Alemana Noticias | Junio 2014

Page 1

NOTICIAS Número

83 Junio 2014

dONAR SANGRE

sueño y alergia

En el Día Mundial del Donante de Sangre se reitera la importancia de promover la solidaridad.

Existe una estrecha relación entre algunos cuadros alérgicos y dormir mal.

En Clínica Alemana:

Salud Paciente Regional, un servicio único para todo Chile Lo más frecuente es que los pacientes de regiones utilicen esta instancia para tener una segunda opinión de tratamiento o diagnóstico, y para efectuarse procedimientos o cirugías que no se realizan en la ciudad donde viven. Por Daniela Asenjo C.

D

esde ahora, Clínica Alemana se extendió a todo el país, a través del servicio Salud Paciente Regional, el que amplía las opciones de quienes viven fuera de Santiago al momento de decidir qué hacer ante un problema médico con la confianza de tener al alcance de su mano una clínica de excelencia mundial cuidando de su salud y la de sus familias. Es así como Salud Paciente Regional ofrece una atención personalizada, a través de su equipo profesional especializado, el que realiza la coordinación sin costo de todas las atenciones médicas tanto ambulatorias como de hospitalización requeridas, brindando servicios diferenciadores. Así lo explica Carolina Jara, gerente comercial de Clínica Alemana, quien agrega que lo más frecuente es que los pacientes de regiones utilicen esta instancia para tener una segunda opinión de tratamiento o diagnóstico, chequeos preventivos, consultas de especialidades o subespecialidades y procedimientos o cirugías que no se efectúan en la ciudad donde viven, o bien, definitivamente prefieren realizarlas en una clínica con trayectoria y experiencia como Clínica Alemana. Este fue el caso de Rodolfo Durán, quien vive en Antofagasta y trabaja en la Minera Doña Inés de Collahuasi. Hace algunos años, uno de sus hijos se sometió a una cirugía de hombro en esta ciudad nortina y, aunque todo salió bien, luego de cinco meses, la herida no sanaba. Decidió traerlo a Clínica Alemana de Santiago, donde fue nuevamente operado. Después de un mes desde la segunda intervención, ya estaba recuperado. Esta exitosa experiencia llevó a Rodolfo y a su familia a realizarse un chequeo de salud completo en este centro de salud. Como resultado, él debió operarse las caderas para

solucionar un dolor persistente que presentaba y su señora –que es diabética– pudo seguir un tratamiento que, actualmente, la tiene en excelente estado. “Estoy muy agradecido por el cuidado y la preocupación de las personas que me atendieron. Fue fundamental para mi recuperación. Siempre recomiendo la Clínica Alemana y no me arrepiento, porque la salud es lo más

importante”, afirma Rodolfo. Agrega que la empresa donde trabaja tiene una enfermera que está en contacto permanente con el equipo de Salud Paciente Regional, el que ofrece un servicio personalizado e integral, coordinando las atenciones médicas requeridas pensando siempre en optimizar el tiempo fuera de casa, del paciente y los miembros de su familia. Se gestionan presupuestos, se

coordinan el transporte aéreo o terrestre de emergencia y tarifas preferenciales para el alojamiento, entre otras cosas.

Para mayor información contáctese al teléfono 2910 1103 o a Pacienteregional@alemana.cl

CONOCE LOS SERVICIOS DE SALUD PACIENTE REGIONAL • Atención personalizada. • Reserva de horas médicas, exámenes de diagnóstico y/o procedimientos. • Información de las especialidades y subespecialidades. • Diseño y coordinación de chequeos preventivos.

• • •

Coordinación de hospitalización. Entrega de presupuestos estimados de los honorarios y/o servicios clínicos de acuerdo a su diagnóstico. En caso de traslado de emergencia, coordinación de

transporte en avión-ambulancia, ambulancia terrestre o helicóptero. • Acceso a Mi Página de Salud en donde el paciente puede acceder a los resultados de sus exámenes desde cualquier país o ciudad a través de www.alemana.cl.

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Cuidado con el estrés durante el embarazo Los múltiples beneficios de comer en familia Hasta hace pocas décadas, comer en familia era parte de la rutina diaria. En los últimos años, esta costumbre se ha ido perdiendo. Los horarios laborales y las actividades extraprogramáticas han hecho que cada vez sea más difícil que los miembros de la familia coincidan en tiempo y lugar para reunirse alrededor de la mesa. La doctora Ana Marina Briceño, psiquiatra infanto juvenil de Clínica Alemana, sostiene que a lo anterior se suma el desconocimiento de la importancia de este hábito en el desarrollo de los hijos. "Se ha demostrado que comer en familia, al menos cinco veces a la semana, disminuye los riesgos de depresión en adolescentes; de obesidad, anorexia y otros trastornos alimentarios, y de consumo de alcohol y drogas", afirma. De acuerdo a un estudio publicado en la revista American Journal Pediatrics, en las familias que comen juntas, los niños tienen 35% menos de posibilidades de desarrollar trastornos alimentarios. Además, son 24% más propensos a comer sano y tienen 12% menos de probabilidades de ser obesos. Además -agrega la psiquiatraeste espacio es el lugar donde los niños aprenden la mayor parte de su vocabulario, se les enseña la importancia de una alimentación saludable y se les transmiten costumbres familiares, lo que lo convierte en una de las formas más potentes de socialización. "Considerando todos sus beneficios, deberíamos ser capaces de arreglar los horarios o buscar diferentes alternativas para reunirnos alrededor de la mesa, como desayunar en familia o hacer la cena una vez a la semana con un tío o abuelo, por ejemplo", aconseja la especialista. Lo ideal es empezar cuando los niños son pequeños, desde que se sientan a la mesa. Sin embargo, aclara la psiquiatra, que si esto no se ha hecho, nunca es tarde, todo avance en este sentido es positivo. "Si bien el estilo de vida actual muchas veces atenta contra las costumbres familiares, lo importante es tener presente que la comida familiar se podría considerar una de las "vacunas" que es posible entregar a los hijos para cuidar su salud mental", asegura la psiquiatra.

unidad DE psiquiatria infantil teléFONO: 2210 1015

S

i bien el embarazo es una etapa llena de emoción y alegría para la mamá, es posible que los cambios físicos, psicológicos y factores externos generen estrés, lo que puede tener consecuencias en la gestación. El doctor Rodrigo Sáez, ginecólogo de Clínica Alemana, explica que “el estrés se puede definir como un proceso en el que las exigencias del ambiente sobrepasan las capacidades adaptativas, y que resultan en cambios psicológicos y biológicos que ponen a la persona en riesgo de enfermarse”. Agrega que para entender la ocurrencia del estrés en una embarazada es fundamental considerarla como un ente biopsicosocial. Entran en juego su edad, base genética, sus patologías previas (lo biológico), su personalidad, su temperamento, su inteligencia, sus mecanismos de defensa (lo psicológico) y su ambiente familiar, laboral y clase social (lo social). Lo ideal es que la gestación transcurra sin estrés, que la mujer la disfrute, ya que esto favorece un buen desenlace. ¿Cómo puede afectar al embarazo? El especialista asegura que el estrés puede incrementar el riesgo de parto prematuro, de hipertensión del embarazo y el nacimiento de niños con bajo peso (< 2500 grs). “Incluso hay reportes sobre niños que tienen retraso en su desarrollo neuro psicológico, déficit en aprendizaje y memoria”, sostiene. Sin embargo, destaca que estos problemas no surgen por cualquier estrés, dependen de la

naturaleza por la que se produzca (muerte o enfermedad seria de un familiar cercano), la duración del estímulo, el momento del embarazo y el estado psicológico previo de la mujer (ansiedad, depresión previa). Por último, el ambiente social de la embarazada también puede actuar positiva o negativamente a nivel educacional, de apoyo familiar y/o laboral. El Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras, ha desarrollado una encuesta con tres preguntas que permite evaluar el nivel de estrés de las pacientes. • a) ¿Tiene usted algún problema (familiar, trabajo, transporte, etc.) que dificulte su embarazo? • b) En una escala de 1 a 5, ¿como está su nivel actual de estrés (1=bajo; 5=alto)? • c) Si usted pudiera cambiar el momento de ocurrencia de este embarazo, ¿le gustaría que hubiese sido antes, después, que no hubiera ocurrido o no lo cambiaría? Dependiendo de las respuestas los médicos pueden intervenir educando, aconsejando, ofreciendo un control prenatal más específico y/o derivando a apoyo psicológico, según sea el caso. “Podemos ser agentes de cambio y de apoyo”, asegura el doctor Sáez. No se debe olvidar que las mujeres sometidas a estrés intenso durante el embarazo, y en particular aquellas con patologías como las descritas (parto prematuro, hipertensión del embarazo y recién nacidos de bajo peso) están expuestas a un mayor riesgo de depresión posparto. En estos casos, la sospecha clínica, la detección y tratamiento precoz

son fundamentales para el éxito de la lactancia y desarrollo neuropsicológico de los hijos.

departamento de ginecología Teléfono: 2210 1092


14 de junio dia mundial del donante de sangre: promover la solidaridad

E

l 14 de junio, la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, iniciativa que tiene como propósito crear conciencia en la comunidad de que en estados de salud delicados como politraumatismos, cirugías grandes, trasplante de órganos, tratamiento para el cáncer, prematuros extremos y hemorragias graves producto del parto, entre otros, es imprescindible tener acceso oportuno a sangre segura. La doctora Alicia Anderson, jefe del Banco de Sangre de Clínica Alemana, explica que “la sangre segura se obtiene de donantes altruistas, que se comprometen a donar sangre en forma repetida en el tiempo. Lamentablemente, en los bancos de sangre de nuestro país, la mayoría de los donantes son “de Reposición”,lo que significa que los familiares o amigos del enfermo acuden a donar en el momento de la necesidad y con mucha presión emocional. En estas circunstancias hay más riesgo de omitir información sobre enfermedades transmisibles. El Ministerio de Salud se unió hace algún tiempo a la iniciativa de la

Organización Mundial de la Salud de que el 100% de la sangre en el mundo provenga de donantes voluntarios y repetidos. Desde el año 2012, Clínica Alemana es parte de esta iniciativa, para lo cual se realizan colectas móviles en establecimientos de educación superior, con el objetivo de promover la donación de sangre en los jóvenes. La especialista comenta que desde el inicio de este programa se han realizado 17 colectas, se han obtenido 703 donaciones voluntarias de sangre, se han preparado más de 1.700 productos sanguíneos y se han tratado cerca de 600 pacientes. Agrega que este objetivo es sumamente relevante, ya que lo que se necesita son personas que donen de manera voluntaria y periódica, es decir, que vayan una o más veces al año. “Es un gesto muy sencillo, pero que contribuye a salvar millones de vida cada año”, concluye. Este corazón, ubicado en el segundo piso del Centro de Consultas y Diagnóstico, contiene cientos de pelotitas con el nombre de cada donante de sangre.

Para mayor información, visite www.alemana.cl

Requisitos para ser donante Es necesario presentar la cédula de identidad y, además, cumplir con ciertos requisitos como tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y no encontrarse en ayuno ni estar embarazada. Por el contrario, no pueden ser donantes los diabéticos insulino-dependientes o quienes

se hayan inyectado drogas por la piel o venas. Tampoco pueden los portadores de infecciones como SIDA, hepatitis B o C, o enfermedad de Chagas, ni las personas que tienen enfermedades crónicas al riñón, pulmón, corazón o hipertensión arterial, entre otras.

Día del padre: La importancia de la figura paterna en los hijos

G

eneralmente, se habla de la relevancia del vínculo afectivo entre la madre y el niño, dejando de lado el rol del padre. El doctor Alfonso Correa, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil de Clínica Alemana, explica que actualmente se destaca más su importancia “como una principal figura de apego secundario”. En este sentido, uno de los puntos clave es su papel en el desarrollo de la personalidad de los hijos, ya que junto con la madre son la base de la constitución de la familia. “El papá brinda flexibilidad, variación y enriquecimiento a la forma en que el niño o niña se relacionará con el resto en el futuro, otorga las herramientas para enfrentar y resolver los problemas, los modelos para ir generando su propia identidad”, asegura el especialista. Asimismo, ayuda a que los hijos vayan entendiendo que las relaciones no son exclusivas ni excluyentes de otras. Por ejemplo, en las relaciones interpersonales es posible querer a un amigo y también a otro. La figura paterna se asocia, además, a la internalización de las normas y al ‘deber ser’, lo que facilita el proceso de integración en una

sociedad donde se deben respetar y seguir ciertas reglas para una buena convivencia. Durante la etapa escolar y adolescente, el padre otorga una forma de

ver el mundo y de interactuar diferente al que entregan las mamás. Esto permite que, tanto niños como niñas, tengan afectivamente un modelo cercano de lo que es ser masculino,

ya sea en relación con la identidad, el rol a ejercer en la sociedad o la orientación sexual. Para los niños, el papá es un referente de identidad masculina al cual toma como modelo para ir definiendo su forma de ser, de actuar, sus intereses, su identidad sexual y su forma de ver el mundo, entre otros. Para las niñas, el padre es también un referente de lo masculino, necesario para incorporar aquellos aspectos que pueden estar presentes en ella y que le sirven, por ejemplo, para saber poner límites en la relación con otros haciéndose respetar con mayor claridad y firmeza (por ejemplo, con sus pololos respecto al acercamiento sexual). Para las hijas, también la relación de su padre con la mamá es un patrón de referencia de la relación de pareja. Es de vital importancia que los papás participen en las actividades cotidianas de los niños, ya que mientras más se da, mejor es el conocimiento que tienen los hijos de él y facilita el proceso de descubrir a un padre que no es ideal, que se equivoca, que no es inalcanzable y que permite que el hijo se constru-

ya a sí mismo como una persona diferente. ¿Cómo afecta la ausencia de la figura paterna? Esto puede provocar una mayor dificultad para lograr un vínculo sano en las relaciones interpersonales y para adquirir una visión de mundo más integrada. La mamá no debe tratar de reemplazarlo. Si bien puede cumplir ciertas cosas adjudicadas culturalmente más a la figura paterna, no debe pretender desdoblarse en desempeñar ambos roles. Asimismo, si el papá no está presente –por fallecimiento o separación– no significa que no haya existido, o que no esté presente de alguna manera en el pensamiento del niño. Se deben rescatar los aspectos positivos de la relación que existió, y así tratar de fortalecer otras figuras adultas masculinas que puedan ser significativas para el niño o niña, como el abuelo o el tío. unidad de psiquiatrÍa infantil Teléfono: 2210 1015


NOTICIAS Foro Interactivo en Facebook:

¿Quién cuida al cuidador de un adulto mayor?

La estrecha relación entre los trastornos del sueño y alergias

M Doctor Marcelo Blacutt, geriatra.

El jueves 10 de abril, el doctor Marcelo Blacutt, geriatra de Clínica Alemana, se refirió a los adultos mayores y su cuidado, ya sea por familiares o en instituciones especializadas. Aquí, algunas de las preguntas realizadas en la fanpage de Clínica Alemana. P: Cuando la familia tiene que cuidar a un adulto mayor con un carácter difícil, ¿cómo puede enfrentarlo para no caer en peleas que no llevan a nada? R: Tolerancia, paciencia y evitar la confrontación, un desgaste innecesario en las relaciones familiares. De todos modos, se sugiere evaluación cognitiva y afectiva de las personas mayores porque estos a veces son síntomas de una depresión enmascarada. P: ¿Qué hacer para que los hombres también se involucren en el cuidado de los padres cuando son mayores, ya que siempre lo hacen las mujeres? R: La mejor forma de involucrarlos es haciéndolos conocer la realidad de los problemas de los padres. Hacer reuniones familiares en las cuales estén involucrados solamente los hijos –sin nueras, yernos ni nietos– que son los únicos que conocen la dinámica familiar y la forma de pensar de los papás y los hermanos. P: ¿Qué hacer para que quien cuida a un adulto mayor en su casa no

caiga en una depresión? El agotamiento no es solo físico, sino psicológico. R: Lo más importante es identificar el momento preciso para pedir ayuda al resto de la familia (hermanos, nietos o amigos), ya que es el inicio de una cadena de problemas que solo se pueden resolver cuando se trabaja en equipo. P: ¿Cómo saber cuándo un adulto mayor necesita de un cuidador, es decir, que ya no puede vivir solo ni ser autónomo? R: Hay varias banderas rojas, una de ellas es cuando no somos capaces de cubrir todas las necesidades de esa persona mayor. Por ejemplo, cuando no somos capaces de brindar ayuda en aspectos básicos como alimentar, vestir, asear y entretener, entre otras cosas. Es ahí cuando hay que darse cuenta de que necesitamos ayuda de terceros o institucionalizar. También cuando se está generando un quiebre en el día a día de las relaciones dentro de la familia con el paciente. Esto es el inicio del estrés del cuidado. P: ¿Cómo se puede apoyar a un cuidador? R: Es importante que alguien reemplace esporádicamente o al menos una vez a la semana a esta persona (cuidador) y a su vez, en ese tiempo libre, el cuidador haga algo por sí mismo, no para el resto y menos para el paciente. Es ahí cuando comienza su autocuidado.

uchas personas no saben la estrecha relación que existe entre algunos cuadros alérgicos y dormir mal, lo que podría ocasionar trastornos del sueño. La doctora Ana María Agar, inmunóloga de Clínica Alemana, explica que los más expuestos son los pacientes con rinitis alérgica, asma bronquial y urticaria (no solo respiratoria), especialmente, los que no han recibido tratamiento o quienes no han sido constantes con este –no solo durante periodos de obstrucción–, o bien, no saben que son alérgicos. “Los síntomas de estos cuadros no permiten tener un sueño profundo y reparador. Por ejemplo, en el caso de la rinitis alérgica puede haber mucha congestión nasal, mucosidad acuosa y estornudos, lo que hace respirar por la boca provocando una mala ventilación y deficiente oxigenación de la vía respiratoria, alterando el sueño. Son pacientes que se despiertan con la boca totalmente seca, y además del insomnio, la congestión nasal puede aumentar los ronquidos y los cuadros de apneas del sueño”, enfatiza. La especialista agrega que las personas asmáticas con una descompensación o con cuadros mal manejados, no respiran bien y pueden tener la sensación de pecho apretado y ahogo, lo que también interfiere en el dormir. En el

caso de la urticaria, es posible que haya muchas ronchas y picazón que producen molestias en la noche. Durante el otoño y el invierno, es más frecuente presentar trastornos del sueño debido a alergenos como los ácaros, dermatofagoides que se alimentan de las escamas de la piel humana y que están presentes en la ropa de cama, almohadas, colchón y veladores, entre otros. También, el epitelio de animales, sobre todo caspa de perro y gato que son los más comunes, ya que muchas personas

duermen con las mascotas. Asimismo, algunos son alérgicos a las plumas de ganso (plumón de la cama). El diagnóstico de las alergias se hace a través de un test cutáneo y el tratamiento es con antihistamínicos y algunos corticoides inhalados, bajo estricta indicación médica. Especial cuidado se debe tener con los adultos mayores que toman otros sicofármacos y con las mujeres en periodo de lactancia y embarazadas, ya que no pueden tomar los mismos medicamentos habituales y en ningún caso automedicarse. Las principales medidas que se deben tomar en la casa son ventilar por periodos breves, de cinco a diez minutos, ya que los alergenos se depositan en el dormitorio. Se debe lavar la ropa de cama con frecuencia, por ejemplo, las frazadas una vez al mes y cambiar las sábanas una o dos veces por semana. También existen en el mercado fundas de colchón y almohadas anti ácaros. Es fundamental realizar aseo profundo en las casas, evitar las alfombras en los dormitorios y no tener accesorios que acumulen polvo, como peluches y repisas con exceso de libros o revistas.

departamento de medicina interna Teléfono: 2210 1101

desayuno empresas El viernes 16 de mayo, Clínica Alemana realizó un desayuno de lanzamiento del servicio SaludEmpresas, al cual asistieron ejecutivos y médicos del sector minería, donde se dieron a conocer los chequeos que ofrece. En la ocasión, la Dra. Marta Cabrera, asesora de Clínica Alemana en Salud Ocupacional, expuso sobre el tema “Trabajo en gran altura geográfica: Nuevas exigencias regulatorias en el ámbito de la salud ocupacional”. Carolina Bernardi y Thelma de la Victoria.

Clínica Alemana en Expo Bebé 2014 Del 30 de mayo al 1° de junio se realizó la Expo Bebé en CasaPiedra. En la ocasión, Clínica Alemana participó con un stand de entrega de información sobre “Nacer Seguro” y donde, además, se tomaron fotos “madre-hijo”. El día sábado se realizó también una interesante charla sobre estimulación prenatal.

Dr. José Fernández, Dr. Gonzalo Blanco, Pablo Acuña, Carolina Jara, Dr. Alberto Pacheco, Juvenal Mardones, Dra. Marta Cabrera, Dra. María Inés Pino, Andrea Schiller, Víctor Olivares y Lizzie Olivares.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Carolina Jara, Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.