Alemananoticiasjunio2013

Page 1

NOTICIAS Número

71 Junio 2013

papá a los 50

antivirales

La experiencia es una importante ventaja para los hombres que tienen un hijo en esta etapa de la vida.

Conozca los efectos de estos medicamentos en el tratamiento de las enfermedades.

Patricia Videla:

“Afortunadamente, me detectaron el cáncer de colon a tiempo” Como medida preventiva y sin haber tenido síntomas ni antecedentes de la enfermedad, le indicaron realizarse una colonoscopía durante el Mes del Colon de Clínica Alemana, con lo que le descubrieron un tumor. A un año del tratamiento, cuenta su historia.

Por Isabel Margarita Marambio C.

P

ara Patricia Videla, profesora de educación física, de 61 años, el periodo entre abril y noviembre del año 2012 giró alrededor de una palabra aterradora: cáncer. Exámenes, operaciones y sesiones de quimioterapia la mantuvieron ocupada esos meses, luego que el doctor Rodrigo Valderrama, gastroenterólogo de Clínica Alemana, le recomendara realizarse una colonoscopía, como medida preventiva, durante el Mes del Colon, programa preventivo realizado anualmente, en el mes de abril, por este centro de salud. “Hace años, me atiendo con él por una gastritis crónica, pero nunca se me pasó por la mente hacerme un examen de colon porque no tenía síntomas, antecedentes familiares ni factores de riesgo de cáncer de colon. Pero me hice la colonoscopía y descubrieron un pólipo grande, canceroso”, cuenta Patricia. “Este es un caso emblemático que muestra cómo los programas de prevención de cáncer de colon han disminuido la frecuencia y la mortalidad por esta causa. Ella no tenía síntomas ni factores de riesgo, pero le encontramos un adenoma tubular que tenía una pequeña área de cáncer. En su caso existía un riesgo de alrededor del 2% de compromiso de los ganglios. Ante este diagnóstico, operamos mediante una cirugía oncológica por laparos-

copía para extirpar todo el pólipo”, explica el doctor Valderrama. El especialista agrega que el objetivo de esta intervención fue eliminar el colon sigmoides y su respectiva cadena de ganglios linfáticos: “Patricia fue intervenida con éxito y sin ninguna complicación. El estudio del segmento de colon y sus respectivas cadenas de ganglios linfáticos mostró que uno de 15 ganglios estaba afectado con tumor. Con esta información, se decidió un tratamiento de quimioterapia para terminar con las células cancerosas”, afirma. Patricia agrega que luego de la cirugía estuvo seis meses viajando cada dos semanas desde su casa en Rancagua a Santiago a hacerse los 12 ciclos de quimioterapia a Clínica Alemana. Vivir una situación límite Que te digan que tienes cáncer “es algo para lo que uno no está preparado, siempre piensas que le pasa al de al lado, nunca a ti. Es una situación muy límite, pero fue todo tan rápido —detectarlo, operarlo y las quiomio— que no tuve tiempo de que me tirara para abajo. Fue un periodo con altos y bajos en síntomas y malestares, pero lo soporté bastante bien. También me ayudó el uso de flores de Bach, reiki y aromaterapia”, dice Patricia. Al respecto, su marido, Alfredo Wolnitzky, cuenta: “La vi con mucha fuerza para enfren-

Factores de riesgo • Ser mayor de 50 años. • Tener enfermedad que exponga al colon a largos periodos de hinchazón, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, que elevan el riesgo de desarrollar este cáncer. • Alimentación baja en fibra aumenta la posibilidad de malignizar los pólipos. • Entre el 8 y 10% de los cánceres de colon son causados por poliposis adenomatosa familiar (PAF) o cáncer colorrectal hereditario no poliposo (CCHNP). tar algo que uno no se espera y soportar un tratamiento que no es fácil. Son palabras feas: cáncer, oncólogo, quimioterapia”. “Doy gracias porque pude hacerme el tratamiento en la Clínica Alemana, recibí un apoyo increíble de los doctores, enfermeras, auxiliares, secretarias, la recepcionista, etc.

Cuando uno está en esta situación es súper importante el buen trato y eso lo recibí acá”, asegura Patricia. Para ella, el apoyo de toda la familia y amigos también fue indispensable, principalmente, de su marido y sus dos hijas: “Ahí te das cuenta de que hay mucha gente que te quiere. Mi marido estuvo conmigo las 24 horas todos los días, tenía que hacer las cosas de la casa y ser enfermero de cabecera, él me ponía las inyecciones que necesité, por ejemplo”. A un año de este diagnóstico y del buen resultado del tratamiento, Patricia se cuida siguiendo una alimentación sana y con mucho ejercicio, actividad que retomó después de unos años. También, debe seguir con controles médicos habituales por cinco años, que es cuando se espera dar por superado el cáncer. Asimismo, reconoce la importancia que tuvo la prevención en su caso: “Afortunadamente, me detectaron el cáncer de colon a tiempo, por lo que les he recomendado a las personas más cercanas que no se dejen estar en materia de salud”, concluye.

Síntomas de cáncer de colon Diarrea, constipación, cambios en la consistencia de las deposiciones, dolor abdominal constante, meteorismo excesivo, eliminación de sangre en las heces, sensación de no lograr una evacuación completa, anemia por falta de fierro y pérdida de peso sin razón aparente.

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana

Clínica Alemana publica nuevos indicadores clínicos Este modelo de automonitoreo y difusión se enmarca dentro de su permanente política de transparencia.

Dislexia: la importancia de un diagnóstico temprano Para determinar si un niño sufre este problema es importante que tenga al menos un año de aprendizaje escolar. La dislexia es una discapacidad para leer que ocurre cuando el cerebro no reconoce ni procesa apropiadamente ciertos símbolos. No está asociado a menor o mayor inteligencia, ya que quienes sufren esta dificultad pueden tener un coeficiente intelectual normal y, a veces, hasta superior. Si bien se trata de un trastorno de aprendizaje de la lectura, suele presentarse asociado a otros trastornos de aprendizaje, como dificultades en la escritura y en operaciones matemáticas (discalculia). Tiene causas hereditarias relacionadas al gen X. El doctor Marcos Manríquez, neurólogo infantil de Clínica Alemana, explica que existen estudios que sostienen que quienes tienen dislexia presentan alteraciones, tanto en la formación del cerebro como en su funcionamiento, lo que se puede comprobar con exámenes como resonancias funcionales que permiten observar que en estos niños se activan zonas distintas a las habituales. Para confirmar un diagnóstico de dislexia, es importante descartar otras posibles causas que puedan estar afectando el aprendizaje, como mala técnica escolar, exigencia inadecuada o problemas visuales o auditivos. Asimismo, es posible que exista un trastorno cognitivo, déficit atencional o alguna patología psiquiátrica o neurológica. Una vez descartado lo anterior, psicopedagogos o psicólogos expertos en la materia deben evaluar al niño a través de pruebas estandarizadas. El manejo de este trastorno es psicopedagógico, no médico, y consiste en enseñar técnicas que ayudan al niño a alcanzar la habilidad para leer sin problemas. Generalmente, se comienza reforzando funciones básicas, como identificar la izquierda y la derecha, y dominar la diferenciación de los símbolos, entre otras. Una vez aprendido esto se comienza a trabajar con la lectura. Habitualmente, el niño tiene sesiones una a dos veces por semana, por uno o dos años. Si no se trata, este trastorno puede provocar problemas en el colegio, incluso de comportamiento. También produce pérdida de la autoestima. Si los problemas con la lectura continúan en la adultez, puede afectar el desempeño laboral.

C

línica Alemana acaba de publicar nuevos indicadores clínicos en su página web además de actualizar los difundidos a fines de 2011, cuando se convirtió en una de las pioneras dentro del mundo de la salud chilena en dar a conocer este tipo de información. transparencia En este último informe aparecen 30 gráficos con datos sobre distribución de camas y pabellones, procedimientos quirúrgicos, atenciones de urgencia, tasas de hospitalización, índices relacionados con infecciones asociadas a la atención en salud, tasa de mortalidad neonatal y tiempos de respuesta de los protocolos de infarto agudo al miocardio y ataque cerebrovascular, entre otros. El doctor JavierTorres, encargado del Programa de Indicadores de Clínica Alemana, explica que junto con actualizar los 16 indicadores publicados en 2011, se agregaron 14 nuevos relacionados principalmente con procedimientos médicos de alta complejidad como cirugía vascular mayor, oxigenación extracorpórea y cirugía bariátrica. Además, en mortalidad según gravedad en unidades de cuidados intensivos de adultos, se añadieron datos de la UCI pediátrica. También se incorporaron indicadores sobre seguridad de los pacientes, como tasa de caídas y úlceras por presión. El especialista dice que se consideró relevante incorporar estos

nuevos indicadores para informar sobre “el trabajo de medición, evaluación y mejoramiento continuo que se ha realizado durante años en Clínica Alemana, de manera que las personas puedan tomar una decisión informada al momento de elegir el lugar donde atenderse”. Este modelo de automonitoreo y difusión se enmarca dentro de la permanente política de transparencia de esta institución, y es coherente con los objetivos planteados por el Ministerio de Salud durante 2012, en relación con los derechos de los pacientes. la importancia de medir El doctor Torres sostiene que,

si bien todos los indicadores son importantes, los relacionados con patologías de alta complejidad –como trasplantes hepáticos y cirugías complejas de aorta– son especialmente relevantes, ya que se vinculan directamente con la calidad y la oportunidad de la atención médica. “Nos enorgullece que en esta área nuestros resultados sean comparables con los mejores centros del mundo”, asegura. También destaca los indicadores relacionados con los tiempos de respuesta en pacientes con ataques cerebrovasculares e infartos al miocardio, dado que en estos casos es muy importante que el proceso de atención global sea rápido, fluido y coordinado

entre los distintos servicios de la clínica para poder finalizar con una terapia eficaz. Asimismo, pone énfasis en la importancia de efectuar una medición continua y permanente de mortalidades de los pacientes críticos relacionadas con su gravedad. “El objetivo fundamental es conocer mejor nuestro trabajo cotidiano y mantener informada a la comunidad. Lo que no se mide, no se conoce ni se controla, y nunca se podrá mejorar”, concluye el doctor Torres. Ver Indicadores en www.alemana.cl, información para pacientes.

departamento de pediatría Teléfono: 2210 1015

Confianza y seguridad encuentran los futuros padres en el nuevo Edificio


NACER EN CLÍNICA ALEMANA Seguridad y confianza es lo que se privilegia a la hora del nacimiento de un hijo. Eso y mucho más ofrece el nuevo Edificio Manquehue Oriente.

Ú Úrsula Cortés y Alessia.

Beneficios Adicionales Nacer Seguro Beneficio por Atención de Urgencia: Todas las hospitalizaciones no programadas derivadas de Urgencia serán SIN COSTO para tu hijo nacido en Clínica Alemana menor de 2 años. Si la cobertura de Isapre y seguros complementarios es mayor o igual a 70% (incluye honorarios médicos).* * De no ser así, se aplica un descuento máximo del 30% sobre la cuenta total. Válido para hospitalizaciones después del alta de nacimiento, a realizarse hasta el 31 de marzo de 2014. Tarjeta de Estacionamiento Gratis para las mamás que han tenido sus hijos en Clínica Alemana. Vigencia de 2 años contados desde el nacimiento de tu hijo.* * Válido para nacimientos ocurridos después del 15 de abril de 2010.

rsula Cortés tuvo a Alessia a fines de febrero de este año. Sin esperarlo, mamá e hija se convirtieron en las primeras pacientes hospitalizadas en la Maternidad del nuevo Edificio Manquehue Oriente de Clínica Alemana. Como ella cuenta, la experiencia fue muy positiva. “Si bien la cordialidad y preocupación del personal médico es la misma que en la antigua infraestructura, en esta oportunidad, me sentí mucho más cómoda gracias a la luminosidad y amplitud de las habitaciones. El Edificio Manquehue Oriente me dio confianza”, comenta Úrsula. Una de las cosas que más destaca de la actual maternidad es que sea la protagonista principal del edificio. “Eso la hace más amigable y exclusiva para las mamás”, sostiene. A la vanguardia El Edificio Manquehue Oriente posee 35 mil m2, los que albergan,

Ser padre después de los 50

E

xisten muchos hombres que tienen hijos después de los 50 e incluso después de los 70, como Charles Chaplin, cuyo último heredero nació cuando tenía 78 años. En el caso de ellos no hay un hito que marque el término de la fertilidad, como ocurre en la mujer, con la menopausia. Si bien hay estudios que revelan que también tienen una caída gradual de la capacidad reproductiva desde los 40 años, lo cierto es que pueden tener descendencia hasta avanzada edad. Es así como muchos tienen hijos después de la quinta década. Generalmente, se trata de personas que si bien ya han sido padres en un

matrimonio anterior, deciden rehacer su vida con mujeres menores que quieren ser mamás. El doctor Alejandro Koppmann, psiquiatra de Clínica Alemana, explica que una de las cosas más difíciles es estar disponible hasta que el hijo sea independiente (en torno a los 24

entre otros servicios, una moderna Neonatología y la nueva Maternidad. Cuenta, además, con 89 habitaciones, una espaciosa Clínica de la Lactancia, siete Salas de Atención Integral del Parto (SAIP) y cuatro pabellones quirúrgicos, entre otros. Estos últimos, incorporan avanzada tecnología que permite estar a la vanguardia en cirugía ginecológica para realizar procedimientos habituales e intervenciones de alto riesgo. El actual Servicio de Neonatología cuenta con 25 cupos: seis de cuidados intensivos, dos de aislamiento, doce de intermedio y cinco multipropósito. Las nuevas instalaciones, al tener mayor amplitud, otorgan privacidad e individualidad a los recién nacidos, permitiendo que sus familias puedan pasar más tiempo con ellos, lo que favorece el apego. Además, el servicio tiene una ubicación estratégica, en el mismo piso que los pabellones, lo que hace posible tener reacciones más rápidas y precisas frente a una emergencia.

NACER SEGURO Luego que tu hijo nace en nuestra Clínica, accede a los siguientes beneficios EXCLUSIVOS hasta sus 2 primeros años: (1) • Convenio de Accidentes GRATIS. • Procedimiento de colocación de vacunas sin costo (del Programa Nacional y vacunas adicionales indicadas por su pediatra). • 10% de descuento en Servicios Ambulatorios: aplicable solo al cancelar en forma particular en caja. Se excluyen consultas, honorarios médicos y materiales clínicos. • 20% de descuento en hospitalizaciones de origen no traumático del total facturado en eventuales hopitalizaciones después del alta, aplicado al copago después de Isapre y seguros complementarios. (2) (1) Los descuentos no son acumulables a otros descuentos otorgados en Clínica Alemana. (2) El 20% de descuento para el 2º año se aplica a niños nacidos después del 1 de julio del 2008. Excluye materiales clínicos, honorarios médicos, insumos y medicamentos.

Entre las ventajas está la experiencia y, eventualmente, haber tenido hijos antes, ya que esto ayuda a no “enganchar” en problemas o angustias de padres primerizos.

años), lo cual puede transformarse en una carga para el padre, por las características propias del ciclo vital y la natural declinación que se produce por la edad, como problemas de salud y vigencia laboral, entre otros. El especialista sostiene que entre las ventajas están la experiencia vivida y, eventualmente, haber tenido hijos antes, ya que esto ayuda a no “enganchar” en problemas o angustias de padres primerizos. Eso sí, se debe tener cuidado en no trans-

mitir al hijo la sensación de que su vida no es única sino la repetición de experiencias anteriores. Por lo tanto, hay que preocuparse de usar lo aprendido a favor de la nueva crianza y de la individualización de ese hijo. No hay que olvidar que “cada hijo es único” y la experiencia de vida junto a él también lo es. Los niños, en tanto, pueden sentir que sus padres no se conectan bien con sus intereses por la mayor brecha generacional que existe entre ellos, por ejemplo, que no los acompañan en todas sus actividades escolares. Ahí es importante diferenciarse positivamente, es decir, no ahondar en lo que los padres no hacen con

ellos, sino que potenciar lo que sí comparten. En esta relación, la mamá cumple un rol de mediador y facilitador, dado que suele tener una mayor cercanía generacional con el niño y pasa más tiempo con él. “Lo principal es disfrutar a los hijos, acompañarlos, transmitirles lo que saben, tratar de verlos en sus intereses y gustos, y no confundir la experiencia que tienen con un manual de conducta que ‘aplaste’ u obstruya el desarrollo del hijo hacia su propia identidad”, enfatiza. unidad de psiquiatría Teléfono: 2210 1061

o Manquehue Oriente dotado de la mejor capacidad técnica y profesional.


NOTICIAS Foro interactivo en Facebook: Las jaquecas

Dr. Arnold Hoppe. Neurólogo Clínica Alemana

El 26 de abril, en el Facebook institucional de Clínica Alemana, se realizó un foro interactivo sobre jaquecas, el que contó con una alta participación. Los fans preguntaron, principalmente, sobre las características de este tipo de dolor de cabeza y sus tratamientos. Preguntas destacadas P: ¿Cuál es la diferencia entre dolor de cabeza y jaqueca? R: Las jaquecas o migrañas son un tipo bien específico de dolor de cabeza que se caracteriza por crisis de dolor que abarcan la mitad de la cabeza. De hecho, la palabra migraña viene del griego y significa mitad de cabeza, y la palabra jaqueca significa lo mismo pero viene del árabe. El dolor puede alternarse de un lado a otro y se acompaña de náuseas, molestias a la luz y a los ruidos, y de un intenso malestar que obliga a reposar. P: ¿Cuándo se debe consultar? R: Si tienes migrañas más de una vez por semana o más de tres días al mes y debes suspender actividades por tus dolores de cabeza, es necesario consultar ya que existe indicación de un tratamiento antimigrañoso preventivo. P: ¿Por qué dan jaquecas cuando llega el período menstrual? R: Porque se producen importantes fluctuaciones en los niveles hormonales, lo que disminuye el umbral migrañoso. Esto facilita que se desencadene una crisis en respuesta a diversos estímulos gatillantes. Es por esto que la migraña es más frecuente en mujeres que en hombres. P: ¿El estrés puede desencadenar episodios de jaqueca? R: El estrés es un factor gatillante de crisis de migraña. P: ¿Es verdad que los remedios con ergotamina tienen efecto rebote? R: Efectivamente, tienen un alto riesgo de generar un efecto de rebote. Alivian el dolor rápidamente, pero entre 24 y 48 horas después se repite la crisis. Esto puede llevar a un consumo repetido y, finalmente, a un círculo vicioso de una cefalea crónica por abuso de ergotaminas. P: ¿Hay algún remedio realmente efectivo y sin efectos secundarios? R: La migraña más que una enfermedad debe considerarse una condición y, como tal, no es curable, pero sí TRATABLE. Existen muchos tratamientos que son efectivos y la clave es encontrar la dosis apropiada para cada persona y evitar los efectos secundarios que tienen TODOS los medicamentos. http://www.youtube.com/watch?v=a7GdZ5CUcIA

Todo sobre los antivirales Con estos fármacos se combaten algunas enfermedades producidas por virus, como ciertas patologías respiratorias. Mientras antes se administren, mayor es el efecto en el proceso de recuperación.

A

denovirus, virus respiratorio sincicial, influenza y resfrío común, entre otros, ya están aumentando con la llegada del otoño, y con su incremento crecen las consultas al doctor para tratar sus síntomas. Uno de los fármacos más recetados son los antivirales. ¿Qué son realmente y cuándo se deben utilizar? Los antivirales son medicamentos, ya sea en comprimidos o administrados por vía inhalatoria, que se pueden utilizar en el tratamiento o prevención de una enfermedad viral. “Son compuestos químicos capaces de identificar partes de la estructura de un virus, habitualmente proteínas virales, que pueden ser debilitadas y, con ello, se altera la multiplicación de este agente. Así, se corta el ciclo de infectar células sanas del huésped y la infección se acaba o se hace más tenue. Con esto, es posible evitar las complicaciones graves de una enfermedad”, explica el doctor Hernán Cabello, broncopulmonar de Clínica Alemana. Pueden aliviar los síntomas y ayudar a sentirse mejor rápidamente. Cuanto antes se administren, mayor es el efecto en el proceso de recuperación. Asimismo, pueden

prevenir complicaciones graves derivadas de esa infección. Existen varios tipos de antivirales y todos actúan de un modo parecido. Por ejemplo, contra los virus del SIDA, herpes e influenza. En este último caso, la clave es usarlo en la etapa precoz desde el inicio de los síntomas (menos de 48 horas después de su aparición), cuando el uso de antivirales puede cortar la replicación viral y los virus dejan de contagiar otras células sanas del aparato respiratorio, lo que impide que la enfermedad se exprese con toda la virulencia que tiene.

Servicio de Enfermedades Respiratorias: Teléfono 2210 1101

¿Cuál es la diferencia entre virus y bacterias? Un virus es un microrganismo relativamente simple, muy pequeño, sin pared externa, que no se puede ver en un microscopio y que para su multiplicación requiere invadir una célula (animal o vegetal), parasitándola. La replicación de algunos virus en células del cuerpo humano genera cambios en este que se traducen en diferentes

enfermedades. Un tipo común de virus son los virus del resfrío, que se multiplican en las células del aparato respiratorio y pueden generar cuadros clínicos de diferente complejidad, desde un resfrío común hasta una neumonía grave. Las bacterias son organismos unicelulares, de mayor tamaño que un virus, que tienen una

pared celular, un núcleo y algunos organelos que los asemejan más a una célula, animal o vegetal. Se trata de los organismos más abundantes del planeta y pueden encontrarse en diferentes condiciones climáticas. Muchas bacterias son patógenas para el ser humano y su adquisición supone la aparición de un cuadro clínico particular.

Clínica Alemana firma convenio de colaboración oncológica Con el propósito de contribuir a la detección y prevención del cáncer, así como a la recuperación de los pacientes, la Universidad del Desarrollo (UDD), el Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Alemana de Santiago firmaron el 2 de mayo un acuerdo de colaboración que considera el área asistencial, docencia, investigación y capacitación, entre otras. Esta alianza es un ejemplo de complementariedad público privada.

Dr. Ronny Muñoz, subdirector médico Instituto Nacional del Cáncer (INC); Dr. Juan Hepp, médico director Clínica Alemana; Dr. Claudio Caro, director Servicio de Salud Metropolitano Norte; Dr. Pablo Vial, decano Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Federico Valdés, rector Universidad del Desarrollo; Dr. Patricio Gayán, director INC, y Dr. Juan Arraztoa, jefe docencia INC.

Futbolito en el Club de Polo San Cristóbal

Corrida Corre x nosotras

Por tercer año consecutivo, Clínica Alemana está presente como auspiciador en el campeonato de futbolito que se realiza de mayo a septiembre. En el torneo recién pasado se instaló un stand en el que los asistentes recibieron información. Además, implementó un juego de básquetbol con entrega de premios y dio regalos en la celebración del Día de la Madre.

Por segundo año, Clínica Alemana apoyó la iniciativa “Corre X Nosotras” organizada por Everlast, realizada el domingo 12 de mayo en el Parque O´Higgins.

Ignacio Bulnes, Ignacio Bulnes, Ignacio Montes y Aníbal Montes.

Los medicamentos antivirales para la influenza también se pueden utilizar para prevenirla al administrarlos a una persona sana, pero que ha estado o está cerca de alguien enfermo. Cuando se los utiliza para prevenir la gripe, los medicamentos antivirales tienen una efectividad de, aproximadamente, entre el 70% y el 90%. Estos fármacos deben ser recetados por un médico que conozca los beneficios y los riesgos de su uso. En general, cualquier persona puede utilizarlos, en particular, los niños y mujeres embarazadas. El doctor Cabello agrega que con los antivirales se debe tener los mismos resguardos que con los antibióticos, pues el mal uso puede llevar a crear resistencia. Además, algunos pueden provocar náuseas, vómitos, tos, congestión nasal, mareos o cefalea. Estos efectos, incluso, se pueden observar con las dosis recomendadas por los médicos. La automedicación o la sobredosis de estos productos pueden incrementar la frecuencia e intensidad de los mismos efectos.

Priscila Muñoz junto a sus hijos.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Ricardo Cumplido M., Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.