Aprendamos de Alergias

Page 1

Ficha Coleccionable Clínica Alemana de Santiago N°11 / 3° Edición / Julio 2014

Las Alergias Aproximadamente, entre el 25 y 30% de la población es alérgica. En condiciones normales, el sistema inmune nos defiende de las múltiples sustancias con las que tenemos contacto a diario de manera imperceptible. Sin embargo, en algunas personas la respuesta es exagerada y se traduce en una reacción alérgica.

¿Quiénes desarrollan alergias?

¿Puede curarse la alergia?

¿Cómo prevenir los síntomas de las alergias?

El factor más importante para desarrollar alergia son los antecedentes familiares. Cuando ambos padres sufren de alergias, aumenta a 70% la probabilidad de que los hijos lo sean.

La alergia no tiene cura, es una enfermedad crónica, pero sus síntomas pueden controlarse con ayuda médica.

Las personas alérgicas no deben exponerse a los alérgenos. En caso de ser alérgico al polvo casero, polen, hongos y otros es recomendable tener cuidados estrictos en el hogar.


Aprendamos de: Las Alergias

¿Quiénes desarrollan alergia?

El factor más importante para desarrollar alergia son los antecedentes familiares. No se hereda la alergia en sí y las personas tienen que exponerse a los factores causantes de alergia para sensibilizarse. Cuando ambos padres sufren de alergia, aumenta a 70% la probabilidad de que los hijos lo sean.

¿Qué sustancias causan alergia? Todas las personas están expuestas a muchas de estas sustancias y conviven con ellas sin problemas. Las personas alérgicas pueden desencadenar una respuesta exagerada cada vez que entran en contacto con ellas. Para que tenga lugar una reacción alérgica es suficiente una cantidad ínfima del alérgeno. La causa de una alergia no debe atribuirse a una sustancia en concreto, sino a la persona, que está predispuesta genéticamente.

Medicamentos

Contacto con la piel

Antibióticos, antiinflamatorios, entre otros.

Cosméticos, productos industriales, entre otros.

Picaduras y mordeduras de Insectos

Aire

Abejas, avispas chaqueta amarilla, entre otros.

Alimentos

Polen de plantas, polvo de la casa, hongos, pelo de animales, entre otros.

Pescados, huevos, frutos secos, entre otros.

Las alergias se pueden manifestar como: 1. Rinitis alérgica

2. Asma bronquial

Se caracteriza por episodios recurrentes de estornudos y goteo nasal de aspecto acuoso junto a picazón y congestión. Además, hay irritación ocular y lagrimeo. En los países de clima templado, la rinitis alérgica es frecuentemente estacional (en primavera) cuando es causada por el polen de árboles como, por ejemplo, el plátano oriental. En algunas personas la rinitis alérgica puede ser permanente cuando están sensibilizadas a alérgenos que se encuentran durante todo el año, por ejemplo los ácaros del polvo de habitación.

Se presenta como dificultad respiratoria, con frecuencia acompañada de ronquidos o silbidos durante la exhalación. Los “ataques” asmáticos ocurren a intervalos variables. En residuos sin crisis, los pacientes se encuentran libres de síntomas. Durante un episodio de asma, los músculos de los bronquios pequeños y bronquiolos se contraen estrechando los conductos aéreos haciendo más difícil la entrada y especialmente la salida de aire de los pulmones. Además la mucosa de las vías aéreas se edematiza y secreta un exceso de secreciones, lo que contribuye más a la obstrucción del paso de aire.


3. Urticaria

5. Dermatitis Atópica

La urticaria se caracteriza por la aparición de ronchas rojizas en cualquier parte de la piel, que sobresalen ligeramente sobre la superficie. Son de diversos tamaños y producen una intensa picazón. Cada roncha tiene una duración de algunas horas y luego desaparecen sin dejar rastro.

Es una erupción en la piel de tipo eczematosa, semejante a un sarpullido que produce mucha picazón. Esta es una alergia que ocurre principalmente en niños, pero ocasionalmente afecta a adultos. Usualmente, comienza desde el segundo mes de edad. Produce eczema y excoriaciones en la piel. Es una erupción rojiza que puede exudar líquido. En sus comienzos, afecta más la cara y el cuello, pero luego se extiende a otras partes del cuerpo, especialmente zonas de flexión de los brazos y las piernas. Alrededor de la mitad de los niños con esta alergia desarrolla también rinitis alérgica y entre el 20 y 30% desarrollan asma.

La reacción alérgica genera en la piel una sustancia química natural llamada histamina, la cual tiene el poder de dilatar los vasos sanguíneos que dejan entonces escapar el plasma, lo que produce la roncha. Los medicamentos se encuentran entre las causales más frecuentes de urticaria, aunque también puede deberse a la ingesta de alimentos.

Es causada por la ingestión de alimentos tales como la leche de vaca, huevos, trigo, maní, soya, pescados y frutas cítricas. A medida que el niño crece y se expone a los contaminantes ambientales como el polvo y hongos, estos comienzan a influir en el desarrollo del eczema.

4. Angiodema

6. Anafilaxia

En algunas personas, la reacción en la piel puede ser profunda con edema en cualquier parte del cuerpo como párpados y labios. La hinchazón a veces envuelve la úvula (campanilla) o la lengua y puede ser de tal magnitud y rapidez que obstruya y cause la muerte por asfixia.

Es una reacción alérgica que causa una dilatación generalizada de los vasos sanguíneos, lo que produce un rápido descenso de la presión arterial, colapso, pérdida de conocimiento e incluso la muerte si no se trata con prontitud. Esta reacción puede producirse en personas sensibilizadas a la picadura de insectos (abejas, avispas), la inyección de ciertos medicamentos o la ingestión de algunos alimentos. Es importante que el paciente que tiene antecedentes de haber sufrido una anafilaxia porte un autoinyector de adrenalina.

Párpados

Labios

Úvula (campanilla) o la lengua


7. Dermatitis por contacto El contacto directo de la piel con ciertas sustancias químicas tales como detergentes, metales, tintes, etc., puede sensibilizarla de manera que un contacto subsiguiente con la misma sustancia provoque áreas localizadas de inflamación, con eczema, ampollas y enrojecimiento, lo que causa mucha picazón. Este es el tipo de alergias que se desarrolla al usar pulseras y relojes de metales, además es originada por la goma, el látex, los cosméticos, productos industriales y hasta el contacto con algunas plantas.

¿Puede curarse la alergia? La alergia no tiene cura, es una enfermedad crónica, pero sus síntomas pueden controlarse con la ayuda de un especialista quien tomará un historial del paciente y le hará un examen físico para establecer el tipo de alergia que tiene. Si es necesario, solicitará exámenes de laboratorio o pruebas en la piel para descubrir o confirmar a qué sustancias es alérgico. El tratamiento consiste básicamente en: - Diagnóstico de las alergias: se efectúa a través de exámenes de laboratorio, tanto in vivo (test cutáneo) como in vitro (IgE específicas en sangre), para así lograr identificar el alérgeno involucrado. - Manejo terapéutico: se utilizan antihistamínicos, corticoides inhalados, tópicos (cremas) u orales para el control de los síntomas. La inmunoterapia (tratamiento de vacunas) se utiliza para desensibilizar al paciente a determinados alérgenos y así lograr modificar el curso natural de la enfermedad.


¿Cómo prevenir los síntomas de las alergias? Polen, polvo, hongos y otros inhalantes • Dormir con las ventanas cerradas para evitar que penetren a la habitación alérgenos del exterior. • Usar purificadores de aire y aire acondicionado, los cuales al funcionar simultáneamente remueven prácticamente todos los contaminantes del aire de la habitación. Si no tiene aire acondicionado asegúrese que la casa esté bien ventilada. • Permanecer dentro del hogar los días en el que el viento esté soplando fuerte, pues habrá mucho polen y hongos en el aire. • Al salir y viajar en automóvil se deben mantener las ventanas cerradas.

• Guardar en los clósets solo la ropa que esté en uso y mantener la puerta del mismo cerrada. No guardar en el clóset objetos húmedos, pueden generar crecimiento de hongos. • Proteger los peluches en bolsas plásticas transparentes. • No secar ropa al aire libre porque recogerá polen y hongos. • Proteger los ojos del contacto directo con el aire usando anteojos. • No tener plantas dentro de la casa, los hongos se multiplican en la tierra húmeda. • No cortar el pasto ni acercarse cuando lo estén cortando.

• Eliminar todos aquellos objetos que puedan coleccionar polvo, tales como cortinas, alfombras, juguetes o materiales almacenados.

• Limpiar el polvo de las habitaciones con paños húmedos. • No usar aspiradora o no acercarse si la están usando, ya que esparce gran cantidad de polvo en el ambiente.

Mascotas

Medicamentos y alimentos

• No tener animales como perros y gatos dentro de la casa. • No tener pájaros ni permitir palomas en los alrededores del hogar.

• Informar oportunamente al personal de salud las alergias que se sufren. • Tener registrado en los documentos personales los medicamentos a los cuales se es alérgico. • Llevar algún distintivo tipo brazalete o colgante que identifique claramente el medicamento, ya que en caso de urgencia los médicos sabrán que no lo pueden administrar. • Leer cuidadosamente las etiquetas, muchos medicamentos son mezclas de diferentes ingredientes. • Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos que se van a ingerir. • Portar en todo momento un autoinyector de adrenalina para ser utilizado en caso de anafilaxia.

Representante legal: Paula Ithurbisquy, Coordinación General: Carolina Jara. Comité Editorial: Dr. Arturo Ayala, Dra. Ana María Agar, Verónica Elsholz.


Acreditada por Joint Commission International


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.