Mercado del Oro

Page 1

MERCADO DEL ORO

Memoria descriptiva



Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de arquitectura Taller de arquitectura I Alumnos: Karen Itzel Justo López Joel Solís García Zita María Rodríguez Guzmán

03

Matrículas: 2009186H 2009506F 2009426H

12

23

Semestre Sección Grupo

13|12|2021


CONTENIDOS Presentación

06

Planteamiento del problema

10

Justificación del proyecto

13

Casos análogos

16

Análisis del sitio | Localidad

22

Análisis del sitio |Determinantes ambientales

26

Análisis del sitio |Urbanización

30

Estrategias de diseño | Proceso creativo

32


33 Estrategias de diseño | Integración de estrategias 34

Estrategias de diseño | Conceptualización

35

Anteproyecto | Planta de conjunto

36

Anteproyecto | Primeras Visualizaciones

39

Anteproyecto | Correcciones con plantas

42

Anteproyecto | Cortes

44

Anteproyecto | Fachadas


PRESENTACIÓN En este trabajo se plantea realizar el análisis de un entorno productivo y/o comercial, identificando la problemática que radica en la manera y en la forma en cómo se desarrollan las actividades en un espacio productivo y/o comercial, buscando mejorar significativamente las condiciones de los comerciantes que radican en ese lugar, para el desarrollo de dicha actividad, en este caso la orfebrería, practicada en el Mercado del Oro en la ciudad Altamirano, Guerrero, situado en la Av. Vicente Guerrero #205, Col. Centro. que es el mercado en el que se trabajará.

06


La orfebrería se realiza mediante la aleación de plata, cobre y oro. En filigrana se elaboran objetos como pulseras, cadenas, anillos, aretes y otros productos que gozan de una excelente aceptación en el mercado estatal y nacional. Asimismo, se puede apreciar la elaboración artesanal de hermosos sombreros y huaraches (de piel) que dan muestra de una gran elaboración, creatividad y calidad que los artesanos ponen en sus artículos. Resaltando que esta labor es puramente hecha a mano, sin requerir de maquinaria.

07


Ciudad Altamirano es una ciudad que se encuentra en el municipio de Pungarabato en el estado de Guerrero. Tiene una población de 25,850 habitantes que habitan en un territorio de 130 km2. Esta localidad no tiene muchos lugares de interés turístico, pero sí de comercio. Existen mayoristas que surten a los pequeños comerciantes de las poblaciones de todos los municipios adyacentes, incluyendo localidades de Michoacán y del estado de México. El 66.4% de la población se dedica a las actividades del comercio y la prestación de servicios, esto en cualquier nivel: desde pequeños puestos de todo tipo de mercancía instalados en los mercados, o en calles destinadas para esas actividades, hasta grandes empresas comerciales que venden al mayoreo. 20.8% de la población se dedica a la industria manufacturera y a la construcción; y el 10.3% restante, se dedica a la agricultura y ganadería.

08


Entre sus industrias destaca una embotelladora de refrescos de cola; el resto son pequeñas empresas que elaboran productos alimenticios, textiles y prendas de vestir, artículos de piel, imprentas, muebles o artículos de madera y orfebrerías cuya producción total bruta asciende a $96 282 000.00 en el año. Entre los lugares en donde se realizan las actividades comerciales, se encuentra el Mercado de Oro, un sitio dedicado principalmente a la orfebrería, ya sean artículos de fábrica o realizados de manera artesanal; por otro lado, en este mercado también se puede encontrar todo tipo de alimentos, textiles y artesanías. Según los datos estadísticos de Google Maps, el Mercado del Oro se encuentra en noveno lugar de los mejores lugares de Ciudad Altamirano, con una puntuación de 4.20, de acuerdo con 129 personas que lo han visitado y expresado su opinión. Por último, cabe mencionar que el Mercado del Oro, al ser tan importante que está abierto todos los días, manteniéndose en constante trabajo por un tiempo aproximado de 8 horas, iniciando a las 9:30 de la mañana y cerrando a las 5:00 de la tarde.

09


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

El Mercado del Oro se encuentra en Ciudad Altamirano, Guerrero, situado en la Av. Vicente Guerrero #205, Col. Centro. Este lugar es característico por su gran variedad de puestos en los cuales se venden piezas artesanales, manuales e industriales de oro y plata, pero a lo largo del tiempo se ha visto en la necesidad de implementar seguridad a los locales que se encuentran en el sitio porque en algunos casos, cuando se hace el registro de las piezas vendidas, suele suceder que hay piezas perdidas, y cuando pasa esto, el empleado que está a cargo del cuidado de las piezas tiene que pagar el precio de lo que se perdió, lo cual es injusto pagar por algo que no tomó, finalmente, no le queda más que renunciar.


En algunas ocasiones el dueño encuentra la pieza perdida y llama al trabajador para que recupere su empleo, sin pedir una disculpa o dar una compensación por lo sucedido, pero el trabajador simplemente decide no regresar. Otra de los grandes problemas que tiene el mercado del oro es que como es un lugar muy pequeño no hay una buena iluminación, solo los primeros puestos cuentan con este recurso, ya que a estos sí les llega la luz del sol, mientras que los demás puestos deben poner focos para que tengan buena presentación de sus exhibiciones y el cliente pueda observar las piezas y compre lo que le guste, ya sean pulseras, anillos, cadenas, dijes, milagros, etc.

11


Este mercado no cuenta con una infraestructura adecuada, sólo tiene una estructura con cubierta de lámina, por lo que los comerciantes se ven en la necesidad de llevarse a su casa todo lo que venden y cada día tienen que transportar la mercancía de oro o plata al mercado. Por otro lado, suele haber malos olores, esto es debido a que una parte de este mercado está dedicado a la venta de alimentos de origen animal, frutas y verduras, cereales, artesanías, pan , etc., lo cual conlleva a que estos malos olores lleguen a los puestos donde muchas personas tienen sus mercancías y es algo desagradable que clientes lleguen a los puestos a comprar y les toque oler todos estos tipos de olores que se mezclan en el aire y llegan hasta puestos de orfebrería

12


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Mercado del Oro de Ciudad Altamirano, Guerrero, es un lugar muy visitado por tener una gran producción y venta de orfebrería. Por su gran importancia se considera que trabajar en este sitio, puede dar un mejor ambiente para los comerciantes y los clientes de la ciudad y de muchas otras que asisten para adquirir sus accesorios. Analizando el espacio que abarca esta zona comercial, se observó que las condiciones actuales no son las adecuadas para que los comerciantes desarrollen sus ventas de forma cómoda y segura.

13


Se plantea realizar un edificio permanente, supliendo el tejabán que existe actualmente, de manera que, además, se pueda expandir de forma vertical, puesto que, a falta de espacio hacia los lados, la mejor opción es crear una segunda planta. La expansión del mercado permitirá que los puestos sean más amplios y tengan una mejor distribución, así el tránsito de personas será más fluido. El mercado, ahora modernizado, tendrá puestos que se mantengan en el mismo espacio, permitiendo a los vendedores dejar su mercancía en el sitio, en lugar de trasladarla cada día. Otra cuestión a solucionar es la pérdida de piezas, ya que cada puesto tendrá puertas y cortinas que serán cerradas por el dueño cada día. Los exhibidores serán cerrados, de manera que solo los encargados del puesto puedan acceder a las piezas.

14


Al realizar una edificación, se atenderá el servicio sanitario y el servicio eléctrico, permitiendo que los trabajadores y demás personas que utilizan el mercado, puedan estar cómodamente en su trabajo o en su compra de accesorios. Con el fin de tener un ahorro de energía, se implementará un domo que mantenga iluminado el espacio por la mayor parte del día.

15


CASOS ANÁLOGOS

16


17


18


19


20


21


ANÁLISIS DEL SITIO LOCALIDAD

22

Es una ciudad mexicana del estado de Guerrero y a su vez cabecera del municipio de Pungarabato. Forma parte de la región de Tierra Caliente de dicha entidad. Es actualmente la octava ciudad más poblada del estado acumulando un total de 25 850 habitantes.


Historia Tuvo el nombre de Pungarabato, fundado en una loma al este de la actual ciudad, fundada por Los Mezcala. Se dice que Ciudad Altamirano tuvo como nombre primitivo el de Pungarabato que está en tarasco y significa cerro de las plumas. Se llamó así porque en tiempos de los tarascos el pueblo estaba en un cerrito donde se elaboraban bellos mosaicos de plumas multicolores. Pungarabato participó en la Guerra de Independencia, en la de Reforma y sobre todo en la Revolución mexicana de 1910. Al crearse el Estado de Guerrero en 1849, Pungarabato envía una comisión a la Ciudad de México a pedir al presidente de la República que les permita seguir en el estado de Michoacán. Así se hace, y es hasta 1907 cuando Pungarabato junto con Zirándaro pasan a formar parte del estado de Guerrero por un decreto del entonces presidente don Porfirio Díaz. El 1 de agosto de 1936, se cambia el nombre de Pungarabato por el de Ciudad Altamirano, por Decreto del gobierno del Estado de Guerrero, quedando aquel antiguo nombre solo al municipio y no a la cabecera.

23


Cultura. Arquitectura religiosa. Catedral de San Juan Bautista, es un templo católico construido durante el siglo XVI. Se trata de un templo que sigue el rito latino o romano y sirve como la iglesia madre de la Diócesis de Ciudad Altamirano, creada por el papa Pablo VI en 1964.

24


Tradiciones. Algunas de las creencias o costumbres en Pungarabato son propias de toda la tierra caliente; por ejemplo, el día de San Juan, que se celebra el 24 de junio, al igual que en toda la región calentana, se acostumbra ir a comer a la loma o cerro más cercano de la población, vestidos con alguna prenda de color rojo. Otra creencia popular de los habitantes de Ciudad Altamirano es que a los árboles que no han dado fruto se les ponga durante el sábado de gloria un vestido de mujer en el tronco y con una reata se les pegue, para estimular su fertilidad. La mejor tradición es su expo feria que se celebra en los últimos días del mes de noviembre y principios de diciembre, iniciando con la elección de reina (Señorita tierra caliente) y después da inicio la feria con el tradicional desfile que es visitado por aproximadamente 15 mil personas.

25


ANÁLISIS DEL SITIO DETERMINANTES AMBIENTALES

26

Clima local. En Ciudad Altamirano, la temporada de lluvia es muy caliente, opresiva y nublada y la temporada seca es tórrida y parcialmente nublada. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 38 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a más de 41 °C.


Temperatura. La temporada calurosa es del 23 de marzo al 30 de mayo, y la temperatura máxima promedio diaria es de 37 °C. El mes más cálido es mayo, con una temperatura máxima de 38 °C y mínima de 22 °C. La temporada fresca es del 30 de junio al 15 de enero, y la temperatura máxima es de menos de 34 °C. El mes más frío es enero, con una temperatura mínima de 16 °C y máxima de 34 °C. Vientos dominantes. La parte más ventosa del año dura del 17 de febrero al 16 de junio, con velocidades promedio del viento de más de 6.4 kilómetros por hora. El mes más ventoso es mayo, con vientos a una velocidad promedio de 8.2 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura del 16 de junio al 17 de febrero. El mes más calmado es octubre, con vientos a una velocidad promedio de 4.5 kilómetros por hora.

27


Flora y fauna. La flora existente en el territorio, abunda la de tipo acuática debido a que el municipio se encuentra rodeado por ríos, y en una pequeña porción la de Selva Baja Caducifolia. Hay dos tipos de árboles que destacan en el municipio por su utilización como recurso natural, el cascalote y el cacahuananche. Las diferentes especies de animales que en existen en Pungarabato son el coyote, venado, conejo, zarigüeya, mapache, liebre, víbora de cascabel, cuinique, armadillo, gato montés, entre otros más.

28


Cuerpos de agua y cuerpos montañosos. El municipio se encuentra compuesto por tres tipos de relieve. El 20% del territorio es relieve accidentado. El 10% es relieve de tipo semiplano. Y el 70% restante son zonas planas. El territorio del municipio forma parte de la región hidrológica del Balsas, en su cuenca Río Balsas-Zirándaro. Algunos ríos de importancia son el Balsas y Cutzamala, arroyos como El Chacamero, afluente del Cutzamala, poseen caudal permanente. Otros arroyos en el municipio son Correrá, Pinzas, Los Muertos y Huirunche.

29


ANÁLISIS DEL SITIO URBANIZACIÓN

30

Terreno. La superficie territorial del Mercado del Oro es de 520.78m2. Está orientado al Noreste. Al ser un terreno ya modificado para su función actual, la topografía no es muy evidente. Tiene un firme de concreto. Está cubierto por una estructura de acero y tejas.


El Mercado del Oro se encuentra al lado derecho de la Catedral San Juan Bautista Moya y al lado izquierdo del Mercado Municipal Salvador Santamaría. Se puede acceder mediante dos entradas, una se encuentra en la calle Vicente Guerrero y la otra en la calle José María Morelos y Pavón. A una cuadra del mercado se encuentra una calle principal llamada Lázaro Cárdenas, que se prolonga hasta llegar al puente, donde continúa como la carretera de Ciudad Altamirano a Huetamo de Núñez. El puente atraviesa el Río Cutzamala.

31


ESTRATEGIAS DE DISEÑO PROCESO CREATIVO

32


ESTRATEGIAS DE DISEÑO

CONCEPTUALIZACION Locales en forma de lingote de oro

33


ESTRATEGIAS DE DISEÑO ZONIFICACIÓN

34


ANTEPROYECTO PLANTA DE CONJUNTO

35


ANTEPROYECTO PRIMERAS VISUALIZACIONES

36

Planta baja


Planta alta

37


Planta de azotea

38


ANTEPROYECTO CORRECCIONES DE PLANTAS

Planta baja

39


Planta alta

40


Planta de azotea

41


ANTEPROYECTO CORTES

42


43


ANTEPROYECTO FACHADAS

44

Fachada Frontal


Fachada Posterior

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.