuego eterno de José Ángel Rebolledo.

(1994),

Rodó La muerte de Mikel (1983), filme protagonizado por Imanol Arias que obtuvo el Premio Semana de Cine Español en Nápoles, el Premio Bronces del Cine Español al mejor guión y el Premio Ícaro de 1984. Durante el curso 1982-83 impartió clases en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, y posteriormente llevó a cabo proyectos como la película Adiós, pequeña (1986, con Ana Belén y Fabio Testi), la serie Dos orillas para TVE (1987) o El crimen del expreso de Andalucía (1990), también parte de una serie televisiva. Imanol Uribe sorprendió a la crítica y al público al embarcarse en una película tan alejada de su tono y temática anterior como El rey pasmado (1991). El rey pasmado mereció nada menos que siete estatuillas en la gala de los premios Goya de 1992.

Volvió a la temática vasca con Días contados (1994), cuyo protagonista, Antonio, es un militante de la organización terrorista ETA a quien le gusta vivir situaciones límite; incluso sus compañeros lo consideran una persona temeraria y de carácter difícil. En vísperas de los preparativos de un atentado en Madrid, Antonio desaparece y ni siquiera Lourdes, su compañera sentimental, sabe dónde se puede encontrar.

El octavo largometraje de Imanol Uribe, además de arrasar en taquilla, ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y consiguió ocho premios Goya. Dos años después recibió de nuevo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por Bwana (1996), cuyo argumento recoge el problema de la inmigración ilegal. En septiembre de 2000 estrenó Plenilunio, traslación a la gran pantalla de la obra de Antonio Muñoz Molina con la que obtuvo el Premio Ondas a la mejor película española. En su siguiente trabajo, El viaje de Carol (2002), relató una historia sobre el mundo infantil con la Guerra Civil como telón de fondo.

13
Imanol Uribe La carta esférica 2007, dirigida por Imanol Uribe Días contados dirigida por Imanol Uribe

Estamos acá con un pintor en formación que ha tenido un recorrido de admirar, teniendo participación en la segunda exposición de artes plásticas denominada “LA FAMILIA”, su nombre es Héctor Alejandro Godoy Salguero, conocido por su nombre de artista como Ale Art.

Durante esta entrevista, descubriremos los orígenes de su pasión por el arte, desde los primeros trazos en un lienzo hasta su evolución y desarrollo artístico. Nos sumergiremos en los pensamientos y emociones que impulsan su creatividad, explorando las temáticas y los mensajes profundos que se esconden en cada obra. Además, conoceremos los desafíos a los que se ha enfrentado en su camino y cómo ha logrado superarlos para convertirse en el artista reconocido que busca ser en un futuro.

A través de esta conversación íntima, nos adentraremos en el mundo interior del artista y comprenderemos cómo la experiencia de crear arte puede ser un viaje transformador tanto para el artista como para el espectador. Nos sumergiremos en las técnicas, los materiales y las influencias que han moldeado su estilo único, y descubriremos cómo el arte puede servir como un medio para expresar ideas, emociones y perspectivas sobre la vida y el mundo que nos rodea.

¿Algún artista salvadoreño que lo haya motivado a pintar?

El artista visual Fernando Llort.

¿Si hubiera podido colaborar con algún artista salvadoreño, con quien sería?

Con el artista Fernando Llort, ya que es un ejemplo para mí y lo admiro mucho.

¿Qué le inspiro a desempeñar el área de la pintura?

Principalmente creo que fue la necesidad de expresar mis sentimientos a través del arte y continuar con un legado familiar.

¿Se siente satisfecho de lo que ha logrado hasta el momento y por qué?

Sí, porque he llevado en alto el arte en mi querida ciudad de Santa Ana, y lo he tratado de llevar a lugares donde ni si quiera tienen una idea de lo que eso es.

¿Según su desempeño que trabajo ha logrado satisfactoriamente?

Los trabajos a lápiz grafito y a base de pintura acrílica.

Como pintor ¿Qué se le ha dificultado más y por qué?

El tener un espacio público para podes mostrar a la población mi aporte artístico.

¿Cómo pintor ha logrado sus metas o sueños? Estoy en proceso de eso, pero hasta el momento estoy satisfecho de lo que he logrado.

¿De dónde viene su inspiración a la hora de hacer una pintura?

Creo que viene depende de cómo me sienta en un momento determinado, o en el lugar que yo me encuentre cuando voy a pintar.

¿Con cuál pintor o marca reconocida le gustaría trabajar?

El Museo de Arte de El Salvador

¿Tiene alguna manía o cábala (algo que tiene que hacer si o si para poder trabajar) para antes de cada pintura?

Escuchar música, la música relaja el alma y los nervios para poder realizar mi trabajo de una manera eficiente.

16
Alejandro Godoy
ENTREVISTA

Con esto concluimos la ronda de preguntas y conocer un poco mas de él y de su arte y de donde proviene toda esa inspiración.

Ahora veremos algunas de sus obras más destacadas.

17
Teatro nacional de Santa Ana Acrílico en lienzo Cántaro personalizado Acrílico Realización de el teatro nacional Retrato Michael Jackson Acrílico

PLASMANDO SENTIMIENTOS

Los pintores de esta sección son representantes en nuestro país y han dejado huella en dicha rama cultural

Nace en 1917 en Zacatecoluca, siempre participó en concursos de pintura; en 1935 se muda a San Salvador, vivió ahí hasta 1957; época en la que estudia en la Escuela Nacional de Artes Gráficas y también trabaja elaborando escenografías para el teatro Nacional; fundó la Sociedad de Pintores Jóvenes de El Salvador en 1957, en ese mismo año el Gobierno de El Salvador le otorgó una beca para estudiar en el Instituto Politécnico Nacional de México, en el taller de Gráfica Popular en el cual estuvo hasta el año de 1960.

En el año de 1960 el muralismo Mexicano estaba en su punto más alto, fue el movimiento artístico más importante en Latinoamérica. Por esto los temas abordados se relacionaban con la historia de la revolución para los obreros e indígenas.

En sus pinturas lo que más se destaca son los colores cálidos que podemos asociar al clima del país, también al clima que se vivía en los años sesenta, setentas y ochentas, ya que la Guerra “fría”, en Centroamérica y el Caribe se vivió grandes conflictos a los que él se refería como “calientes”. En muchas de sus obras se encuentran líneas que atraviesan y cortan la imagen, mostrando una escena rota; haciendo de referencia la fractura social que causan los sistemas políticos de la época; sus obra no solo son testimonio histórico, sino que también se mantienen vigentes mientras los sistemas políticos se mantengan con desigualdades sociales, por eso sus obras no solo hacen referencia a conflictos sociales pasados sino también de la actualidad.

Cada artista que lo cultiva ha adoptado una manera personal para desarrollar sus temas.

Cultivar una visión particular de lo que debía ser la pintura no era en Camilo Minero un acto deliberado, sino el resultado de una serie de factores que lo condicionaron desde su niñez, un período de su vida estuvo marcado por la sensibilidad de su padre.

18
Camilo Minero Los caballitos de feria, 1980, Piroxilina sobre silvatex, Colección Museo Forma Mural sueños del Che, 2005; el Centro de desarrollo infantil en Cuba.

Es graduado del Centro Nacional de Artes de El Salvador, 19841986. Estudió artes aplicadas (con especialidad en Diseño Gráfico) en la universidad Dr.Jose Matías Delgado, de El Salvador. En 1997 fue becado por The Chicago Cultural Center para participar en un intercambio de artistas y un taller de grabado. Años más tarde fue nombrado Talento Joven del Año en El Salvador, y en 1996 ganó el primer lugar del certamen nacional de pintura joven Palmares Diplomat de El Salvador.

En 1999 ganó el premio único en el certamen-subasta de arte Latinoamericano en la ciudad de Guatemala.

En el año 1993 creó y dirigió el Centro del Dibujo de El Salvador, en el que se han realizado 6 Muestras Nacionales de Dibujo, se han publicado 4 catálogos y más de 10 artículos en periódicos

y revistas. Fue Director de Comunicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de su país, en 1996, y trabajó como Creativo Gráfico para algunas agencias de publicidad entre los años 1987 - 1991.

Ha realizado 10 exhibiciones en varios países, como en El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos. También ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en ciudades de Centroamérica, México, D.F, Chicago, Miami y Washington, EE.UU; Madrid, España; París, Francia; Tokio, Japón; Taipei, Taiwan, y Ottawa y Montreal, Canadá, entre otras grandes ciudades.

Actualmente es catedrático en las facultades de Comunicaciones y de Arquitectura de la universidad Dr. José Matías Delgado, vive y trabaja en San Salvador.

El acto de acumular objetos, el acto de convertirlos en el sujeto de la pintura se convierten en un acto de resistencia ante la iconicidad de las figuras del cine y de la negación de color.

El trasfondo, Iraheta utiliza la identidad popular que estas figuras crean en la memoria colectiva, valiéndose de la facilidad con que reconocemos a personajes como Jack para luego proyectarlos como modelos de pintura.

19
Walterio Iraheta, La última cena, 2019, Óleo sobre lienzo Walterio Iraheta

Nació en San Salvador, en 1908. Estudió pintura con el artista guatemalteco Carlos Mérida. Fue alumna en la Escuela Nacional de Bellas Artes en los años 1929-1930, donde fue alumna del escritor Salarrué, con quienes trabajó las técnicas de óleo, cartones decorativos, acuarelas, retratos y bodegones. Durante su adolescencia, ganó varios premios artísticos en las exposiciones organizadas por el Club Rotario de San Salvador. Años más tarde, emigró y vivió en Toronto, Canadá. Falleció en Canadá, en 2007.

Tras licenciarse en Filosofía con matrícula de honor en 1971, decidió iniciar su carrera literaria. Debutó en 1984 con Homecoming, un libro de poesía, género que no ha dejado de compaginar con el de la narrativa.

Dejó un legado de pinturas al óleo que se puede clasificar en dos tipos: las representaciones de las mujeres salvadoreñas con rasgos indígenas al estilo Art Déco y paisajes modernos con un estilo fauvista. Como otros pintores de su época, los temas de sus pinturas son el Realismo Social de los muralistas mexicanos, como son los indígenas, sus costumbres, sus vestidos, se podría decir una atracción por la raza.

A diferencia de los demás artistas de su época, la obra de Ana Julia Álvarez es de los únicos ejemplos del Art Déco en el país. Los colores son puros, las imágenes son planas y los elementos de fondo son geométricos, haciendo clara referencia a un estilo decorativo.

Ana utilizó el modernismo europeo menos esquematizado para los paisajes, un poco parecido al fauvismo en los colores. Al final comenzó a incursionar en el mundo de la cerámica.

Se exhibieron cinco exposiciones de la Asociación de Amigos del Arte, en 1930 en los salones del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez.”

También ganó el Primer Premio en tres de ellas, en 1936, 1937 y 1938. La poeta salvadoreña Claudia Lars escribió el poema “La virgen de las tunas” inspirándose en uno de sus cuadros.

Escribe en inglés por haberse formado como escritora fuera del territorio dominicano. Su obra más conocida es How the García Girls Lost Their Accents (De cómo las muchachas García perdieron el acento), aunque también es autora de las novelas Antes de ser libres, En el tiempo de las mariposas, que dio origen a la película del mismo título, y Cuando tía Lola vino (de visita) a quedarse.

20
Vendedora de frutas, 1939, adorna la escuela primaria Joaquín Rodezno Ana Julia Álvarez

El Salvador, nació en Cojutepeque en 1917-1999, es una de las artistas más importantes del país, ya que gracias a ella se fundó el primer museo de arte en el país, el Museo “Galería Forma” en 1983, utilizando su propia colección de arte que desarrolló durante veinticinco años.

Con su colección ella muestra el desarrollo de la pintura de El Salvador y los temas relevantes, como el indigenismo, los paisajes y las reinvidicaciones sociales. Se encontró arte con influencias europeas, algunos de inicios del siglo XX con influencias del muralismo mexicano y también de mediados del siglo XX con obras más expresivas y abstractas. También arte que puede tener relación con el realismo mágico, entre otras obras que son representativas de El Salvador en un contexto histórico.

Desde sus inicios Julia Díaz retrató niñas y niños, en donde se muestran los problemas sociales como la pobreza y la desintegración familiar. La pintura “A lavar” de 1941, muestra dos niñas en el campo, reflejando la cotidianidad y de un estrato social, ya que se muestran como estas van a lavar quizá a un río, de ahí nace el nombre de su obra “A lavar”

La técnica de Julia estuvo variando desde lo formal como lo es el retrato y el paisaje, hasta sus característicos niños. En la mayoría de sus pinturas siempre estuvieron presentes las figuras de grupos familiares campesinos como su interés personal por la sociedad que la rodeaba.

La artista recibió una mención honorífica en VI Bienal en el Museo de Arte Moderno de São Paulo en el año 1961.

Su obra tardía es cuando Julia Díaz pinta de manera más libre, pero manteniendo sus temáticas de interés. Suaviza la línea y las figuras son más bien sugeridas. Su estilo personal se vuelve más afín de los años setenta. Dos de sus pinturas de este momento son “Primera Comunión” y “Monja”

A lavar, 1941, óleo sobre lienzo, colección nacional de Artes Visuales-Julia Díaz

MELODÍAS

Los siguientes artistas son cantantes y autores de sus propias composiciones, todos de diferentes edades y géneros que sobresalieron y representaron nuestro país en sus mejores tiempos.

Salvadoreño, a sus 12 años comienza a componer y cantar sus primeros temas , en 1996 obtiene una plaza en el Coro Nacional de El Salvador y comienza a dar sus primeros pasos formando con sus amigos la banda llamada Leyenda y en 1997 forman Al Fondo a la derecha.

En el 2002 comienza una nueva etapa en al carrera musical de Juan cuando motivado por sus amigos, decide participar con su tema CEMENTERIO NEXT STATION en el primer concurso para Bandas y Solistas SUBTERRANICA 2002, patrocinado por Radio Femenina, Sony Music, La Casa y Arte Y Planeta Alternativo clasificándose entre 66 Bandas seleccionadas, 3er lugar en la última eliminatoria de concurso, logrando así llegar a la final.

Juan Mejía fue elegido mejor artista revelación del año 2003 con su tema Cementerio Next Station y logrando ser la mejor canción nacional para el mismo año.

2005 gana el festival para Bandas y Solistas Subterranica y gana un contrato discográfico con la disquera Latin World de Venezuela.

En el 2007 el tema Que hago con tanto amor escrito por Juan Mejía, e interpretado a dúo con Armando Solorzano , logra ser la posición numero uno de las 111 mejores canciones del año, pasando 8 semanas en la posicion1 y un total de 12 semanas en las listas, logrando ser la segunda canción nacional en llegar a esta posicion; B-Rock con Vendor de Sueños en 1989 y Juan Mejía & Armando Solorzano en 2007. En el 2009 graba el single promocional El Salvador Quiere Cambiar para el movimiento ciudadano Juventud Amigos de Mauricio

Para el 2010 Gana el premio “Nuestra Música” en la categoría Juvenil con su tema “Que Hago con tanto amor” que interpreta a duo con el cantautor Armando Solorzano.

2013 Graba un Concierto en televisión para el programa Desconectados de Televisión Nacional de El Salvador. Para este mismo año graba el tema Somos Mas para el movimiento ciudadano CI Cambio.

A finales del 2013 realiza una pequeña gira en la ciudad de León Nicaragua.

En 2014 es invitado al II intercambio Cultural Centroamericano, en la ciudad de Antigua Guatemala.

Portada del álbum mi voz, mis canciones, 2020

24
Jorge Juan Mejía

La música le dio fama y amigos desde muy joven. Hace ya 53 años que Luis López, el Monseñor del Rock, empezó a cantar de manera profesional. Pero a este tiempo deberá sumar los años que, muy joven, cantaba en las tertulias de esquina con sus amigos. La colonia La Rábida fue testigo de sus primeros pininos como cantante, aficionado en ese entonces.

La primer agrupación con la que cantó profesionalmente fue los Fire Fingers. Se presentaban en centros educativos, como antesala a películas que exhibían y más de una vez, de nuevo a las esquinas con los amigos.

Luego, un golpe de suerte lo llevó a ser el vocalista de Los Supersónicos, en una época en la que ya el rock era su alma musical. Con ellos grabó un disco sencillo: “Trátala bien”

Luis siempre fue carismático, sociable, afectuoso y la fama le

llegó y creció como espuma. Luego vino una época como solista que lo llevó a cantar a restaurantes de la Zona Rosa, formó parte de la orquesta American Brass y fundo la Banda Gracias. Su afición o terquedad musical ya lo hacía aferrarse al rock de los 60, mientras otras agrupaciones seguían las tendencias de la época hacia ritmos afrolatinos.

La banda duró un año. Ya había pasado de moda esa música. Luis volvió a su vida de solista, pero no cambió su estilo musical. En la década de los ochenta logró grabar su disco de larga duración “Recuerde sus éxitos”, que le dio más fama. Posteriormente fue la estrella en los espectáculos de un hotel capitalino.

Tuvo que salir del país por cerca de un año y se dio cuenta de que la fama no lo acompañó. ” Fue un fracaso, no era nadie en Estados Unidos”, recuerda.

Regresó a El Salvador fracasado. Pero de nuevo, la suerte le sonrió. Grabó otro disco, en el que su apuesta era la canción Regreso a mi patria, que tuvo buena aceptaciòn. Pero la melodía que lo devolvió a su público fue Ya vas Barrabás

Tuvo aciertos y equivocaciones en su vida artística. pero nunca abandonó la interpretación del rock de los 60. “Por eso me llaman el Monseñor del Rock”, sonríe. Disfrutó de cantar en famosos hoteles, de alternar con grandes grupos internacionales y de tener su propio programa de televisión.Pero también sufrió fracasos profesionales, los vicios lo acompañaron.

En el año 2000 fundó Ruko Rock, en Los Planes de Renderos. Y ahí siguió cantando las mismas canciones. “Llegó a ser un punto de visita obligado para los salvadoreños que venían de otros países”, explica.

25
Luis López, “El monseñor del rock” Portada del álbum “Recu erde sus exitos” Luis López con los Supersónicos en los sesentas.

La voz romántica de El Salvador Sus inicios musicales se remontan al año 1985, cuando se integró, luego de participar en un festival de la canción de su colegio y en el que por cierto no obtuvo ningún lugar entre los ganadores a la Orquesta Juvenil del Colegio Don Bosco.

Con apenas 14 años de edad, Henry se convirtió en uno de los solistas más chicos de la agrupación colegial.

En 1988, mientras aún formaba parte de la Orquesta Don Bosco, Henry se integró a la naciente Banda Láser, del cantante salvadoreño René Alonso, ex integrante de Espíritu Libre. Conocido como “El gaban rockero”, es oriundo de Monte Oscuro estado Guárico. Tiene en su haber cinco producciones discográficas.

Ha compartido estudio con artistas de la talla de Dionisio Garrido, Cristobal Jiménez, Reyna Lucero y Freddy López; así como ha participado en diferentes programas de TV.

Algunas de sus canciones son Corazón Corazoncito

El Gaban Refranero

Hombre Es el Que No Se Achica Bohemio y Loco

Amor Ausente

El Enguayabado

Amargo Sufrimiento

El Aventurero

Guayacan Sabanero

Noches Amargas

Ni Que Me Llores Te Creo

Contigo No Vuelvo

Luna De Xelaju

Guatemala

Mi Linda Nicaragua

El Carbonero

Panamena

De La Cana Se Hace El Guaro

Actualmente escribe nuevas letras para su próximo disco de música pop romántico original que espera lanzar a mediados de 2010.

De igual manera, trabaja en la edición de una colección de cuentos infantiles, y en su primera novela, una obra titulada “El Club de los Maridos Imaginarios”, que será lanzada a finales de 2010 y en el libro biográfico del Padre Vito Guarato, junto a su amigo José Víctor Huezo.

26
Foto homenaje a Orlando Prado y su grupo vía láctea Orlando Prado

En 1984 Jorge Rivera junto a su esposa Miriam (Salvadoreños), tambièn grabaron la siguiente recopilaciòn de exitos de los 60`s: No tengo edad, Amor de Estudiante, Adoro, Tu eres eso, Yo que no vivo sin tì, Papeles, Esos Ojitos Negros, Invierno Triste, Acompañame y Di porque.

Los Músicos en esta Producciòn son: Bajo y Guitarra: Jorge Rivera,Batería: Juan Flamenco, Piano y Sintetizadores: Carlos Peraza, Trompeta y Tombòn: Francisco Castaneda, Flauta y Sax tenor: Israel Treminio.

Jorge fue pilar fundamental en las recordadas “Super Ensalada I” y “Super Ensalada II” y tiempo después, el motor generador de los álbumes “Homenajes”, discos LP que contenían 4 medleys cada uno.

El volumen I (1981) incluyó: “Los Super Hits” y homenajes a Leo Dan, José Alfredo Jiménez y Enrique Guzmán

El volumen II (1982) donde Jorge y Ramón Merino hicieron todas las voces y coros tenía “Atrapados en el Rock & Roll”, “Atrapados en el recuerdo”, “México Lindo” y “Mosaico Miramar”.

El grupo musical salvadoreño Vía Láctea se formó a finales de la década de los 70s y sus integrantes fueron Gérman Mangandi; Jorge Rivera, Víctor Aguila, Ovidio Girón, Ramón Merino y Héctor Arriola. Su productor ejecutivo era Willie Maldonado.

En 1979 Vía Láctea grabó un long play que llamó “La Super ensalada II”, como continuación del éxito la “Super ensalada” que grabara el grupo musical Fiebre amarilla, ya que Mangandi y Rivera habían pertenecido a ese grupo anteriormente y habían logrado un rotundo éxito con su primera ensalada; ya que este estilo de hacer popurries con varias canciones se puso de moda en nuestro país.

Para dicha grabación contaron con la colaboración de muchos artistas de la farándula nacional de ese entonces, entre los que se contaban: Glenda Gaby, Pablo Ríos, los Hermanos Anchietta, Eduardo Fuentes, Alirio Guerra, Arnulfo Parada, Salvador “Chamba” Rodríguez, el tenor Rafael Montes, Freddy Mena,

Mario Pablo (de los Delfines), Fito Pérez, Paco Cienfuegos, Mario Cañas, Carlos Artiga, Rubén Salmerón, Julio Paiz, Edgardo José, Mr. Moon, Sergio, Remberto Trejo, Michel, Héctor Arrazola, Angel Gutierrez y, y Arístides Samper, entre muchos otros.

La producción del disco fue hecha por Willie Maldonado, y fue dedicada a la memoria de Ricardo Alfonso Girón pionero de la música juvenil salvadoreña, quien fue el creador de uno de los primeros hits de música de la “nueva ola” de principios de los años 60s; el famoso “Twist de la gallina”.

En éstos videos no aparecen todos los que colaboraron en dicha producción, pero se puede apreciar la excelente calidad musical e interpretativa de éstos músicos, los cuales nos legaron una joya invaluable en su arte y nos alegraron el alma en aquellos terribles momentos cuando la guerra civil en nuestro país estaba a punto de comenzar.

27
Los Falcons (Jorge a la izquierda) Jorge Rivera

Nació el 13 de junio de 1876 en la ciudad salvadoreña de Santa Ana, hijo de Joaquín Chávez y Simona Granadino.

Aprendió música con los maestros Daniel Alas y Pío Paredes González. Y es que la historia de Granadino está llena de bellas composiciones musicales, inspiradas en la naturaleza de su tierra y el talento heredado de su padre, Joaquín Chávez, quien tocaba el piano y le encantaba componer melodías.

En 1897 se instruyó en el violín con el maestro holandés José Kessel. Este músico fue quien enseñó al joven David en el arduo arte de tocar el violín con destreza. Integró la Sociedad Lírica Santaneca para luego hacerlo de la Banda Marcial de Santa Ana.

LÍRICA SENTIMENTAL

Los compositores más reconocidos nacional como internacionalmente originarios de El Salvador y sus obras más reconocidas.

Compositor

“El Pirulí”, fue su primer vals, el cual preparó para sus pruebas de admisión a la academia de música.

Ante el éxito obtenido por su capacidad como compositor, y sobre todo por la victoria de esta obra, inicia una segunda producción de valses, entre los que sobresalen: “Reminiscencias”, “Ismenia”, “Bella Natividad”, “Dora”, “Toñita” y “Bajo el almendro”, su obra más exitosa, y por ella ha sido considerado como uno de los compositores más destacados de América Central.

Falleció el 22 de agosto de 1933 en la ciudad de Santa Ana a la edad de 57 años, después de una fructuosa vida de producción musical que le proporcionó el ejemplo a numerosos salvadoreños que caminan por la vía del pentagrama en busca de la identidad musical salvadoreña.

La trayectoria artística de Granadino, distingue de igual forma tangos dotado de hermosura que fueron del agrado de los jóvenes y viejos de la época. Entre los más populares se encuentran: “Por una mirada”, “Gloria”, “Honor Cuscatleco”, “Bella como las flores”, “Los Pimpollos”, “Club Atlas”, “Club Salvadoreño” y otros.

Al paso de los años, el prolífico intérprete santaneco alcanzó a ser de los más destacados de El Salvador.

30
David Granadino Bajo el almendro, David Granadino (interpretación)

La obra musical del maestro Pancho Lara está enmarcada dentro de un período de alrededor de siete décadas del siglo XX, y se influyó por los problemas sociales de la época; en el ámbito global, por las dos guerras mundiales y la gran depresión de 1929; y en el ámbito local por el levantamiento de 1932 y la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).

El 3 de diciembre, marcó el inicio de la vida de uno de los cantautores más importantes de El Salvador. Francisco Antonio Lara Hernández, conocido artísticamente como Pancho Lara, nació en la hacienda “La Presa” de Santa Ana.

Sus padres: Capitán Jeremías Lara originario de Santa Ana y Ángela Hernández de Lara, originaria de San Vicente. Fue el menor de 7 hermanos: Raúl, Humberto, Héctor, Rafael, Ofelia y Atilio. Comienza a escribir pequeñas estrofas de canciones de corte infantil, aprende a tocar de forma autodidacta diferentes instrumentos: guitarra, marimba, piano, entre otros. A los cinco años se trasladó con sus padres a San Salvador y estudió hasta tercer grado en la Escuela Dr. José Matías Delgado, de la que tuvo que retirarse a causa de las dificultades económicas que atravesaban sus padres. Más tarde, cuando decidieron ponerlo a aprender un oficio, su hermano mayor, que era violinista, dispuso que fuera sastre para que le arreglara los trajes que usaba en sus presentaciones artísticas.

Asistió a unos cursos nocturnos para la formación de maestros rurales que se impartía en el Liceo Moderno, del profesor Francisco Luarca. Desde entonces fue conocido como “Pancho”, gracias a Don Francisco que así le llamaba para diferenciarlo de su propio nombre. Trabajó por unos años en el Beneficio de Café Curazao de la Agencia H. de Sola y en el Beneficio El Paraíso, en Jayaque, Lugar que le sirvió de inspiración para escribir las canciones “Las Cortadoras” y “Jayaque”, dedicadas a sus hijas: María Esther e Hilma Morena, respectivamente.

Se jubila como Maestro rural. Durante más de 25 años se desempeñó como Supervisor de Educación Musical en todo el territorio salvadoreño.

Impartió charlas en diversas escuelas primarias del Ministerio de Educación en donde siempre compartió con los alumnos su música, escribiendo sus primeras canciones infantiles cuando fue maestro Rural en la escuelita “Flor Amarilla Abajo” de Santa Ana, a la fecha de su retiro se le concedió una exigua jubilación de trescientos colones, insuficiente para sostener dignamente su hogar.

31
Cantos de mi pueblo, álbum 2020 Estatua de Pancho Lara Canción “criolla de cuscatlán” Pancho Lara

ESCULTORES EMBLEMÁTICOS

Rubén Martínez Bulnes, escultor salvadoreño.

Es uno de los artistas más famosos del país; sobresale en monumentos, bustos, vidrieras, plazas, puertas de iglesias, obras extranjeras, relieves, arte sacro, tabernáculos y otras obras artísticas y creativas. Es uno de los máximos exponentes artísticos de la escultura salvadoreña.

Nació en San Salvador el 7 de julio de 1929. Estudió ingeniería en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Mostró interés por el arte desde muy pequeño, estudiando ingeniería civil a temprana edad, pero su inteligencia estaba en la escultura.

Su obra arquitectónica más importante la llevó a cabo en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, su magnífica obra maestra ubicada en el sitio histórico que ocupó de 1964 a 1971 la primera parroquia del centro histórico de San Salvador, donde se construyó el hierro de arte abstracto modernista. esculturas

Ha ejecutado proyectos públicos y privados en diversos países de América, Europa y África.

Es el creador de algunos de los monumentos más grandes y más famosos de El Salvador como: Batallón Atlacatl; Roberto D’Abuisson; Monumento Dr. Gustavo Guerrero, etc.

Obras escultóricas realizadas:

Iglesia de la Virgen de El Rosario, Monumento a la Constitución Monumento a la Paz

Escultura de “José Simeón Cañas”

Escultura de “José Matías

Delgado”

Estatua de La Justicia

La Diosa de la Curación

32
Rubén Martínez Bulnes Monumento a la constitución (1983) Los compositores más reconocidos nacional como internacionalmente originarios de El Salvador y sus o bras más reconocidas. Iglesia el rosario (1971) Monumento José simeon cañas

Valentín Estrada Domínguez nació en San Salvador en 1902. De 1918 a 1920 estudió en la Academia de San Fernando en Madrid (España). Luego se traslada al estudio de “La Guindalera” en Madrid como aprendiz de escultura y fundición de bronce, donde permanece hasta 1928.

Compuesta por cerca de 250 esculturas en piedra, madera y bronce, su obra refleja su interés por representar la identidad nacional, que revivió la iconografía prehispánica en obras como La estatua de la serpiente, El Dios Sapo y Tlaloc (El dios de la lluvia). en diversas figuras de la mitología popular y de la historia nacional encarnadas por Alberto Masferrer, Dr. Isidro Menéndez y fundador de la Universidad de El Salvador.

Valentín Estrada

Su obra más importante es Atlacatl, una escultura de bronce de 2.20 m realizada durante su estancia en España. Una semana de 1938, la Asociación Salvadoreña del Café encargó otra escultura de . De esta edición se hicieron varias copias en

En condiciones de extrema pobreza, falleció en Soyapango, en 1986. Una década más tarde, la editorial Abril Uno (San Salvador) publicó el libro biográfico Yo, Atlacatl(Valentín Estrada, memorias de un escultor), redactado por el también artista plástico Armando

Obras:

Atlacatl, forjada en bronce (1928).

Siete bustos en piedra y bronce de personalidades salvadoreñas

Obelisco y medallón del Parque Balboa, Planes de Renderos; rotonda de los próceres, Planes de Renderos; dios del Fuego, 1.60 metros; estatua serpiente, 1.60 metros; dios Sapo, 1.50 metros, Atecozol, Sonsonate; Tlaloc, dios de la Lluvia, 1.59 metros; cuyancúa, 1.20 por 6.60 metros. (1950-1959).

Atonal, 3.46 metros (1960).

Monumento a la madre. Parque Cuscatlán, San Salvador.

33
Atlacatl, forjada en bronce (1928). Valentin estrada

112 OBRAS Y 58 ARTISTAS SALVADOREÑOS, EN MUESTRA DE ARTE EN GALERÍA IZALCO ART

La Galería Izalco Art alberga más de 112 pinturas de 58 artistas salvadoreños a través de una nueva exposición titulada “Mínimo formato, porque lo pequeño también es hermoso” que se inaugurará el 18 de noviembre de 2022.

Por segunda vez, Izalco Art presenta un portafolio de este tipo, que refleja el talento y la creatividad de los expositores. “El mínimo formato se caracteriza por la mirada íntima de la audiencia.

Aunque parezcan insignificantes, encontramos un gran valor. A veces por la frescura de la idea, a

veces por la complejidad de su implementación. En nota de prensa de Izalco Art, el pequeño formato evoca el aprecio por la delicadeza y el aprecio por los gestos aparentemente insignificantes, pero es signo de grandes espíritus y germen de grandes obras.

Es que través de estas pinturas, los artistas necesitan recurrir con más frecuencia al reto por los detalles, cuyo impacto visual no se basa en el estímulo inmediato, sino en la observación con detenimiento.

34
Moisés Ramos y parte de su serie “Los Nidos” en Galería Izalco Art Izalco art, primera galería virtual de arte salvadoreño, los artistas tienen una plataforma para exhibir y comercializar sus obras Esta obra pertenece a Herbert Polio. Fotos: cortesía Galería Izalco Art

Abel Amaya, Alfredo Mejía, Amílcar Carrero, Bárbara Zavaleta, Ellie Escalante, Erick Carreño, Herbert Polio, Josué de León, Kathia Dada, Andrés Guardado, López Escobar, Mauricio López, Rolo y Rubén Silhy son algunos de los 58 artistas que participan con sus piezas visuales.

“Esperamos que el público y los coleccionistas en especial nos visiten en nuestra galería para apreciar las habilidades expresivas de nuestros artistas, y adquirir estas obras de mínimo formato”, mencionó Mélida Porras.

35
Carlos Alberto Argueta Machado Redactor La adquisición de las pinturas de esta exposición estará disponible tanto en la galería física como virtual de Izalco art. Pintura de Yanira Elías. “Las Galeristas” de Andrés Guardado. cortesía Galería Izalco Art

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.