Alemana Noticias Agosto 2013

Page 1

NOTICIAS Número

73 agosto 2013

sueño y embarazo

estudio interact2

Somnolencia excesiva o insomnio son algunas de las alteraciones frecuentes cuando se espera un hijo.

Este trabajo arrojó importantes avances en terapias para abordar los ataques cerebrovasculares.

Rafael Moreno Urzúa:

Su corazón era una bomba de tiempo y no lo sabía Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y en Chile. Afectan por igual a ambos sexos. sin embargo, se pueden prevenir modificando algunos factores de riesgo.

Por Mónica Collell C-F.

R

afael, 59 años, es un hombre deportista, practica tenis 3 o 4 veces a la semana y le gusta andar en bicicleta. Vive entre Curicó y Santiago, es agricultor. Como muchos de sus amigos, es un parrillero de corazón y fumador social. Hace dos meses sus índices de colesterol eran altos y tenía hipertensión, pero no se cuidaba. Además, tiene dos hermanos que presentaron enfermedad coronaria antes de los 60 años. En esa misma fecha, tenía planificada una cirugía de columna. Días antes de que se realizara la intervención, debió efectuarse una evaluación cardiovascular preoperatoria, la que arrojó graves resultados. Si bien su test de esfuerzo salió normal, las imágenes cardiacas mostraban una lesión severa en la arteria descendente anterior –una de las principales del corazón– y otra moderada en las arterias coronarias derecha y circunfleja, en todas había una estrechez por placas de colesterol. A pesar de practicar deporte, su estilo de vida le estaba pasando la cuenta. El doctor Alejandro Abufhele, cardiólogo de Clínica Alemana y médico tratante de Rafael, explica que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse si se modifican los factores de riesgo, como tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión, dieta poco saludable, estrés, diabetes y colesterol elevado. No hay que olvidar que los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y en Chile. Muchas veces las patologías cardiacas son silenciosas, es decir, no presentan síntomas, como ocurrió con Rafael. “Este tipo de casos se ve con frecuencia: un paciente que no siente molestias cardiacas como dolor al pecho, ahogo o palpitaciones; con factores de riesgo y que no se controla con el médico. Afortunadamente, en él se pesquisó la enfermedad coronaria justo a tiempo. Hay que considerar que si hay antecedentes familiares, se es hipertenso y fumador,

CÓMO EVITAR UN SEGUNDO INFARTO Las personas que han sufrido un infarto son el grupo que está más susceptible a presentar otro evento similar. Para evitarlo, es fundamental: • Incorporar el deporte a la vida diaria. • Dejar de fumar. • Preferir verduras y frutas, incorporar aceite de oliva, frutos secos y pescado. Reducir la sal y las carnes rojas, prefiriendo las magras. • Controlar el estrés. • No abandonar los controles médicos ni la terapia. como en este caso, sin duda existe una alta probabilidad de sufrir una muerte súbita o un infarto cardiaco”, agrega el especialista. A lo anterior, hay que sumar que si bien existen factores de riesgo cardiovasculares modificables, hay otros que no lo son. Por ejemplo, la edad y la herencia familiar. La etapa de la vida con mayor peligro para el corazón en los hombres es a los 45 años y para las mujeres, a los 55, porque ellas, después de la menopausia, pierden el efecto protector que las hormonas ejercen sobre este órgano.

“Yo era una bomba de tiempo sin saberlo. No me hacía chequeos preventivos, nunca fui al doctor a revisarme el corazón o colesterol, iba solamente por temas relacionados con el deporte”, relata el paciente. El Dr. Abufhele señala que cuando una persona presenta, aunque sea un solo factor de riesgo, debe chequear su corazón anualmente. En la actualidad, los pacientes llegan tarde al tratamiento, cuando ya están infartados o han sufrido un accidente vascular, por eso es importante tener una actitud preventiva para

evitar daños al corazón. Luego del diagnóstico de su problema coronario, Rafael fue sometido de inmediato a una angioplastía coronaria para destapar su arteria descendente anterior, la que presentaba una estrechez cercana al 80%. Esta técnica utiliza un cateter con un balón que se infla para dilatar la zona obstruida, lo que permite recuperar el flujo sanguíneo en la o las arterias coronarias afectadas. Este procedimiento puede complementarse con un stent –malla circular de acero inoxidable o titanio– que se pone en la pared de la arteria lesionada para reducir la posibilidad de que vuelva a ocluirse por nuevas placas o por la cicatrización excesiva de la zona afectada. “De ahora en adelante voy a evitar los excesos en relación a la alimentación y el estrés. Ante todo hay que disfrutar la vida, pero con medida. No me quiero perder el resto del camino que me queda”, concluye Rafael.

departamento de cardiología: 2210 1051

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana

Ataque cerebrovascular: Exitosos resultados de estudio INTERACT2 La verdad sobre el hijo del medio El rol de los padres es fundamental para que se sienta querido y valorado por toda su familia. De carácter muy fuerte, más independiente y el conflictivo de la casa, son algunas características que se le atribuyen al hermano del medio, pero ¿son así? La psicóloga infantil de Clínica Alemana, Anamaría Dávila, explica que existe mucho mito al respecto, ya que el lugar entre los hermanos es una de las variables dentro de un conjunto de elementos que influyen. El “hermano del medio” suele sentir que no tiene un lugar definido al interior de la familia, a veces se siente descuidado y poco considerado, lo que le genera sentimientos de inseguridad y una autoestima pobre. Sin embargo, en ocasiones adopta el rol de mediador o conciliador. “La conformación del grupo familiar influye en que se sienta más o menos dejado de lado. Si todos los hermanos son del mismo sexo, es probable que sea más difícil establecer una clara diferencia entre ellos, mientras que si es de otro sexo, tendrá características que lo hacen especial”, enfatiza. Los padres tienen un importante rol. Por ejemplo, si un niño es demasiado condescendiente con sus hermanos, se aconseja que intervengan para evitar que se generen dinámicas rígidas y estereotipadas. “Hay que estar atentos a sus necesidades y características individuales, abriendo instancias para que asuman un rol positivo y significativo al interior de la familia”, concluye.

Este trabajo es el primero en mostrar una terapia efectiva para cambiar la historia natural de pacientes con hemorragias intracerebrales.

E

ntre 2008 y 2012, se realizó el estudio INTERACT2 que tuvo como objetivo observar el efecto de reducir la presión arterial sistólica de manera intensiva en las hemorragias cerebrales, para comprobar si esto mejora las posibilidades de que un paciente sobreviva con menos discapacidad y mejor calidad de vida. Para efectuar este ensayo clínico, el más grande hasta ahora respecto a este tema, se incluyeron 2.800 pacientes provenientes de 140 hospitales y clínicas de todo el mundo. En la ocasión, Clínica Alemana fue uno de los centros médicos chilenos que más casos aportó y, además, como Programa de Neurología Vascular, fue el responsable de coordinar el estudio a nivel nacional donde se incluyeron 29 pacientes. Al respecto, el doctor Pablo Lavados, neurólogo y jefe de la Unidad de Tratamiento de Ataque Cerebrovascular de Clínica Alemana, explica en qué consistió este estudio y cuáles son las principales novedades. –¿Cómo surgió la idea de realizar este estudio multicéntrico? Esta iniciativa surge de un grupo de investigadores liderados por el doctor Craig Anderson, del George Institute for Global Health, Universidad de Sidney, Australia, que por años han estudiado el efecto de la presión arterial en los ataque cerebrovasculares. Otros investigadores observaron que en un tercio de los pacientes con hemorragias intracerebrales el hematoma sigue aumentando las primeras 24 horas, lo que se asocia con un mal pronóstico. Esto condujo al grupo del doctor Anderson a realizar el primer estudio INTERACT en que se demostró que se podría disminuir este crecimiento bajando la presión precozmente y en forma intensiva en pacientes con hemorragias intracerebrales. –¿Quiénes participaron de la clínica? El doctor José Miguel Montes, como investigador principal y todo el equipo de neurólogos

vasculares de Clínica Alemana. También las coordinadoras de ensayos clínicos, enfermeras de la UPC y equipo de urgencia. –¿En qué consistió el estudio? En la aleatorización de pacientes con hemorragias intracerebrales, de menos de 4,5 horas de evolución a tratamiento intensivo de presión arterial sistólica ≤ 140mmHg o manejo habitual según guías clínicas, ≤180mmHg. Luego de esto, los pacientes eran controlados al mes y a los tres meses para evaluar su estado funcional. –¿Qué se concluyó? Que es seguro bajar la presión en forma precoz e intensiva a estos pacientes, esto no aumenta la mortalidad ni tiene efectos adversos serios. Además, en quienes sobreviven, la probabilidad de quedar independiente (sin o

con mínima discapacidad) aumenta en forma significativa. También se observó que, entre los sobrevivientes, la calidad de vida es mejor en los tratados en forma intensiva. –¿Esto cambia de alguna manera los protocolos que se tenían hasta ahora? Este es un estudio muy importante porque es el primero en demostrar alguna terapia efectiva en cambiar la historia natural de pacientes con hemorragias intracerebrales. De hecho, estos resultados van a cambiar nuestro protocolo de manejo de la presión en pacientes con hemorragias intracerebrales en Clínica Alemana y, probablemente, cambien en todo el mundo. unidad de tratamiento de ataque cerebrovascular (UTAC). Teléfono: 2210 1061

Hay que: • Favorecer que se sienta querido y valorado por toda su familia. • Intentar darle espacios individuales con ambos y cada uno de sus padres, destacando sus cualidades y destrezas. • Estar atentos a las dinámicas relacionales que se dan entre los hermanos y poner límites claros. No hay que: • Permitirle guardar obediencia y sumisión absoluta a su hermano mayor, pues se debe favorecer el respeto mutuo entre los miembros de la familia. • Ser cómplice de cualquier actitud del hermano mayor relacionada con ejercer autoridad y poder. departamento de pediatría Teléfono: 2210 1015

SaludExpats ofrece una atención personal


Alteraciones del sueño: un problema frecuente en el embarazo Algunos de los trastornos más comunes son somnolencia excesiva, insomnio y síndrome de piernas inquietas.

N

o es raro que durante el embarazo se produzcan alteraciones del sueño. El doctor Leonardo Serra, neurólogo del Centro del Sueño de Clínica Alemana, explica que esto es normal. En el primer trimestre, lo más común es que haya mayor somnolencia, pero también existen mamás con náuseas muy intensas, lo que les causa insomnio, en tanto, en el tercer trimestre, el abdomen hace que duela la espalda y cueste encontrar una posición para dormir. Esto aumenta en las últimas semanas y muchas veces provoca insomnio, lo que se puede acentuar porque también se va más seguido al baño y por la presencia de reflujo. Otro trastorno que se da con cierta frecuencia en las embarazadas es el síndrome de piernas inquietas, un malestar intenso en las extremidades inferiores que produce la necesidad de estar en movimiento para que se alivie. Es más habitual en la noche y al recostarse. Consejos para un buen dormir • Mantener los hábitos de sueño. • Mantener una alimentación adecuada, evitar la cafeína y usar los suplementos

CON UNA MANO EN EL CORAZON ¿Cuándo fue tu último chequeo? Mes del Corazón

• • •

indicados por el obstetra (especialmente fierro). Dormir con un cojín bajo las rodillas cuando se está de espaldas y preferir recostarse sobre el costado izquierdo (tercer trimestre). Incluso, hay almohadas que ayudan a dormir semisentada. Una adecuada hidratación en el día, no tomar agua antes de ir a la cama. Hacer actividad física. Si se duerme mal en la noche, es aconsejable una siesta de 30 minutos

después de almuerzo. • Crear una rutina relajante que puede incluir una ducha tibia antes de acostarse. • Tener controles prenatales regulares con el obstetra y discutir los temas importantes para abordarlos apenas aparezcan.

Servicio de Neurología Teléfono: 2210 1060 - 2210 1061

Valor preferencial 2013

Glucosa en sangre Proteína C reactiva ultrasensible Perfíl Lipídico Toma muestra Test de esfuerzo Consulta Médica Valor Total Programa

$ 2.069 $ 10.479 $ 14.584 $ 1.654 $ 39.914 $ 36.000 $ 104.700

Valor particular: $ 209.399

Inscríbete en Programas de Salud 2º piso, Av. Manquehue 1410 Teléfono: 2210 1551 preveniressalud@alemana.cl www.alemana.cl

Hipertensión arterial: factor de riesgo de otras enfermedades Para mantener controlada la presión, se aconseja comer con poca sal, tener un peso adecuado y hacer actividad física.

L

a hipertensión arterial es un factor de riesgo capaz de producir graves complicaciones como hemorragia cerebral, insuficiencia cardiaca, cardiopatía coronaria, estrechez de la arteria de las extremidades inferiores e insuficiencia renal, entre otros. “Todas son evitables, en gran medida, si las personas tienen un control adecuado de la hipertensión. Aunque el riesgo sigue existiendo, tratamos a los hipertensos para que no mueran a una edad que debieran estar vivos y no queden inválidos en una etapa en que tendrían que estar activos”, afirma el doctor Emilio Roessler, nefrólogo de Clínica Alemana. La hipertensión arterial es factor de riesgo para el desarrollo de las siguientes enfermedades:

Cardiopatía coronaria Aumenta al doble la posibilidad de una cardiopatía coronaria, ya que daña el tapiz interior de las arterias, lo que provoca que se deposite colesterol y posteriormente calcio, estrechando el lumen de los vasos coronarios. Insuficiencia cardiaca Aumenta cinco veces el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca, ya que hace que el corazón trabaje con sobrecarga ante un gran aumento de la resistencia, lo que a larga ‘vence’ el músculo cardiaco y

provoca su dilatación. Estrechez de la arteria de las piernas o enfermedad arterial oclusiva Dos veces más de riesgo. Se daña la capa íntima de las arterias produciendo arteriosclerosis, ya que facilita la formación de placas de ateromas (de calcio) que las ocluyen. Insuficiencia renal El riñón es una verdadera esponja de vasos arteriales, los que pueden dañarse por la presión

alizada a los extranjeros que viven en Chile.

alta, haciendo que este órgano se vaya fibrosando (endurecimiento) y perdiendo tejido (nefroesclerosis). En este caso, las probabilidades suben a dos. Hemorragia cerebral Más riesgo debido a que la presión sanguínea alta rompe la arteria, es como “inflar un globo hasta que se revienta”. Accidente cerebrovascular Existen dos tipos de accidente cerebrovascular: hemorrágico e

isquémico. En el primero, la arteria se rompe y, en el segundo, se tapa. Deterioro cerebral (demencia por múltiples micro infartos cerebrales) 20% más de probabilidad de tener demencia senil, ya que la arteria se estrecha y hace que se vayan muriendo neuronas, produciéndose múltiples mini infartos cerebrales que originan demencias seniles. Al tener presión arterial alta, hay un 20% más de probabilidades de tener demencia senil.


NOTICIAS Foro Interactivo en Facebook: colon irritable

Nuevo servicio exclusivo de clínica alemana para extranjeros que viven en Chile

Dr. Rodrigo Valderrama Gastroenterólogo

El 27 de junio, el especialista respondió a los fans de la página de la institución. Las preguntas se relacionaron, principalmente, con los síntomas y el tratamiento de esta patología. Preguntas destacadas P: ¿Cómo se define el colon irritable? R: La definición es dolor abdominal de intensidad moderada asociado a cambios en el hábito intestinal, estreñimiento y/o diarrea. También se puede relacionar con síntomas menores como hinchazón, eructos y problemas vesicales como cistitis, entre otros. P: ¿Tener colon irritable aumenta el riesgo de sufrir otras patologías? R: Este es un trastorno de la motilidad del intestino grueso, llamado colon, que se asocia al estrés y sus patologías secundarias, como manifestaciones cutáneas, respiratorias, digestivas, ginecológicas y renales. P: Cuando paso alguna rabia grande o estrés, me duele el estómago y me hincho mucho, a veces con vómito, ¿será colon irritable? R: El vómito no es un síntoma en quienes tienen colon irritable. En ellos es importante distinguir síntomas diferenciadores llamados “banderas rojas”, que son orientadores de patologías importantes llamadas orgánicas. Por ejemplo, en caso de sangre en deposición, baja de peso, cambio brusco del hábito intestinal, vómitos, anemia o dolor abdominal severo, se aconseja consultar a un especialista. P: Toda la vida he sufrido de colon irritable, ¿puede producirme cáncer a futuro? R: No, no está asociado al cáncer de colon. P: ¿Qué alimentos se deberían evitar? R: En mayores de 40 años, lácteos, ají, condimentos fuertes, bebidas gaseosas, café en cantidades importantes, alcoholes destilados, irritantes en general y, en algunas personas, alimentos flatulentos como legumbres, coles, sandía y melón. Mi recomendación es tener una dieta natural, es decir, comer alimentos sin conservantes, frescos, con poco aliño, frutas, verduras, y carnes. P: ¿Cómo se puede tratar el colon irritable? R: Hay que definir que el colon irritable tiene dos manifestaciones principales: la más común y más frecuente que afecta principalmente a la mujer es la estitiquez; la otra se asocia a diarrea. El tratamiento está dirigido, fundamentalmente, a las manifestaciones de tránsito intestinal, si hay estreñimiento o diarrea hay que tratarlos con medidas dietéticas, antiespasmódicos y probióticos.

E

l Servicio Paciente Internacional de Clínica Alemana, con más de 10 años de experiencia, ha creado SaludExpats, para la coordinación de atención exclusiva de extranjeros que viven en Chile con el objetivo de entregarles la certeza de que estando lejos de su país, su salud y la de su familia estará al cuidado de una clínica de excelencia mundial que lo guiará y apoyará en sus necesidades médicas. Carolina Jara S., subgerente de Medicina Preventiva, Programas y Paciente Internacional de la institución, explica que “esta iniciativa surgió como respuesta a la creciente demanda de pacientes internacionales trasladados por multinacionales a Chile, que buscan, junto a una salud de nivel internacional, un servicio de coordinación bilingüe y personalizado que sea su punto de contacto directo para resolver todas las

necesidades médicas de su familia mientras viven en nuestro país”. SaludExpats realiza la coordinación sin costo de todas las atenciones médicas requeridas tanto ambulatorias como de hospitalización, brindando beneficios exclusivos. Asimismo, SaludExpats permite la coordinación de transporte en avión ambulancia, terrestre o helicóptero, en caso de requerirlo. Gestión de Seguros Internacionales SaludExpats de Clínica Alemana acepta el pago de la atención médica con el respaldo de cartas de garantía de diversas compañías de seguros internacionales, si así lo establece el seguro médico del paciente. El servicio

Contáctate con nuestro SaludExpats E-mail: saludexpats@alemana.cl Teléfono: (56-2) 2210 1301 Coordinación de atención: Lunes a Viernes (8:00 am - 5:45 pm) Dirección: Av. Manquehue 1410, 2º piso, Vitacura.

Recomendaciones antes de trasladarse a Chile • Traer el historial y tarjeta de vacunación de todos los integrantes de la familia. • Venir con un stock suficiente, para al menos un mes, de los medicamentos que se estén tomando. • Una vez en Chile, contactarse con SaludExpats para coordinar una consulta médica y así continuar los controles correspondientes y evaluar la equivalencia del medicamento. • Tener los contactos de los médicos del país de origen para comunicarse con ellos en caso de que se necesite cualquier información médica.

Clínica Alemana en Expo Planeta Animal

Macarena Becerra Salinas junto a su hija.

ofrece gestionar este documento para la atención médica, proceso que requiere de al menos tres días hábiles previos a la atención ambulatoria programada. En el caso de hospitalización, se debe consultar por el mecanismo y tiempos en el servicio SaludExpats.

Los días 12, 13 y 14 de julio de 2013, Clínica Alemana participó en el evento EXPO PLANETA ANIMAL, en La Dehesa. La participación consistió en un stand donde se les invitaba a inscribirse en la fanpage de Clínica Alemana en Facebook y se entregaban tarjetas de emergencia. Al evento asistieron alrededor de 3.000 personas.

Con éxito se realizó charla sobre discapacidad

María Cristina Jiménez y Roberto Droguett.

En colaboración con la Universidad del Desarrollo, se realizó la charla “Discapacidad: ¿Rehabilitación o participación desde las diferencias?”, impartida por la psicóloga Pilar Valenzuela. El objetivo fue compartir una nueva mirada de este problema que involucra a millones de chilenos y a sus familias. Contamos con la participación de la intérprete de lengua de señas Andrea González. La charla se realizó el 25 de junio y contó con la participación de 30 personas.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Ricardo Cumplido M., Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.