MONAGAS

Page 1

MONAGAS

RESEÑA HISTÓRICA GASTRONOMÍA CULTURA COSTUMBRES AUTORES: Edgar Briceño Zohel Isturiz María Lugo Yeshua Maldonado

C.I: 30.459.338 C.I: 30.577.733 C.I. 28.284.738 C.I: 30.524.312


RESEÑA HISTÓRICA La historia del Estado Monagas, en Venezuela, se remonta al poblamiento del territorio por aborígenes de diferentes etnias hace cientos de años, entre las que se pueden mencionar la etnia Waraos y Kariña, donde se asentaron principalmente en el Delta del Orinoco y los indios chaimas al norte del Estado. Aunque el poblamiento del territorio fue lento, excavaciones arqueológicas y comentarios de los cronistas de Indias señalan la existencia de una aldea bien desarrollada en Barrancas en el año 1530, cuando el Conquistador Diego de Ordás pasó por la zona en busca de El Dorado. También en el siglo XVI los misioneros llegaron a las tierras altas y, lentamente la cristianización y reeducación de los indígenas se extendió al sur; éstos se adaptaron así a una vida más sedentaria. El 20 de abril de 1731, el aragonés fray Antonio de Blesa fundó Santo Domingo de Guzmán de Caycuar, la zona estaba habitada por chaimas y parias cuando llegaron los misioneros capuchinos, este asentamiento más tarde sería llamado Caicara de Maturín. Una misión católica de indios chaimas con el misionero capuchino Pedro de Gelsa, funda el 12 de octubre de 1734 el poblado San Miguel Arcángel de Caripe, que posteriormente se convertiría en Caripe. Maturín es fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile capuchino Lucas de Zaragoza.

El territorio donde está actualmente Aguasay, fue fundada en 1769 por el Fraile Manuel de La Mata. Uracoa es fundada en 1784 por el Fraile José de Manzanera. En 1790, Fray Joaquín de Morata funda la misión de San Rafael Arcángel de Barrancas ayudado por aborígenes de la etnia Warao y construyeron una iglesia, en lo que hoy es Barrancas del Orinoco.


SPARK CHANGE

GASTRONOMÍA La gastronomía del Estado Monagas está basado en tubérculos y vegetales cultivados en la tierra y peces de río. Mucha de la cocina autóctona del estado, surgieron en la época de la colonia. También se ha visto influenciada por presentar platos típicos de Venezuela. Entre los platos más representativos: Casabe: Su origen surgen en el periodo prehispánico realizado por indígenas, se sirve como un acompañante, tiene forma de pan muy delgada elaborado a base de yuca o mandioca. Sancocho de cangrejo de río. Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río, llamado también "corroncho"), verduras y ají dulce. Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce. Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal. Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar. Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo. Torta de jojoto: es hecho a base de maíz. Mazamorra: postre hecho a base de maíz tierno. Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u ocumo chino) y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.


CULTURA

El Carnaval de Maturín se destaca por el desfile en el centro de la ciudad de comparsas y carrozas elaboradas por las comunidades, instituciones educativas, organismos públicos y empresas privadas. Luego del desfile, se hacen espectáculos musicales en el complejo polideportivo de la localidad, además del acto para la elección de la reina del carnaval. La Feria de San Simón se realiza para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad. Se efectúa en la primera semana de diciembre. Se hacen espectáculos como danzas, expoferia de alimentos, exhibición de caballos de paseo, coleo, presentaciones de grupos musicales, exposiciones agrícolas y de artesanía. Tiene lugar en el Complejo ferial Chucho Palacios. Lleva el nombre de San Simón en honor de Simón el Zelote, patrono de Maturín.


Casa de la Cultura Prof. Inicita Aceituno La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en el mes de septiembre. Se hacen procesiones con la imagen de la Virgen del Valle en varias zonas de la ciudad.

La población de Aguasay es famosa por su tejido que se elabora a partir de una planta que se cultiva en esa población llamada Curagua. El 2 de diciembre de 2015, la fibra y el tejido de la Curagua de Venezuela fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión anual, realizada en Windhoek. El Baile del Toro de Genarito, consiste en una parranda donde la conforman varias parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario, una enfermera, un torero y músicos. La canción del Toro de Genarito es interpretada por Juliocesar Aguilera Simoza, Oriundo de la población de Aguasay.

El Baile del mono es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de un mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. También se juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval. Seguidamente "El Mono" invita a los presentes a unirse al ritual, de no hacerlo le dará leves correazos a quien se niegue se celebra anualmente todos los 28 de diciembre.


COSTUMBRES

Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, decuragua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas confibras de tirite. En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque enalgunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es dereducida producción. En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía defibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas.

Su Gente: En la antigüedad existían unos indios llamados Chaimans. Hoy día a existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide. Igualmente cuenta con otras etnias indígenas como los Waraos y Caribes..


Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes:El Carite ,El Pájaro Guarandol, La Burriquita, El Chiriguare, El Joropo , La Danza de losLocos , El Baile del Mono. Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones interesantes de tradición. Comidas Típicas: El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana es el plato representativo de la región maturinesa. Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este crustáceo de carne delicada y sabor exquisito. El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y ajídulce. Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce. Cachapa burrera: Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de sal. Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar. El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar).


Recursos Culturales: Museo de la Iglesia de San Antonio de Maturín: Ubicado en el centro poblado delmismo nombre. Está emplazado en la antigua sacristía de la iglesia y posee piezashalladas en la región de interés histórico (como un cofre del líder realista Boves), por loque es conocido como Museo Colonial.Otros centros de exposición y promoción cultural son la Galería Montiel y la Casa de laCultura.

.Museo Espeleológico Alejandro Humboldt: De inmenso valor científico y cultural, este museo forma parte del Parque Nacional El Guácharo. Ofrece una exposición permanente de piezas estalactitas y estalagmitas y vivencias de la Cueva del Guácharo

Pueblo Saladero: Patrimonio histórico y artístico de la nación, yacimientosarqueológicos precolombinos de hace aproximadamente 3.000 años. Capilla de San Agustín: Ubicada en Caripe y caracterizada por estar cubierta dehiedras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.