Alemana Noticias | Febrero 2014

Page 1

NOTICIAS Número

79 Febrero 2014

Mujeres y deporte

golpes en la cabeza

Encuesta de Clínica Alemana revela que la satisfacción personal es lo que las motiva a hacer actividad física.

Frecuentes en niños y adolescentes. Requieren atención y vigilancia.

asfixia por inmersión: Un final feliz gracias a una reanimación oportuna Por Mariela thomas.

E

ra el final de una tarde de noviembre de 2012. Antonella y Felipe estaban en la terraza de su casa en Pirque, frente a la piscina, conversando con unos amigos, cuando les avisaron que su hija de un año y dos meses de edad estaba “flotando en el agua”. La pequeña Emma había pasado por una parte suelta de la reja de protección y se había caído a la piscina. Cuando su padre se lanzó a rescatarla, ya llevaba alrededor de dos minutos sumergida. “La saqué rápidamente y le hice masaje cardiaco y respiración boca a boca. Después de cuatro o cinco intentos, ella reaccionó y comenzó a respirar con dificultad”, recuerda. Luego, la subieron al auto, la abrigaron e intentaron mantenerla despierta durante los 35 minutos que se demoraron en llegar a la Clínica Alemana. En el camino, ella vomitó dos veces agua. “En el Servicio de Urgencia, nos pasaron directamente al sector de reanimación donde examinaron a Emma. Nos dijeron que estaba bien, que solo presentaba una leve hipotermia y no tenía ningún otro síntoma relacionado con la inmersión, como líquido en los pulmones o algún compromiso neurológico. La reanimación temprana le había salvado la vida”, cuenta Felipe. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la asfixia por inmersión o ahogamiento es la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y sus principales víctimas son niños. Quienes logran sobrevivir tienen un alto riesgo de quedar con graves secuelas neurológicas permanentes, a menos que reciban a tiempo reanimación cardiopulmonar (RCP), como ocurrió en el caso de Emma, quien gracias a la temprana intervención de su padre, solo requirió dos días de hospitalización para recuperarse completamente y retomar su vida. “Hoy es una

niña muy feliz, inquieta, despierta y juguetona”, asegura su madre. La doctora Patricia Salinas, pediatra de Clínica Alemana que atendió a Emma luego del accidente, explica que el caso de esta pequeña es muy poco frecuente porque la mayoría de las veces, el niño recibe los primeros auxilios recién en el servicio de urgencia, cuando generalmente ya es tarde para salvarlo o prevenir secuelas. Agrega que, considerando que el 80% de los casos de asfixia por inmersión se pueden prevenir, los esfuerzos deben dirigirse hacia una supervisión adecuada en el uso de piscinas, lo que se logra con educación y medidas de seguridad en el agua. “Además, los pediatras debemos apoyar en el aprendizaje y entrenamiento de reanimación cardiopulmonar (RCP)”, afirma. Por eso, algunas de las principales conclusiones que sacan estos papás es que “no se puede perder de vista a los niños pequeños ni un segundo, y no hay que confiar en ninguna de las medidas de seguridad pasivas que existen. Siempre tiene que haber un adulto supervisando directamente la piscina y, si es posible, los niños deberían tomar lecciones de natación. “Tuvimos mucha suerte. Dentro de lo terrible que es esta historia, este es el final más feliz que podríamos contar”, concluye Antonella.

Cuando tenía solo un año y dos meses, Emma se cayó a la piscina, donde estuvo sumergida por alrededor de dos minutos, hasta que su papá la rescató y le dio los primeros auxilios. Esto hizo la diferencia.

¿Cómo es el manejo en el sitio del accidente? Lo más importante es la reanimación inmediata. Se debe sacar al niño del agua y realizarle respiración boca a boca. Se comienza con dos ventilaciones seguidas de 30 compresiones torácicas. Esta serie se repite cinco veces. Luego, se debe pedir ayuda. Si hay otra persona cerca, ésta puede ir a solicitarla, mientras se continúa con la reanimación cardiopulmonar. Si se está solo, hay que finalizar las cinco series y luego ir a pedir ayuda de todas formas. Finalmente, acudir a un servicio de urgencia. El RCP debe ser aprendido en forma presencial. Clínica Alemana realiza periódicamente talleres gratuitos. Incribirse en Centro de Extensión, teléfono 2586 6082 - 2586 6083, en centroextension@alemana.cl y en www.alemana.cl

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana ESTUDIO DE CLÍNICA ALEMANA:

Satisfacción personal es lo que mueve a las mujeres a realizar deporte Golpes en la cabeza: una lesión de cuidado Es común que durante la niñez y adolescencia los niños se golpeen la cabeza. Según cifras de la Urgencia Escolar de Clínica Alemana, estos casos representan el 7,7 % del total de atenciones que recibe. La gran mayoría son contusiones simples de cráneo sin pérdida de conciencia ni alteraciones neurológicas. Sin embargo, cuando el golpe ocasiona pérdida de conciencia -sumando o no mareos, vómitos u otros síntomas neurológicos- se está en presencia de un TEC, es decir, un traumatismo encéfalo craneano, el cual requiere de una mayor vigilancia y muchas veces de hospitalización para ser observado y poder diagnosticar complicaciones cerebrales, como hemorragias o hematomas intracraneanos. Si el golpe lo sufren menores de dos años, se les realiza una radiografía de cráneo aunque no presenten síntomas de TEC, para verificar si hay fractura, lesión que puede provocar hemorragias que afecten el encéfalo. Si un niño, de cualquier edad, presenta pérdida de conocimiento, vómitos persistentes y alteraciones de la conducta se pide siempre un scanner de cerebro, quedando hospitalizado por uno o dos días, hasta descartar una lesión mayor. “Cuando hay contusión de cráneo, recomendamos mantener al paciente a lo menos ocho horas en reposo sin estímulos visuales, es decir, sin televisión, computador, celular, consolas de juego o lectura. El cerebro debe estar lo más tranquilo posible”, explica el doctor Guillermo Correia, jefe de la Urgencia Escolar de Clínica Alemana. “Si hay alteración del comportamiento o vómitos luego del reposo, debe ser nuevamente evaluado”. Según publicaciones de la Academia Americana de Pediatría, toma cerca de tres semanas que un menor se recupere completamente de una contusión en la cabeza, sobre todo si ha presentado síntomas graves. Destaca que aunque en apariencia, el niño se vea normal después del golpe, muchas veces tiene dificultades en el colegio, sobre todo en la concentración. Por eso, el doctor Correia es enfático en la importancia del reposo, después de una contusión de cráneo con un TEC, y en tomar en serio este tipo de golpes, ya que cuando no se siguen las indicaciones médicas es posible que aparezcan cefaleas, las que pueden durar semanas o meses. Recalca la importancia del uso de casco en determinados deportes como el esquí, bicicleta, moto y skate, entre otros.

El 71% de las encuestadas indica que el motivo para realizar deporte es “sentirse mejor”. Le siguen razones como “apariencia física” y “recomendación médica”.

D

urante octubre de 2013 Clínica Alemana realizó una encuesta electrónica entre sus pacientes mujeres sobre la práctica deportiva. Los principales objetivos fueron conocer las motivaciones y barreras que encuentran para hacer deporte, además de la importancia que le adjudican a la realización de un chequeo médico preventivo antes de partir con actividad física intensa. Casi 400 mujeres, entre 18 y 65 años, contestó la encuesta. El estudio fue efectuado con la colaboración de Search Consultores. De acuerdo a los resultados, las que más realizan deporte son las mujeres entre 48 y 57 años. Dentro de este grupo el 69% indicó que practica ejercicios de manera habitual. Del total de las respuestas, el 71% dijo que el motivo para realizar deporte o actividad física es “sentirse mejor o por satisfacción personal” y bastante más abajo están razones como “apariencia física” y “recomendación médica”, con un 43,9% y 40,2%, respectivamente. “El deporte tiene un efecto positivo en la salud mental, especialmente en tres aspectos: baja la ansiedad, disminuye los síntomas depresivos y mejora la autoestima. Esto se da en todas las edades y sexos”, explica el doctor Gonzalo Fernández, deportólogo del Programa Pro Deporte de Clínica Alemana.

les pide exámenes físicos, de sangre y de imágenes para complementar la entrevista, siempre y cuando existan antecedentes previos. Hay otros temas relevantes que se deben considerar, como la nutrición y osteoporosis. En el Programa Pro Deporte de Clínica Alemana hay un equipo multidisciplinario de apoyo en estos temas compuesto por médicos deportólogos, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogo”,explica el doctor Fernández. Las cifras muestran que las personas encuentran bienestar y felicidad en la actividad física.

El especialista señala, que de acuerdo al estudio, un 58% prefiere ejercitarse de forma independiente, sin compañía. Esto es una clara diferencia con los hombres, los que en general, optan por hacer deportes grupales, como el fútbol. En relación a este punto, la psicóloga de Clínica Alemana Solange Anuch comenta que “hoy la mujer ha encontrado en el ejercicio un espacio de tranquilidad, de conexión personal, de liberación de la evaluación externa, momentos que son más fáciles de alcanzar cuando se está sola. El deporte provoca bienestar en forma rápida, produce endorfinas que son neurotransmisores que generan placer y disminuyen la sensación de dolor”. La encuesta reveló que, si bien las

mujeres prefieren ejercitarse en el gimnasio (42%), también disfrutan de actividades al aire libre como bicicleta (25%), caminata (25%) y running (16%). Otros de los puntos que llama la atención en el estudio es el alto nivel de relevancia que se le otorga al chequeo médico antes de comenzar una actividad deportiva. Un 69% considera muy importante o importante ser evaluado por un médico de manera preventiva. “El chequeo en mujeres mide, principalmente, los riesgos cardiovasculares. Se les pregunta por sus antecedentes familiares e individuales (si han sufrido de desmayos o dolor al pecho, por ejemplo), si toman medicamentos, si fuman, entre otros. También se

Otros beneficios Además de los beneficios psicológicos, la actividad física realizada con regularidad tiene otras ventajas. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las personas más activas presentan menores tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon y mama, y depresión. Sostiene que probablemente muestren un menor riesgo de fractura de cadera o columna, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, mantengan más fácilmente el peso, y tengan una mejor masa y composición corporal.

PROGRAMA PRODEPORTE: TELÉFONO 2210 1077

,

Urgencia Escolar: Teléfono: 2 2101336

Unidad de Rescate Integral Aére


Salud bucal en el embarazo Las encías y los dientes sufren alteraciones durante esta etapa debido a los cambios hormonales.

D

urante la etapa de gestación todo el organismo sufre variaciones y la boca no está ajena a esto. “La principal causa de estas alteraciones son los cambios hormonales que se producen en la mujer durante el embarazo”, asegura el odontólogo de Clínica Alemana Diego Jiménez. Una de ellas es el incremento en el riesgo de enfermedad gingival, lo que hace que las encías estén más sensibles a los efectos perjudiciales de la placa bacteriana, que se forma permanentemente sobre los dientes. Asimismo, si la embarazada tiene antecedentes de enfermedad periodontal, la salud de sus encías puede verse seriamente afectada.

Para disminuir el riesgo de inflamación e infección es importante mantener las encías y los dientes sanos, es decir, limpios durante el embarazo. Para lograr esto hay que cepillarlos después de cada comida por lo menos cinco minutos cada vez y usar seda dental. Como las encías están más sensibles hay que hacerlo con suavidad, con un cepillo de cerdas suaves y usar un dentrífico para encías sensibles. También se deben eliminar los dulces de la dieta, ya que las galletas, pasteles y bebidas, entre otros, contribuyen a la enfermedad de las encías y a las caries. Por último, durante el embarazo se recomienda visitar al odontólogo

desde el principio para un examen dental y, durante los meses siguientes, chequearse con más frecuencia. “Normalmente una persona debe controlarse cada seis meses, pero en el caso de las embarazadas estos chequeos deben realizarse cada tres meses, dependiendo de su condición gingival”, explica el odontólogo. Además, si aparece algún problema hay que tratarlo, ya que algunas condiciones, como la gingivitis, pueden causar enfermedades de las encías más serias si no son atendidas a tiempo.

departamento de odontología teléfono: 2210 1313

Se sugiere a las embarazas controlarse con el odontólogo cada tres meses.

¿Cómo enfrentar la separación de pareja con los hijos?

H

asta noviembre de 2013, hubo más de 44 mil divorcios, sin considerar las separaciones informales, según cifras del Registro Civil. Es una realidad cada vez más frecuente en Chile y uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es enfrentarlo de la mejor manera con los hijos. El doctor Alfonso Correa, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil de Clínica Alemana, explica que más que la separación en sí, lo que afecta a los niños es el grado de disfuncionalidad en los acuerdos como padres, es decir, si se desautorizan, ponen a los hijos en medio de sus conflictos o existe una mala relación con ellos. “En niños de 3 y 6 años, estas conductas parentales impactan de manera intensa en la interiorización de normas. Cuando se trata de adolescentes, la separación les afecta por los cambios que este quiebre involucra en la forma de vivir y en la adaptación que requiere, ya que se trata de una etapa de formación de la identidad, del establecimiento de las bases para relaciones de pareja futura”, enfatiza.

Es fundamental no involucrarlos en la decisión y contarles cuando los padres estén seguros del quiebre.

En un proceso de separación hay que evitar poner a los hijos en medio del conflicto.

eo-Terrestre. Teléfono 2910 9911

Un aspecto relevante es no ocultarles la verdad. Los papás deben ponerse de acuerdo en cómo contarles, pero cuando estén seguros de que la decisión ya está tomada. Pueden decirles que tienen problemas y que efectivamente están definiendo qué es mejor hacer, pero que la decisión la tomarán ellos como adultos. “Es altamente dañino que exista un ‘juego de separación’, con múltiples amenazas que no se concretan o ‘idas y venidas’ que confunden a los niños. Tampoco se les debe involucrar en la decisión, es decir, nunca preguntarles si deben o no separarse”, sostiene.

¿Cuándo consultar? El doctor Correa agrega que ante una separación, se puede consultar en forma preventiva para recibir orientación sobre cómo enfrentar este proceso con el objetivo de afectar lo menos posible a los hijos. Los padres también deben estar atentos a cualquier síntoma de cambio importante en los niños, especialmente cuando no se sienten capacitados para manejarlo adecuadamente. unidad de psiquiatría infantil teléfono: 2210 1015

Consejos: • Llegar a acuerdos en el funcionamiento como padres (función distinta del rol de pareja). • Hacer foco en que cada padre logre por separado una relación positiva con su hijo. • No involucrar a los hijos en la decisión. • No usar a los niños de intermediario en la comunicación entre padres. • Contarle a los hijos cuando la decisión ya está tomada.


NOTICIAS La nueva infraestructura se estrenará en marzo próximo.

Facultad de Medicina CAS-UDD estrena nueva infraestructura A contar de marzo próximo la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo estrena nueva infraestructura ubicada en el Campus Rector Ernesto Silva, en San Carlos de Apoquindo, y en el Hospital Padre Hurtado, en San Ramón. Se trata de cerca de 4.000 metros cuadrados en la casa central UDD, que incluye salas de clases, siete laboratorios prácticos para las carreras de Kinesiología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Tecnología Médica, además de laboratorio de computación, oficinas docentes y administrativas, salas de estudio y espacios comunes, todos con tecnología de punta y los más altos estándares de construcción. En el Hospital Padre Hurtado, en tanto, se sumarán 1.440 metros cuadrados del Módulo Docente III, cuyo eje central es la atención ambulatoria multidisciplinaria de enfermos crónicos y la continuidad de atención a pacientes post operados. Este nuevo edificio alberga salas para seminarios, módulos de atención –con énfasis en personas con Síndrome de Down y Epidermólisis Bulosa (Piel de Cristal)- y un gran gimnasio de rehabilitación, donde se prestarán servicios para geriatría, cardiología, traumatología y recuperación neurovascular, entre otros. Más información www.medicina.udd.cl

Actividad física: Los peligros de no usar el sostén correcto Las mamas poseen tejidos grasos con mucha más movilidad que el resto de órganos del cuerpo, por lo que es fundamental utilizar ropa interior adecuada. Antes de comprarlo, se puede probar saltando y moviendo los brazos. Si el sostén molesta, fricciona, se mueve, no sostiene las mamas para que no reboten o no deja respirar bien, no sirve. Además, debe ajustarse sin problemas en el primer gancho, porque pierde elasticidad con el tiempo y se necesitará espacio para ajustarlo.

E

l deporte cada día despierta mayor interés en las personas. Quienes lo practican se preocupan de utilizar las zapatillas correctas y un buzo adecuado, pero muchas veces las mujeres olvidan un aspecto tan importante como el cuidado de sus mamas, que en estos casos requieren de un sostén que les otorgue firmeza y seguridad. Realizar actividades físicas con un sujetador inadecuado puede aumentar las probabilidades de lesiones a largo plazo, además de incrementar las probabilidades de padecer dolores en hombros y espalda. El doctor Eduardo Cunill, ginecólogo del Centro de la Mama de Clínica Alemana, explica que cualquier práctica que signifique un movimiento pendular de las mamas (trote, deportes de pelota, atletismo, etc.) tiene riesgo de provocar la ruptura de los ligamentos de Cooper, cuya recuperación es irreversible una vez deteriorados. Para evitar este problema, la recomendación del especialista es que cuando se realicen deportes de alto impacto, se use un sostén firme, que evite la elongación de los ligamentos. El sostén deportivo tiene tirantes más

Un buen sostén para hacer deporte debe:

El sostén debe otorgar seguridad y firmeza a las mamas, dicen los especialistas.

gruesos cruzados en la espalda y tejido más elástico y firme. Este fija la glándula mamaria al tórax evitando su vaivén y, por lo tanto, la elongación y ruptura de los ligamentos suspensorios.

Foro Interactivo en Facebook: Alimentación saludable y entretenida en verano Patricia Rodríguez, nutricionista de Clínica Alemana, respondió las preguntas que llegaron al foro interactivo de la página de Facebook de la institución. P: ¿Es cierto que cuando uno se salta comidas o está muchas horas sin comer, el metabolismo se enlentece y al final se engorda más? R: Sí, porque el organismo desarrolla mecanismos de compensación ante la falta de energía por muchas horas y la ahorra, por lo tanto, el metabolismo se pone más lento. P: Cuando se hace ejercicio aeróbico y de tonificación en la noche, ¿es mejor comer antes o después? R: Es importante no saltarse ninguna comida. Antes de hacer ejercicio en la noche se debe comer por lo menos una hora antes y después tomar mucho líquido. P: ¿Hasta qué hora del día es bueno comer frutas y cuáles recomienda? R: Una persona sana debe comer tres porciones de fruta al día. Si está a

Patricia Rodríguez, Nutricionista Clínica Alemana

dieta, debe comer la última fruta antes de las 18:00 hrs. Durante el verano cualquier tipo de fruta es saludable, lo importante es respetar la porción (1 taza aproximadamente). P: ¿Qué rutina alimentaria es mejor seguir en verano para perder peso? R: Siempre es bueno respetar las cuatro comidas diarias más una colación de media mañana. Además, para perder peso no hay que olvidar que en conjunto estas comidas deben contener mínimo dos porciones de verduras y hasta tres de fruta. La comida de la noche debe ser no más allá de las 20:30 hrs. y sin carbohidratos (arroz, pastas, papas).

P: ¿Qué recomendaciones puede dar cuando es muy difícil evitar la comida chatarra? R: Es importante planificar la rutina de alimentación y organizarse llevando comida de la casa o identificando lugares donde se encuentre comida saludable.

• Encapsular cada pecho en una cámara separada. Esto ayuda a reducir el rebote y brinda un mejor soporte que aquellos que tienen una cámara. • Tener talla de copa y de contorno. • Las costuras y puntadas deben estar ubicadas estratégicamente para ayudar a sostener cada pecho. • Ser de telas de alto rendimiento que absorban o alejen el sudor, así se evitan las fricciones que puedan dañar la piel.

departamento de ginecología teléfono: 2210 1092

Clínica Alemana en ExpoCachagua Entre el 16 y 19 de enero se realizó la feria ExpoCachagua en el balneario de la V región, en la cual Clínica Alemana participó con el apoyo de ambulancia, un stand corporativo y un entretenido juego interactivo de “Rescate” para los niños.

P: Tengo resistencia a la insulina y tomo diariamente Glafornil, ¿puedo comer fruta y cuánta? R: Se puede comer fruta, pero se debe respetar la cantidad. No hay que ingerir más de tres porciones al día. (Evitar la uva y el plátano). P: ¿Es malo tomar un vaso de leche descremada o un yogur en la noche? R: Si has respetado el resto de las comidas durante el día, no hay problema. P: ¿Cuál es el mejor pan? R: El pan integral y centeno, y de los corrientes el mejor es la marraqueta. P: ¿Cuánto sodio se puede consumir diariamente? R: Lo ideal es consumir hasta 2000 mg de sodio, los que equivalen a 5 grs de sal.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl

Magdalena Pérez, Augusta Yáñez, Carlota Urruticoechea, Jacinta Urruticoechea, María Jesús Pérez y Paloma Urruticoechea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.