Sociedades clasificadoras en el área Naval TERRAMARE
AUTORES:
Zulkelis Martinez
Yoneidy Cespedes
En el negocio marítimo y el sector de la construcción naval, las sociedades de clasificación son organizaciones que agrupan un numero importante de profesionales, como inspectores de buques y de equipos marinos, ingenieros y arquitectos navales, con el objetivo de promover tanto la seguridad de la vida humana en el mar, como la de los buques, así como también la protección del medio ambiente marino, asegurando elevados criterios técnicos para el proyecto, fabricación, construcción y mantenimiento de los buques mercantes y no mercantes
Las sociedades de clasificación juegan un papel fundamental e insustituible en la seguridad de la navegación y la protección del medio ambiente marino, prestando asesoría en cuanto a la construcción, operación y mantenimiento de buques.
En la actualidad existen más de 50 SSCC que operan en todo el mundo. Todas estas sociedades de clasificación se han desarrollado de forma independiente, por lo que no tienen los mismos reglamentos, lo que constituye un inconveniente. Adicionalmente a esto los diferentes gobiernos también establecen criterios técnicos para la construcción de los buques, especialmente a través de la OMI.
En primer lugar, la actualización permanente de las reglas para reflejar los cambios en la tecnología marítima. Los procedimientos varían, pero la mayoría de las sociedades desarrollan sus reglas mediante el trabajo en comité interdisciplinarios. Este procedimiento tiene en cuenta las actividades de la OMI y las reglas unificadas de IACS..
Las Reglas de Clasificación se diseñan para asegurar un nivel de estabilidad, seguridad e impacto ambiental entre otras cosas. Los Estados de abanderamiento requieren que los buques o estructuras marinas que naveguen bajo su bandera cumplan unos ciertos estándares; en la mayoría de los casos estos estándares se cumplen si el buque tiene el certificado de cumplimento de un miembro de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) u otra Sociedad de Clasificación aprobada-
OMI
Organización
Comité de Seguridad
As mblea
La Asamblea estará constituida por todos los miembros. La Asamblea se reunirá en periodos de sesiones ordinarios una vez cada dos años
Consejo Sede
El Consejo elegirá a su presidente y, con aprobación de la Asamblea, nombrará al Secretario General. Asimismo tomará también disposiciones para el nombramiento del personal que pueda ser necesario Establecerá su reglamento interior y se reunirá con la frecuencia que sea necesaria para el buen desempeño de sus funciones.
Mar tima
El Comité de Seguridad
Marítima (CSM) es el encargado de examinar todas las cuestiones que sean competencia de la organización en relación con ayudas a la navegación, construcción y equipo de buques, dotación desde un punto de vista de seguridad, reglas destinadas a prevenir abordajes, manipulación de cargas peligrosas, procedimientos y prescripciones relativos a la seguridad marítima.
La sede de la OMI se encuentra en un gran edificio construido expresamente frente al río Támesis en el Albert Embankment, en Lambeth, Londres.9 La organización se trasladó a su nueva sede a finales de 1982, siendo el edificio inaugurado oficialmente por la Reina Isabel II el 17 de mayo de 1983.
La OMI también ha elaborado y adoptado reglas internacionales relativas a los abordajes y normas mundiales para la gente de mar, así como convenios y códigos internacionales relativos a la búsqueda y salvamento, la facilitación del tráfico marítimo internacional, las líneas de carga, el transporte de mercancías peligrosas y el arqueo.
Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo de 1997 (Convenio MARPOL)
En el Convenio figuran reglas encaminadas a prevenir y reducir al mínimo la contaminación ocasionada por los buques, tanto accidental como procedente de las operaciones normales, y actualmente incluye seis anexos técnicos. En la mayoría de tales anexos figuran zonas especiales en las que se realizan controles estrictos respecto de las descargas operacionales.
El objetivo principal del Convenio SOLAS es establecer normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad. Los Estados de abanderamiento son responsables de asegurar que los buques que enarbolen su pabellón cumplan las disposiciones del Convenio, el cual prescribe la expedición de una serie de certificados como prueba de que se ha hecho así.
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS), 1974, enmendado
El Convenio SOLAS en sus versiones sucesivas está considerado como el más importante de todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques mercantes.
El Convenio de formación de 1978 fue el primero en establecer prescripciones básicas relativas a la formación, titulación y guardia para la gente de mar a nivel internacional. Anteriormente, cada Gobierno establecía sus propias normas de formación, titulación y guardia aplicables a los oficiales y marineros, en general sin remitirse a las prácticas de otros países. Por ello, las normas y procedimientos eran muy dispares, pese a que el transporte marítimo es el más internacional de todos los sectores económicos
Soluciones para reducir el impacto ecol gico del transporte
Áreas de control de emisiones
Reducir la velocidad de los buques
Optimizar la energía de los puertos
Combustibles más sostenibles
Aprovechar todo el espacio
“La industria naval es responsable de una gran parte del problema del cambio climático. Más del 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono pueden relacionarse con el transporte naval.