La Ciudad Sagrada de Caral-Supe - Zona Arqueológica Caral

Page 263

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE

5. La evidencia de artefactos ofrendados, tales como la figurina no cocida y la «cucharita de madera», indicarían, de acuerdo con su incipiente técnica de manufactura, el desarrollo de un tipo de artesanía comunal.

263

Referencias bibliográficas Bonnier, Elizabeth 1988 «Arquitectura precerámica en la Cordillera de los Andes, Piruru frente a la diversidad de los datos». En Anthropologica 6 (6), pp. 336-361.

6. La ubicación estratégica del valle de Supe, dentro de la región norcentral, les permitió a sus sociedades acceder a una base económica variada con apropiación de recursos de diversos ecosistemas. Esto se deduce por los productos depositados en los rellenos de los apisonados (productos de loma, valle y litoral).

1997 «Preceramic Architecture in the Andes: The Mito Tradition». En Archaeologica Peruana 2. Prehispanic Architecture and Civilization in the Andes editado por E. Bonnier y H. Bischof, pp. 120-144. SAPA, Reiss-Museum, Mannheim.

Agradecimiento

Bonnier, Elizabeth y Catherine Rozenberg 1988 «Del santuario al caserío: acerca de la neolitización en la cordillera de los Andes Centrales». En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 16(2), Lima, pp. 2340.

Un agradecimiento especial a los arqueólogos Manuel Gorriti Manchego y Luis Miranda Muñoz por el apoyo brindado en los análisis del material malacológico e ictiológico. Notas 1 En realidad, el área de enterramiento ritual comprendió el

«sellado» del piso de varias plataformas, en su último momento de uso, de las cuales sólo se han reconocido 3, hasta el momento de concluir los trabajos. De esta forma, se construyó una especie de «corredor» entre las 2 plataformas (Plat-1 y Plat-2), el cual estuvo contenido, sólo parcialmente, en 5 unidades de 2 por 2 m de nuestra excavación. La porción de este «corredor» contenida en la unidad N0W1 es el área específica de nuestra investigación. 2 Este recinto fue cubierto íntegramente por el relleno de

Burger, Richard y Lucy Salazar-Burger 1980 «Ritual and Religion at Huaricoto». En Archaeology 33(6), pp. 26-32. Feldman, Robert 1980 Aspero, Peru: Architecture, Subsistence Economy and other Artifacts of a Preceramic Maritime Chiefdom. Tesis. Cambridge: Harvard University. Shady, Ruth 1997 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Lima: UNMSM. 2000 «Sustento socioeconómico del Estado prístino de Supe-Perú: las evidencias de Caral-Supe». En Arqueología y Sociedad, N°13, Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM, Lima, pp. 49-66.

la Plat-1. Ambas estructuras pertenecen a fases sucesivas. 3 Es un conjunto de recintos conexos, de muros de pie-

dra y barro, que ocuparon el área central de nuestro sector de excavación. 4 El material inorgánico más notorio de los apisonados

es el canto rodado. 5 Sí se han encontrado artefactos, tales como mates, en

los rellenos de los pisos de las ocupaciones más tempranas, pero en otros sectores de la excavación, no en N0W1. 6 Faltan aún los análisis ceramográficos para una aproxi-

mación a la filiación cultural de cada una de ellas.

Shady, Ruth y Sonia López 1999 «Ritual de enterramiento de un recinto en el sector Residencial A en Caral-Supe». En Boletín de Arqueología PUCP, Nº 3, 1999, Lima, pp. 187-212. Shimada, Izumi. 1986 «Batan Grande and Cosmological Unity in the Prehistoric Central Andes». En Andean Archaeology editado por R. Matos, S. Turpin y H. Eling. Los Angeles: University of California.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe - Zona Arqueológica Caral by Caral Perú - Issuu