Portafolio de evidencias ZITARQ

Page 1


Portafolio de evidencias Por: Zita María Rodríguez Guzmán


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO BÁSICO II SEMESTRE 2, SECCIÓN 12, GRUPO 23 MAESTRA: MIRNA RODRÍGUEZ CAZAREZ ALUMNA: ZITA MARÍA RODRÍGUEZ GUZMÁN MATRÍCULA: 2009426H 22/06/2021

03


Presentación

04


¡Hola, bienvenido! Este es mi portafolio de evidencias de Taller de Diseño Arquitectónico Básico II, una de las materias con mayor importancia dentro de la carrera, aquí es donde conocemos de diversos estilos, comprendemos las necesidades de los usuarios y llegamos a la etapa del diseño, en donde le damos forma a nuestras ideas, damos solución a los problemas que se han especificando, así como resolvemos los problemas que van surgiendo durante el desarrollo, terminando con una buena pulida para presentar el proyecto de la manera adecuada. En las páginas siguientes, conocerás algunos de mis mejores trabajos realizados en este curso. 05


¿Quién soy?

Z I T A R Q

06


Mi nombre es Zita María Rodríguez Guzmán. Soy estudiante de arquitectura en la UMSNH, estoy por terminar el segundo semestre de la carrera. Mi lugar de origen es Acámbaro, Guanajuato, siendo este un lugar cercano a Morelia, la ciudad en donde estoy estudiando. Suelo ser una persona poco sociable, pero me esfuerzo por ser amigable y evitar conflictos. Me gusta el área del diseño, al diseñar, siempre me enfoco en mi objetivo, pienso en alternativas, las múltiples maneras de mezclar formas, materiales y colores, me gusta marcar la diferencia con mis diseños, aunque muchas veces no sean entendidos, pero poco a poco se le encuentra la lógica que yo seguí para ese diseño. Suelo ser muy responsable, puntual y un tanto perfeccionista. 07


Contenidos

08

Presentación

04

¿Quién soy?

06

Unidades

10

Conclusión

59


U N I D A D E S

01

El habitante

10

02

Ambientes vecinos

30

03

Núcleos familiares

38 09


UNIDAD

01 EL HABITANTE 10


C É D U L A S

EH 01

Diseñando un parásito

12

EH 07

Entre humo, barro y alabastro

20 11


Cédula

12

EH - 01 Diseñando un parásito


Un parásito es un ser vivo que sobrevive a costa de otro, se alimenta de él sin que este pueda hacer algo. Este concepto se aplica a la arquitectura pero no con la visión negativa, más bien, se asocia al estilo de vida moderno. La arquitectura parásita es el diseño mínimo de un espacio que se instalará en algún edificio, compartiendo los servicios con los que cuenta. Enfocado en proporcionar un hogar a las personas que no cuentan con uno o para lograr una vida más simple y económica para otras personas que así lo deseen. 13


El inicio de nuestro recorrido por esta cédula se dio al investigar algunos datos sobre el tema, además de observar diversos ejemplos de arquitectura parásito existente. Enseguida buscamos figuras abstractas que fueran de nuestro gusto, además de algún edificio al que agregaríamos diversos parásitos, es decir, las figuras abstractas. Decidí realizar mi propio parásito, utilizando una combinación de una pirámide cuadrangular con un prisma rectangular, además de que lo combine con diferentes texturas y colores. En cuanto al edificio, fui pasando por diversos diseños, hasta encontrar el más adecuado y que hacía una mejor composición con los parásitos. En las imágenes se muestran los diversos prototipos que diseñé hasta llegar al adecuado.

14


Al llegar al prototipo final, realicé una maqueta conceptual en la que se observaría de mejor manera el efecto de los parásitos en el edificio. Para esta maqueta utilicé palillos para darle el aspecto del parásito diseñado, manteniendo la estructura básica del elemento.

15


El siguiente paso fue realizar el diseño interior del edificio, para esto, decidí realizar un espacio adecuado para estudiantes, cada parásito sería un departamento completo, tendría cocina, estudio, baño, habitación y un pequeño espacio para descansar. Habría suficientes ventanas para mantener iluminado y ventilado cada espacio. La entrada al departamento será por dentro del edificio utilizado, permitiendo que el usuario se sienta seguro al entrar ir salir de su departamento. Por otro lado, los colores del parásito serán en tonos beige y café, en el exterior del parásito encontraremos un muro de área verde, mejorando la temperatura del espacio y fomentando la naturaleza en los espacios, así sean tan reducidos como este.

16


Por último, realicé la maqueta del diseño final, en este caso, podemos ver el muro verde de cada uno de los parásitos, además de otros elementos como las ventanas. En esta maqueta podemos notar con mayor autenticidad, la proporción de los parásitos respecto a otro.

17


18


Reflexión En esta cédula, comprendí la importancia que tiene la antropometría y ergonomía, además de la sensorialidad, son conceptos muy importantes en este tipo de arquitectura, ya que, al diseñar un elemento tan pequeño, debemos administrar cuidadosamente los espacios para que el usuario pueda realizar sus actividades diarias cómodo y sin problemas. Además, he comprendido que la arquitectura parásita logra resolver diversos problemas que enfrenta la sociedad al ser muy poblada y los recursos son muy poco en algunas ocasiones.

19


Cédula

20

EH - 07 Entre humo, barro y alabastro


La cocina tradicional es uno de los espacios más representativos de las comunidades indígenas. En esta conviven no solo los habitantes de la casa sino vecinos y amigos de la familia. Los objetos cobran un papel muy importante en la determinación y carácter del espacio, al igual que los olores y sabores. 21


22

En esta cédula analizamos las particularidades de las cocinas, en especial, tradicionales. Realicé un recorrido por la cocina de una familia, en ella encontré muchos elementos de la cocina tradicional mexicana, concluyendo, molcajete, comal, ollas y cazuelas de barro, etc. Además, noté que el mobiliario y los colores de la cocina le dan un estilo único


Enseguida, viene el proceso de diseño. Comencé conociendo el trabajo de Fernando Laposse, este es un diseñador mexicano que utiliza materiales como el maíz y sus hojas, además de otras fibras como la lufa y el henequén. Me guie de sus trabajos para diseñar un patrón geométrico con hojas de maíz de varios tamaños y pintándolos de diversos colores.

23


Al analizar la cocina, se buscaba detectar algún problema en este sitio, de manera que le diéramos solución con un diseño, además de esto, decoraríamos este diseño con el patrón creado anteriormente, de esta forma se agregaríamos un detalle a la cocina tradicional usando materiales naturales provenientes de nuestro país. El problema que detecté en esta cocina, se encuentra sobre el refrigerador, aquí podemos ver que los frascos de condimentos y otros ingredientes se encuentran algo desordenados, por lo que, una buena solución podría ser realizar un organizador de frascos.

24


En estas imágenes podemos ver el diseño del organizador, los frascos de menor tamaño quedan en la parte del frente, ya que así las etiquetas son visibles. El patrón realizado con las hojas de maíz ayuda a moldear la forma del organizador.

25


26


Reflexión La arquitectura dedicada a la vivienda se compone de áreas indispensables para los usuarios durante su día a día, la cocina es uno de esos espacios y es el más importante en algunas culturas, esto es porque es el lugar en donde todos desarrollan un papel especial a la hora de cocinar y se mantiene una gran comunicación, este es el lugar de reunión en una familia y tanto el espacio como los elementos, son los que le dan una esencia particular a cada cocina. La gran importancia que tiene una cocina me ha hecho reflexionar sobre la diversidad de estilos, el saber proponer uno, dependerá de la investigación que se realice sobre las prioridades y gustos de los usuarios.

27


Reflexión En esta unidad analizamos la forma de vivir de diversas personas, así como algunos de los elementos y zonas dentro de la vivienda que tienen más importancia para los usuarios, además de que conocimos conceptos como la sensaciones, la antropometría y la ergonomía, conceptos muy importantes para lograr que las personas se sientan cómodos en el espacio y puedan realizar sus actividades sin problemas. Algo muy importante que me llevo es que hay que hacer una buena investigación respecto a los gustos y necesidades de los usuarios, de manera que podamos asegurar que nuestro diseño es la solución adecuada para su utilidad.

28


29


UNIDAD

02 AMBIENTES VECINOS 30


ER

Hábitat justo - Vivienda rural

32 31


Ejercicio rápido 32

Hábitat justo – Vivienda Rural


San Francisco Pichátaro es una comunidad autónoma, perteneciente a la Región Purépecha de Michoacán que se localiza en el municipio de Tingambato, Michoacán. Se divide en siete barrios, cada uno de ellos tiene un representante, que pertenece al consejo comunal, su máxima autoridad. Las principales actividades productivas de la comunidad son el comercio de alimentos, la agricultura y la elaboración de muebles artesanales de madera. En esta actividad se tiene como objetivo realizar el diseño de una vivienda para la comunidad de Pichátaro, en esta ocasión se trabajó en equipo con estudiantes de otros semestres. 33


La casa purépecha se distingue por cierta austeridad y funcionalidad. La vivienda tradicional debe su diseño al uso de materiales propios de la región y a un ingenio propio de los indígenas para trabajarlos. La denominada troje está hecha de adobe, tejas y tablones de madera. El uso de los espacios es diverso, lo adaptan: se convierten en “capillas”, altares, velatorios, salón de fiestas. 34


En la comunidad de Santo Tomás II nos encontramos con una familia de cinco integrantes, que tienen a necesidad de una vivienda en la que puedan desarrollar sus actividades con normalidad. Con la finalidad de darle solución a su necesidad, hemos realizado una propuesta de diseño en un predio perteneciente a la familia; hemos adoptado el proceso constructivo que se sigue en dicho lugar, utilizando los materiales comunes en esta comunidad y organizando los espacios de la forma más adecuada para la familia.

35


Reflexión En esta ocasión, he observado y afirmado lo que aprendí en la cédula anterior, ahora he comprendido que las necesidades del cliente son muy importantes a la hora de realizar un diseño, además de considerar el contexto en donde será realizado el proyecto. Al realizar esta actividad en compañía de estudiantes de otros semestres me ha proporcionado la capacidad de trabajar con personas que no conozco, manteniendo una comunicación formal y participando mutuamente para un objetivo en común.

36


37


UNIDAD

03 Núcleos familiares 38


C É D U L A S

NF 02

Un habitante más

40

NF 03

Caja de tierra

50 39


Cédula

40

NF – 02 Un habitante más


Es una realidad que el desarrollo económico en México es bajo, con mucho trabajo y sacrificio se puede adquirir una vivienda propia. Generalmente para la mayoría de la población cuando se adquiere una vivienda esta será con medidas mínimas, genérica, de interés social. El objetivo de esta cédula fue desarrollar un proyecto de ampliación a partir de identificar las conductas del habitante. 41


Para comenzar, realicé un recorrido por los espacios de la casa, prestando mucha atención en la forma en que viven los habitantes actuales. Los espacios con los que cuenta la vivienda son: la entrada, cocina, baño, escalera pasillo, habitación 1, habitación 2, patio, conchera y área verde.

42


Video de los espacios de la vivienda: https://drive.goo gle.com/file/d/19j gJ_dVI3zg8ssPmUpDhC Bkr4afTk0B/view

43


Como parte del primer paso, realicé el diagrama espacial de la vivienda.

D

C

A

F

B

A

7.00

3.00

D

E

F

7.00

1.00

3.00

2.65

1

1.35

1.00

2.00

1

2.43

Área Verde NPT -0.99

2

5.00

2.58

Coochera NPT -0.82

3

3

2.50

Área Verde

2.50

NPT -0.48

Área de servicio NPT -0.31

4

4 16.50

16.50

Recámara 2

Recámara 1

NPT +0.20

NPT +0.20

4.50

4.50

Azotea NPT +2.75

5

5 0.75

6

Baño NPT +0.20

2.00

T

1.25

7

7 Área Verde NPT ±0.00

Entrada

2.50

2.50

NPT +0.10

Cocina NPT +0.20

44

8

8

Planta Baja

Planta de azotea


C B

A

D

E

F

7.00

2.65

1.35

1.00

2.00

Recámara 3

1

NPT +2.95

Terraza NPT +2.85

5.00

3

2.50

4 16.50

Recámara 3 NPT +2.95

4.50 Terraza NPT +2.85

Azotea NPT +2.75

5 0.75

6 1.25

T

7

2.50

8

Planta de azotea

De acuerdo a las entrevistas realizadas, diseñé una habitación en la azotea de la vivienda, ideal para una estudiante, por lo cual, se ha acondicionado y amueblado de la manera adecuada, teniendo así una cama, un clóset, un escritorio y un pequeño sillón. Además de la habitación, agregué un espacio de descanso con una banca y unas jardineras con celosías, permitiendo la entrada de suficiente luz y ventilación. Video de las entrevistas: https://drive.google.com/file/d/19v190Aend2fRv6e5CL3AYY N8_4avNHIN/view

45


Finalmente, realicé la maqueta del espacio diseñado, este es el resultado. Video del procedimiento que se llevó a cabo para realizar la maqueta: https://drive.googl e.com/file/d/1Epm SVuDCSTe6gz9OXuLwy -70BymHJA8/view

46


47


Reflexión

48

Hay múltiples alternativas que se tienen cuando llegan nuevos habitantes a la vivienda, algunas suelen ser temporales, en otras ocasiones, se encuentra una habitación especial para los visitantes, por otro lado, cuando los habitantes son permanentes, es necesario construir una nueva habitación, esta debe cumplir con los requerimientos básicos del usuario; aunque puede parecer fácil crear esa nueva habitación, hay muchos temas que deben tomarse para que el usuario tenga comodidad. Con los datos que recuperé durante esta actividad, llegué a la conclusión de que debemos analizar cuidadosamente los espacios y las actividades de las personas para que podamos dar la mejor propuesta de diseño que podamos crear.


49


Cédula

50

NF – 03 Caja de tierra


La caja de tierra es una mirada hacia el tema de los ambientes, observamos desde la perspectiva del arquitecto Peter Zumthor, él nos dice esto: “Hace ya mucho tiempo que me interesa qué es la calidad arquitectónica. Me resulta relativamente fácil decirlo: la calidad arquitectónica no es, para mí, ser incluido entre los líderes de la arquitectura o figurar en la historia de la arquitectura, que te publiquen, etc. Para mí la realidad arquitectónica solo puede tratarse de que un edificio me conmueva o no. El concepto para designarlo es el de ́atmósfera ́. La atmósfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. Hay algo dentro de nosotros que nos dice enseguida un montón de cosas; un entendimiento inmediato, un contacto inmediato, un rechazo inmediato. 51


52

En esta cédula realizamos diversas representaciones de los ambientes, de acuerdo con los conceptos de Peter Zumthor. Primeramente realizamos una composición abstracta, en mi caso, sobre la tensión entre el interior y exterior. Los prismas utilizados representan espacios arquitectónicos, cada uno tiene un color en el interior y otro en el exterior, representando la diferencia que existe entre ambos lugares.


El siguiente paso que seguimos fue representar la caja de tierra según nuestras ideas, además de guiarnos con los conceptos de Peter Zumthor. Para proseguir observamos arquitectura de tierra y conocimos el proceso constructivo de este material. Video del procedimiento: https://drive.google.com/file/d/1kBKDV7k4JVMK yfSjCfE_mbBzqV-7qPJW/view

53


En la siguiente actividad realizamos un diseño en equipo, además de la maqueta. En esta ocasión juntamos los conceptos escogidos por ambos estudiantes, siendo estos la tensión entre el interior y exterior, además de la luz sobre las cosas. Para el diseño de esta maqueta debíamos considerar otras especificaciones: una de ellas era el tipo de familia que viviría ahí, en nuestro caso escogimos una pareja joven con su mascota; otro aspecto a elegir es el bioma donde se ubicaría la vivienda, en este caso, decidimos trabajar con un bosque templado; por último nos dieron a escoger entre dos materiales de construcción, madera o tierra, escogimos madera, considerando las propiedades que podría tener este.

54


Por último, realizamos una maqueta dedicada únicamente a la luz, en este caso también fue en equipo, tendría que ser una maqueta simple y conceptual, buscamos elementos arquitectónicos en donde la luz es un concepto muy importante, encontrando así una celosía, estas aportan la luz del sol por las rendijas que quedan entre sus elementos, y no solo esto, ya que la luz y la sombras forman el patrón de la celosía en las superficies que quedan al otro lado del sol. Video: https://drive.google.com/file/d/18NEqDar5gAqfpIe 1zS2wQDuPqrhidxkj/view

55


56


Reflexión La manera en que Peter Zumthor ve la arquitectura tiene mucho de que hablar, ya que, él no solo ve el aspecto físico en cuanto a los materiales y la forma, él ve más allá, pienso que es una gran forma de admirar lo que está frente a nuestros ojos, hay muchas formas, perolos conceptos propuestos por este arquitecto, permiten adentrarse en un mundo diferente, donde se aprecia lo mínimo y se le encuentra el punto importante a cada aspecto, estos nuevos conocimientos me serán de mucha utilidad en la vida laboral, son tan simples y precisos y juntos mantienen el equilibrio en la arquitectura. Algo más que rescato de esta cédula es que he expandido mis conocimientos sobre los materiales que se utilizan en la construcción, muchas veces, en algunos sitios es muy específico usar cierto material por la accesibilidad a este y las propiedades que ofrece de acuerdo a las condiciones climáticas.

57


Reflexión En el recorrido de esta unidad nos adentramos en el conocimiento de nuevos materiales, conceptos y la extracción de información mediante la observación del entorno, así como aprendimos a realizar entrevistas con el fin de realizar un diseño más adecuado a las necesidades de los usuarios, de esta manera acertamos en mayor medida con una solución que, más que ser la suficiente, innova las formas de vivir, hace que las personas se sientan cómodas en ese ambiente y se sientan seguras, que puedan realizar sus actividades con entusiasmo de que utilizarán ese espacio tan espectacular. Me parece que este es el objetivo final del proceso que llevamos a cabo durante esta última unidad. 58


Conclusión Llegamos al final de este curso de Diseño, me llevo conmigo muchos conocimientos, sobre todo sobre la sensorialidad de los espacios, ahora tengo un mejor contexto de cómo diseñar un ambiente que puede ser más agradable para cada usuario, son muchos los aspectos que hay que considerar, porque la mente humana es muy compleja, por ello, los criterios que tenemos para evaluar un espacio dependen de nuestra manera de percibir los elementos físicos y los conceptuales, sumando a ello las sensaciones que tenemos en los diferentes ambientes, es por esto que la arquitectura debe ser precisa, debemos conocer a cada usuario y su manera de vivir antes de diseñar cualquier propuesta, de esta manera acertaremos con lo más ideal y lograremos la satisfacción del usuario en específico.

59





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.