Alemananoticiasseptiembre2013

Page 1

NOTICIAS Número

74

SEPTIEMBRE 2013

Vivir Liviano

ovario poliquístico

Desde septiembre este programa comenzó una nueva iniciativa llamada "Libérate del Sobrepeso".

Entre el 10% y 15% de las mujeres padecen este síndrome en Chile.

Miguel Núñez, sometido a cirugía de epilepsia:

“Ya no tengo crisis, la vida me ha cambiado 100%” Esta intervención es la esperanza de algunos pacientes con epilepsia que no logran buenos resultados con medicamentos.

Por mariela thomas P.

E

staba dibujando, cuando de repente apretó el lápiz y fijo la mirada en un punto lejano. Ahí estuvo suspendido por al menos un minuto hasta que reaccionó, como si hubiera despertado de un profundo y agotador sueño. Así recuerda María Naranjo, la primera crisis de epilepsia de su hijo, Miguel Núñez, cuando él tenía solo siete años. Ese día comenzó una historia que se extendería por casi tres décadas y que gracias a la cirugía de epilepsia ya se está cerrando. “Desde niño he tomado diferentes medicamentos para manejar mi enfermedad. Los primeros años funcionaron bien, incluso terminé el colegio y entré a estudiar administración, pero en 2005 las crisis aumentaron, me daban todos los días, a veces hasta cuatro diarias. Los remedios ya no hacían efecto; tuve que dejar los estudios”, cuenta este antofagastino de 37 años. Miguel sufría de epilepsia refractaria, condición en que el paciente continúa presentando crisis epilépticas frecuentes pese a tener un tratamiento farmacológico bien llevado, incluso con múltiples medicamentos. “Como no pude seguir estudiando, empecé a trabajar, pero al darse cuenta de mi enfermedad me despedían. Yo trataba de ocultarlo y cuando sentía que venía una crisis –sensación de escalofríos- me escondía y esperaba que se me pasara para volver a mi puesto, porque no quería que me discriminaran. Perdí como cinco trabajos por esa causa”, cuenta Miguel. La doctora Ada Chicharro, neuróloga de Clínica Alemana y médico tratante, explica que estos pacientes suelen sufrir invalidez socio-laboral, porque dependen de terceros para realizar muchas de las actividades diarias. Además, tienen daño de memoria de forma progresiva y es una enfermedad que se asocia con alta comorbilidad psiquiátrica, principalmente depresión y trastornos de ansiedad. “Por este motivo es muy importante que sean derivados precozmente para un tratamiento oportuno”, agrega. Durante años, Miguel y su madre acudieron a distintos especialistas para ver si existía algún tratamiento que pudiera curarlo. Finalmente, el año pasado lo derivaron donde la doctora Chicharro, quien en conjunto con el equipo del Centro de Epilepsia de Clínica Alemana

Clínica Alemana cuenta con un Programa de Cirugía de Epilepsia con excelentes resultados.

evaluó el caso. Luego de someterlo a diversos estudios le dieron la noticia que tanto había esperado: podía operarse con altas probabilidades de terminar con las crisis. Cirugía: una nueva oportunidad La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a alrededor de 50 millones de personas en el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. El 70% de ellas, logra manejar la enfermedad con fármacos, mientras que el resto continúa con crisis, a pesar de estar con tratamiento farmacológico. “Ese 30% es el que debiera ser estudiado para ver si es candidato a la cirugía”, aclara la doctora Chicharro. En Clínica Alemana, la persona es evaluada

por un equipo multidisplinario integrado por neurólogo, neuropsicólogo, psiquiatra y neurocirujano, quienes posteriormente deciden si es aconsejable la intervención. En el caso de Miguel el área afectada era el lóbulo temporal, lo que se asocia a mayor éxito quirúrgico. El doctor Hernán Acevedo, neurocirujano especialista en cirugía de epilepsia, explica que los resultados de los estudios mostraron que existía un 80% de probabilidades de que quedara libre de crisis. Se determinó que estas se originaban en un área específica del cerebro, y que ese sitio no era clave para funciones superiores, por lo que era un excelente candidato para la operación. La cirugía consiste en realizar la resección del tejido cerebral afectado a través de una microcirugía, procedimiento que dura

entre cuatro a cinco horas. Después de la intervención, los pacientes deben continuar con el apoyo de fármacos antiepiléticos por lo menos durante un año y luego, según la evolución, se programa una eventual reducción de estos. En el caso de Miguel, la cirugía fue todo un éxito. “Antes no podía salir solo, andaba asustado. Ahora es diferente, puedo salir, ya he ido a la playa y tengo planes, como volver a estudiar, retomar mi carrera de administración. Ya no tengo crisis, la vida me ha cambiado 100%”, asegura.

unidad de neurocirugía teléfonos: 2210 1061

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana

En Clínica Alemana: Las ventajas de la cirugía robótica en ginecología Redes Sociales y niños: ¿cuándo sí y cuándo no? La participación en redes sociales (RR.SS.) se ha convertido en una actividad de rutina en la vida de niños y adolescentes. La doctora Marcela Abufhele, psiquiatra infanto-juvenil de Clínica Alemana, explica que su uso promueve la comunicación, socialización y habilidades técnicas, pero es fundamental la protección y supervisión parental de los contenidos. La Academia Americana de Pediatría (AAP) establece los 13 años como la edad mínima para la utilización de la mayoría de los sitios de redes sociales, debido a que el Congreso de Estados Unidos prohibió a los sitios web recolectar información personal de niños menores de esta edad sin autorización de los padres. Consejos para los papás: • Estar actualizado en el uso de estas tecnologías, sus normativas, herramientas de seguridad y protección de privacidad de los sitios. • Conocer el uso que su hijo le da a estos sitios, manteniendo una discusión cercana. • Guiar en RR.SS. la apropiada búsqueda de información, junto con supervisar y controlar los riesgos. • Priorizar el monitoreo online “activo” basado en la comunicación y participación de los padres, por sobre la supervisión llamada net-nanny (instalación de software que monitorea). • Hacerle saber a los niños que está interesado en cómo usa las RR.SS. • Mantener el computador y el acceso a internet en un lugar público de la casa, con límite de uso. • Chequear periódicamente registros de sitios web y chats, imágenes y mensajes enviados, siendo transparente con los niños de que se está haciendo. • Enseñar reglas básicas de protección, como mantener su identidad privada, advirtiéndole que avise si recibe cualquier interacción que lo asuste o haga sentir incómodo. • Enfatizar en que todo lo que se “sube” a Internet puede ser compartido por todos. • Informar a los adolescentes de las consecuencias legales y personales que puede tener el envío de información e imágenes de contenido sexual, violento o abusivo de ellos u otros.

Exactitud, visualización y movilidad son características que hacen que esta intervención sea más exacta que las tradicionales y con menos traumatismos.

M

enos dolor y días de hospitalización, además de una rápida reinserción a la rutina, son algunos de los beneficios postoperatorios que permite la cirugía mínimamente invasiva realizada con el robot Da Vinci, más conocida como cirugía robótica ginecológica, que desde mayo de este año se está realizando en Clínica Alemana. El doctor César Sandoval, ginecólogo de esta institución y especialista en uroginecología, explica que hasta ahora han sido intervenidas cinco pacientes con excelentes resultados. Los dos grandes ámbitos de la intervención robótica ginecológica en Clínica Alemana abarcan la uroginecología, relacionada con la reconstrucción del piso pélvico, y la oncología ginecológica, fundamentalmente en el manejo de cáncer de endometrio. Para ello, la institución cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales orientado a tratar a cada paciente en forma personalizada, aplicando las mejores estrategias terapéuticas dependiendo del caso. Desde el punto de vista técnico, gracias al robot, el cirujano logra mayor dominio del instrumental, ya que tiene una visualización en 3D del campo quirúrgico, lo que permite una mejor obtención de información, mucho más precisa, que no se logra con la cirugía laparoscópica tradicional en 2D.

la disección de estructuras y su conservación. La experiencia de ginecología con el robot Da Vinci se suma a la del Servicio de Urología de Clínica Alemana en cirugía robótica, con urólogos y ginecólogos entrenados en el funcionamiento de esta tecnología. En el futuro, se espera que esta herramienta también sea utilizada en otras áreas como otorrinolaringología, cirugía de tórax, urología pediátrica, y coloproctológica, entre otras. ¿Cómo funciona?

“Lo anterior, facilita la realización de procedimientos en espacios anatómicos pequeños. Así es posible una mayor precisión en los movimientos que se realizan cerca de órganos vitales”, asegura el doctor Sandoval. Además, este sistema de última generación permite agregar otros procedimientos muy útiles en oncología, como teñir los ganglios de manera

que la cámara pesquise con fluorescencia los lugares exactos dónde trabajar. En tanto, las pinzas y los instrumentos tienen 360° de rotación, algo imposible de lograr con la mano y que hace que esta cirugía sea más exacta. Todas estas características permiten que el cirujano tenga mayor versatilidad y aborde planos mucho más profundos, con precisión en

El robot posee dos módulos: los brazos que permiten intervenir mediante laparoscopía al paciente y un terminal de control o consola que ayuda al cirujano a realizar la intervención. En total, son cuatro brazos. De ellos, uno contiene una cámara de alta resolución que se introduce a través de pequeños orificios para entregar al especialista una visión 3D de la zona a tratar; los otros tres permiten manipular el espacio a operar, gracias a útiles intercambiables (como pinzas o tijeras, por ejemplo). A través de la consola, en tanto, es posible dirigir los movimientos del robot, operar en áreas muy pequeñas y realizar incisiones muy precisas. departamento de ginecología Teléfono: 2210 1092

departamento de pediatría Teléfono: 2210 1015

Las Fiestas Patrias puede ser un tiempo muy beneficioso para la salud mental,


Semana del Alzheimer en clínica alemana

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

E

ntre el 10 y 15% de las mujeres en Chile padece de este problema, uno de los trastornos endocrinos más comunes en edad fértil. Generalmente, se presenta durante los años inmediatamente posteriores a la primera menstruación o menarquia, y su nombre se debe a que muchas de las mujeres afectadas tienen ovarios más grandes, con quistes visibles en una ecografía. Se trata de una disfunción endocrino-metabólica que se caracteriza por trastornos hormonales y ausencia de ovulación con aumento de la hormona de la hipófisis (LH), incremento de las hormonas androgénicas (hormonas masculinas) y aumento de los niveles de insulina y lípidos plasmáticos (colesterol).

En algunas mujeres sus manifestaciones son molestas, pero en otras, la patología puede pasar desapercibida.

Principales manifestaciones • Menstruaciones irregulares o ausentes. • Acné, aumento del vello en la cara y cuerpo. • Piel y cuero cabelludo graso. • Obesidad e infertilidad. Sin embargo, es importante destacar

que este trastorno se sospecha clínicamente y se confirma con exámenes de laboratorio y ecografía, ya que: • El 20% de las pacientes con este síndrome tiene reglas regulares. • El 40% presenta ovarios de morfología normal. • El 25% de mujeres sanas puede tener imágenes ecográficas sugerentes de síndrome de ovario poliquístico. Tratamiento La mejor terapia para el manejo de este síndrome es realizar una dieta baja en hidratos de carbono para mantener el peso ideal y practicar deporte, para reducir los niveles de insulina y testosterona. Un medicamento que ayuda es la metformina. En el tratamiento del acné y el exceso de vello corporal se pueden adicionar anticonceptivos orales, aunque si la paciente quiere tener un hijo, se debe emplear inductores de ovulación. Departamento de Ginecología Teléfono: 2 2101092

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, el número de personas con discapacidad está aumentando a causa del envejecimiento de la población y con ello incrementa el riesgo de sufrir problemas de salud crónicos con la edad. Justamente una enfermedad que afecta a la población mayor es el Alzheimer, patología neurodegenerativa que provoca una progresiva pérdida de la capacidad intelectual. Para conocer más acerca de esta enfermedad y difundir información sobre ella, Clínica Alemana organiza una vez más la Semana del Alzheimer, la que se llevará a cabo del 21 al 30 de septiembre y que contempla dos charlas gratuitas para la comunidad. “El Alzheimer: causas, síntomas y evolución” Expositor: Dra. Andrea Slachevsky, neuróloga Fecha: Viernes 27 de septiembre Hora: 19:30 hrs. Lugar: Aula Magna “Los cuidados del paciente con Alzheimer” Expositor: Dra. María Isabel Behrens, neuróloga Fecha: Lunes 30 de septiembre Hora: 19:00 hrs. Lugar: Aula Magna Inscripciones Centro de Extensión Teléfonos: 29108242 – 29108244 centroextension@alemana.cl www.alemana.cl

En Fiestas Patrias: la importancia de desconectarse

C

inco días feriados tendremos para celebrar este 18 de septiembre, los que muchos aprovecharán para tomarse unas merecidas vacaciones. La psicóloga de Clínica Alemana Solange Anuch explica que este tiempo puede ser muy beneficioso para la salud mental, física, familiar y social. “Además, es una oportunidad para refrescar la mente con nuevos temas y actividades, algo que sirve para retomar o corregir la ruta que llevamos, un espacio para hacer balance de lo que estamos haciendo y así poder proyectarnos con más entusiasmo”, sostiene. La especialista agrega que este fin de semana largo es una de las vacaciones más importantes en Chile, entonces desde ya se debe pensar cómo y qué es necesario hacer para descansar realmente

, física, familiar y social.

en esos pocos días, que dan un aire nuevo para terminar el año. Es importante, además, que no todas las vacaciones sean en verano, ya que se deben organizar momentos de descanso y desconexión permanentes durante el año. Agrega que para descansar es fundamental conectarse con las propias necesidades, escuchando al cuerpo y la mente, buscando espacios de libertad y removiendo actitudes rígidas que imponen horarios y sobrecontrol para uno y los demás. No tomar días de descanso puede ser muy dañino y desgastante para el cuerpo y la mente. Algunas de las consecuencias pueden ser fatiga, estrés, aburrimiento, soledad, apatía, automatismo e, incluso, padecer alguna enfermedad física y psicológica.

Desconexión total La especialista indica que para lograr la desconexión se debe tomar distancia de los imperativos del día a día, liberarse de los automatismos y controles a los que se somete la conducta. Es necesario visitar un lugar que no implique itinerarios fijos, actividades obligadas o predefinidas como de recreación para feriados y vacaciones. El tiempo libre es un tema personal y familiar que supera la publicidad y el marketing.


NOTICIAS Foro en facebook Maternidad: alimentación

Dra. Patricia Salinas Pediatra Clínica Alemana

“A comer también se aprende” dice la doctora Patricia Salinas, quien aconseja a los papás crear hábitos saludables y tener paciencia con sus hijos a la hora de comer. Cuándo empezar con las comidas enteras y qué hacer si no quieren comer fueron las principales dudas aclaradas por la especialista. Preguntas destacadas P: ¿Hasta qué edad se recomienda la lactancia materna? R: La OMS aconseja que sea exclusiva hasta los seis meses y con alimentación complementaria hasta los dos años y más, según las condiciones de la madre y el hijo. P: Mi hija de un año tres meses aún toma mamadera a las 12 de la noche, ¿cómo puedo sacársela? R: Hay que revisar rutinas de sueño. La mamadera nocturna puede producir exceso de calcio y facilitar la aparición de caries del biberón, que son de difícil manejo. P: ¿Hay que darles los jugos naturales diluidos en agua? R: El ideal es que los niños tomen agua en vez de jugo y que la fruta la coman de postre. Nuestras frutas tienen mucha azúcar, lo que entre otras cosas quita el apetito. Tampoco se recomiendan jugos con endulzante, porque no hay experiencia sobre su uso en niños pequeños. P: ¿A qué edad empiezan a consumir comida entera los niños? R: Si ya tiene su dentición, puede comer en trozos, pero cada niño tiene su tiempo. Ellos deben incorporarse a la comida de la casa, con la excepción de mariscos, frutos secos y embutidos. Los últimos porque pueden tener bacterias, como la que produce el SHU (síndrome hemolítico urémico). En tanto, los frutos secos pueden causar atoro y asfixia por su tamaño. Cuando los niños no aceptan comida en pedazos, se les puede mezclar con alimentos molidos. P: Mi hija de 1 año 8 meses come de todo, pero en los horarios de comida no quiere comer las porciones que le corresponden y después me pide otras cositas, ¿es bueno darle algo? R: Los niños deben tener hábitos y comer a las horas de comida. No se recomiendan "extras" fuera del horario de alimentación. Además, las golosinas tienen mucha azúcar. Un niño que tiene problemas en este aspecto, debe comer tres veces al día y no darle jugos ni nada que le quite el apetito.

Carolina Jara; subgerente de Medicina Preventiva, Programas y Paciente Internacional de Clínica Alemana, Sandra Cornejo y Patricio Bustos.

Nueva campaña Vivir Liviano: “Libérate del sobrepeso” Desde septiembre, el programa lanza una nueva iniciativa, la que ofrece excelentes beneficios para los pacientes.

E

n 2008, 1.400 millones de adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y alrededor de 300 millones de mujeres eran obesos, según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud. La gravedad del sobrepeso y la obesidad es que son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las patologías cardiovasculares y el cáncer. En Chile, la situación no es muy distinta, motivo por el cual, Clínica Alemana creó en 2008 el Programa de Tratamiento Integral de Obesidad para Adultos “Vivir Liviano”, el que ofrece opciones de Programa de Tratamiento Médico y Quirúrgico a precios preferenciales. A partir de septiembre, esta iniciativa lanza la campaña “Libérate del sobrepeso”, la que ofrece excelentes descuentos que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2013: 20% de descuento en cirugía bariátrica y 30% descuento en exámenes pre-operatorios. Carolina Jara S., subgerente de Medicina Preventiva, Programas y Paciente Internacional de Clínica Alemana, explica que se decidió lanzar esta nueva iniciativa con el objetivo de recalcar la importancia de liberarse del sobrepeso, pero de manera responsable, a través de la guía de un equipo multidisciplinario, con seguimiento psicológico post quirúrgico, factores claves para lograr una baja de peso sostenible y una vida saludable. En el programa, los pacientes son evaluados

por nutriólogos, cirujanos (de requerir cirugía) y psiquiatras. Asimismo, por nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos y enfermeras. El objetivo de este programa es entregar un tratamiento flexible y adecuado al perfil de salud de cada paciente, motivando en él cambios de hábitos en su alimentación y actividad física que le permitan dejar atrás el sobrepeso. En caso de cirugía La cirugía bariátrica se recomienda a personas con índice de masa corporal (IMC) sobre 35. Sin embargo, es posible realizarla en pacientes con menor IMC de existir patologías que avalen este procedimiento. El tratamiento quirúrgico de “Vivir Liviano” ofrece las opciones de gastrectomía vertical en manga y bypass gástrico. El apoyo de un equipo multidisciplinario es clave para lograr los cambios de hábitos en la alimentación y actividad física, de manmera de mantener el peso en el tiempo, luego de la cirugía. Inscripciones Programas de Salud, Av. Manquehue 1410, 2º piso Teléfono: 2210 1077 E-mail: preveniressalud@alemana.cl www.alemana.cl

Clínica Alemana celebra el Día del Niño

Luca, Martina y Federico Fassioli.

Como todos los años, Clínica Alemana celebró el Día del Niño y realizó entre el jueves 8 y el lunes 12 de agosto una serie de actividades para sus pacientes más pequeñitos. Algunas de las iniciativas fueron la entrega de globos junto a Pepo en las consultas del Centro de Diagnóstico de Vitacura y de La Dehesa, así como también en los servicios de Urgencia General y Escolar de la institución.

Amanda Bravo Matsumoto.

XIII Encuentro RSE y Desarrollo Sustentable: Vota Sustentabilidad El pasado 22 de agosto se realizó en CasaPiedra el XIII Encuentro RSE y Desarrollo Sustentable: Vota Sustentabilidad, que organiza Acción RSE. Este año uno de sus auspiciadores fue Clínica Alemana. La reunión contó con la presencia de destacados expositores y empresarios, quienes debatieron sobre la importancia de instalar una mirada integral de desarrollo social, medioambiental y económica para nuestro país.

Andrea Marín y Andrea Opazo.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Ricardo Cumplido M., Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl

Valeria Olivarì y Vicente Pérez Moreira.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.