Lo económico, lo macroeconómico, es lo que marca el debate y los esfuerzos. Se da por supuesto que los problemas sociales se arreglarán de forma automática, cuando se produzca una evolución positiva de la economía. Se olvida que la economía está al servicio de las personas, de sus necesidades, de su calidad de vida y no al revés. Que la economía debe estar en función de las necesidades de las personas, y no las personas en función de las necesidades de la economía. Y se olvida que incluso en pura lógica economicista, ningún factor es tan trascendente como las personas. Las personas como consumidores y como productores, las personas como generadoras de innovación y desarrollo. Por grave que sea la crisis o el hundimiento de una entidad bancaria o del conjunto de la banca, es incomparablemente más grave el hundimiento de cientos de miles de familias abandonadas a su suerte, sin poder satisfacer sus necesidades más básicas y, lo que es peor, sin expectativas de futuro, desmotivadas.