Alemana Noticias | Julio 2013

Page 1

NOTICIAS Número

72 Julio 2013

paciente internacional

discalculia

Realizan exitosa cirugía cardiaca a niño boliviano de 11 meses en Clínica Alemana.

¿Qué se puede hacer cuando las matemáticas son un problema para los niños?

primer paciente sometido en chile a revolucionario tratamiento para el asma grave a juan carlos michels se le realizó una termoplastía bronquial, procedimiento efectuado en forma pionera por el servicio de neumología intervencional de clínica alemana. ¿En qué consiste la termoplastía bronquial?

Por mariela thomas

“V

ivía con inhalador de rescate”, cuenta Juan Carlos Michels (73), al recordar los seis años que sufrió de asma grave, enfermedad crónica caracterizada por ataques recurrentes de falta de aire que en los casos más críticos puede, incluso, causar la muerte. Solo en 2011, tuvo 14 atenciones de urgencia por esta causa y en 2012, 17. Sin embargo, este año es distinto, la cifra se redujo a cero, gracias a un innovador procedimiento llamado termoplastía bronquial. Este ingeniero metalúrgico se convirtió en enero de 2013 en la primera persona sometida en Chile a este nuevo tratamiento, introducido al país por Clínica Alemana, la única institución –junto a otro centro de Colombia– certificada en Latinoamérica para efectuarlo. El procedimiento cambió la vida de Juan Carlos, quien pasó años luchando contra esta incapacitante enfermedad que se le presentó sorpresivamente en 2006. “Hasta los 66 años tuve una excelente salud, pero de vuelta de un veraneo, empecé con problemas respiratorios, los que se agravaron un mes después, cuando fui a Argentina por trabajo”. Como experto en procesamiento de minerales, para él era habitual visitar proyectos mineros a más de 4.000 metros de altura, pero ese día fue diferente. “Ahí sufrí mi primer ataque grave de asma. No podía respirar, sentía las vías aéreas absolutamente cerradas. Llamé a emergencias médicas”, recuerda. Durante los años siguientes, las crisis se hicieron cada vez más recurrentes, sobre todo en otoño e invierno, debido a las bajas temperaturas y la peor calidad del aire. “El asma me ha limitado mucho; produce mucha angustia, dificultad para caminar y falta de fuerza. Ni hablar de cuando viene una crisis grave, es una sensación de asfixia terrible”, cuenta. Termoplastía bronquial: una solución a largo plazo Desde que recibió el diagnóstico de asma, Juan Carlos vio varios médicos broncopulmo-

Este tratamiento busca impedir que los bronquios se cierren. Para ello se destruye el músculo que rodea estos órganos, administrándole calor (65°C). Esto se efectúa mediante broncoscopía, procedimiento ambulatorio que se realiza con sedación profunda. Por eso es clave contar con especialistas entrenados. Se divide en tres sesiones separadas por un mes. La primera aborda el lado inferior del pulmón derecho, la segunda está dirigida al segmento inferior del izquierdo y la última a las partes superiores de ambos pulmones. Generalmente, el cambio definitivo comienza a sentirse tres meses después, que es lo que se demoran los pulmones en desinflamarse luego de la intervención.

nares y probó diferentes medicamentos con pocos resultados. Esto lo motivó a investigar más sobre la patología. “El 28 de agosto del año pasado, vi que en un sitio norteamericano hablaban de un nuevo y exitoso tratamiento aprobado por la FDA, su nombre era termoplastía bronquial”, afirma. “Averigüé y pensaba ir a Estados Unidos a realizármelo, de hecho ya estaba en conversaciones con centros de allá, pero todo se dio para que pudiera intervenirme acá”, cuenta. Juan Carlos supo que en Clínica Alemana existía una iniciativa al respecto liderada por el doctor Sebastián Fernández-Bussy, jefe del Servicio de Neumología Intervencional, quien a raíz de este caso se contactó con el Beth Israel Deaconess Medical Center, centro de entrenamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard con el que esta institución chilena tiene convenio y uno de los que cuenta con mayor experiencia en

termoplastía bronquial. Fue así como uno de sus expertos, el doctor Adnan Majid, viajó a Chile para participar en la primera etapa de este procedimiento. El tratamiento está indicado en mayores de 18 años con asma severo, es decir, con más de dos crisis al año, problema que afecta al 15% de los asmáticos. Además, el paciente no tiene que tener marcapaso ni desfibrilador, porque la radiofrecuencia produce interferencias. “Antes de que surgiera la termoplastía bronquial, estos pacientes solo tenían como alternativa la terapia farmacológica con dosis máximas de inhaladores, corticoides orales y sistémicos, etc., lo que si bien les ayuda un poco con los síntomas, no termina con las crisis asmáticas recurrentes”, explica el Dr. Fernandez Bussy. Por eso, este nuevo tratamiento, conocido también como radiofrecuencia broncoscópica,

es una esperanzadora alternativa para los asmáticos severos, ya que reduce considerablemente el número de crisis y las pocas que se presentan son más leves y no requieren hospitalización. Sin embargo, en forma complementaria, el paciente debe seguir utilizando ciertos medicamentos. En el caso de Juan Carlos los resultados superaron las expectativas: “Sentí mejoría desde la primera sesión, fue fantástico. Después de este procedimiento mi asma está bajo control, recuperé mis capacidades”, asegura. La experiencia de Juan Carlos abrió la puerta para otros pacientes que actualmente están siendo tratados con esta técnica en Clínica Alemana. servicio de Neumología Intervencional Teléfonos: 2586 6032 - 2210 1321

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana

servicio paciente internacional: Exitosa cirugía cardiaca a niño boliviano de 11 meses

Discalculia: cuando el problema son las matemáticas Para confirmar el diagnóstico se deben usar pruebas estandarizadas, habitualmente realizadas por psicopedagogos. Como la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas se puede definir la discalculia. Este trastorno interfiere significativamente con el rendimiento académico o las actividades diarias que requieran capacidad para el cálculo, explica el doctor Marcos Manríquez, neurólogo infantil de Clínica Alemana. Agrega que este es el trastorno específico del aprendizaje del que menos se habla en los colegios. Los profesores no tienen muy incorporado el concepto y, generalmente, es más difícil aceptar una solicitud de evaluación diferenciada en esta área. Es frecuente que este problema, que en la mayoría de los casos es genético, esté asociado a otros del desarrollo como la dislexia, déficit atencional y algunos del espectro autista. Sin embargo, un porcentaje importante se presenta de manera aislada. De hecho, no es raro ver a personas que les cuestan las matemáticas siendo normales o brillantes en otras áreas. En los niños con este diagnóstico se han observado dificultades relacionadas con la memoria de trabajo, atención en secuencia y cálculo. El especialista explica que la sospecha es clínica en niños con dificultades en el rendimiento escolar. Para confirmar el diagnóstico se deben usar pruebas estandarizadas, habitualmente realizadas por psicopedagogos.

este servicio realiza la coordinación gratuita de consultas médicas, exámenes, chequeos preventivos, hospitalización, urgencias y coordinación de una segunda opinión del diagnóstico o tratamiento.

S

antiago tiene 11 meses de edad y tuvo que viajar a Chile para que le hicieran una intervención médica. Tenía un soplo cardiaco debido a un ductus arterioso persistente, diagnóstico que le dieron en Cochabamba, Bolivia, donde vive con sus papás, José y Claudia. Como había que intervenirlo, comenzaron a averiguar cuáles eran las mejores alternativas y finalmente decidieron venir a Clínica Alemana: “Un amigo de mi papá se hizo un tratamiento coronario acá, revisamos en internet y vimos que este centro es muy bueno en cardiología infantil y que estaba en el segundo lugar de clínicas latinoamericanas. Eso nos dio confianza”, cuenta José Bustamante. Claudia Moscoso agrega que “en Bolivia hacen el tratamiento, pero el sistema hospitalario no es tan bueno. Nos sentíamos más seguros de hacerlo acá y teníamos la posibilidad de venir”. Se contactaron con el servicio de Paciente Internacional de Clínica Alemana por e-mail. Carolina Jara, subgerente de este servicio, explica que se coordinó toda la atención médica y se pidieron los informes y exámenes del niño, los cuales fueron presentados al especialista para que evaluara su caso. Así, el doctor Daniel Aguirre, cardiocirujano infantil de Clínica Alemana, se puso en contacto con ellos y los atendió el 8 de junio. Al día siguiente, Santiago entró a pabellón. “Él tenía una cardiopatía congénita llamada ductus arterioso persistente, la que consiste en una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar. Esta condición está en todo niño al nacer y se cierra de forma espontánea en los primeros días de vida. Sin embargo,

Claudia Moscoso y José Bustamante viajaron a Chile para que su paqueño hijo Santiago fuera operado de un soplo cardiaco.

¿Quiénes se atienden en el Servicio Paciente Internacional? El Servicio Paciente Internacional de Clínica Alemana coordina más de 5.000 atenciones médicas de personas provenientes de 60 países. Las principales patologías por las que consultan son: • Problemas neurológicos (epilepsia, Parkinson, aneurisma y accidentes vasculares). • Afecciones urológicas (próstata). • Tratamientos oncológicos (próstata y mama). • Atenciones traumatológicas (reemplazo de caderas, problemas de hombro, cirugía de rodilla, y lesiones de columna). • Problemas cardiológicos (arritmia e hipertensión). • Otro segmento importante de pacientes viene a Clínica Alemana a realizarse chequeos preventivos y en busca de una segunda opinión sobre su diagnóstico y tratamiento.

por factores como asfixia, hipoxemia o prematurez, el ductus puede permanecer abierto después de los seis meses de edad. Las consecuencias son insuficiencia cardiaca, desnutrición, cuadros respiratorios a repetición y riesgo de endocarditis infecciosa”, afirma el especialista. El tratamiento actual de esta cardiopatía es el cierre percutáneo a través de un cateterismo cardíaco, el que consiste en que, a través de una punción en los vasos de la ingle, mediante un catéter, se accede al corazón. Una vez identificado el ductus arterioso se procede a su cierre, a través de la interposición de un dispositivo especialmente diseñado que lo ocluye. La ventaja es que después de 12 a 24 horas de la operación, el paciente puede ser dado de alta y reincorporarse a su vida cotidiana. El éxito de esta intervención es cercano al 100% y con muy baja incidencia de complicaciones. La familia Bustamante Moscoso volvió a Bolivia muy contenta y esperan regresar en seis meses para un control de Santiago. Claudia asegura que quedó conforme con la atención: “Es muy importante en la medicina que te informen lo que le van a hacer a tu hijo y el doctor Aguirre fue una ventana totalmente abierta para explicarnos el procedimiento. Además, nos dijo que durante la cirugía tuvieron que cambiar el dispositivo, por una condición especial del niño, y ese aparato lo tienen pocos países, no sé qué habríamos hecho en Bolivia”. servicio paciente internacional Teléfono: 2210 1301 pacienteinternacional@alemana.cl

¿qué hacer? En cuanto al manejo de la discalculia, la reeducación debe plantearse a partir de los resultados de la evaluación neuropsicológica, ya que es la que indica los puntos fuertes y débiles del niño. Es conveniente seguir un programa de refuerzo adecuado a las dificultades observadas, esto debe tener una carga de terapia –habitualmente psicopedagógica–. También en Chile se utiliza con éxito, en el aprendizaje de las matemáticas un método de origen japonés llamado Kumon. departamento de PEDIATRÍA Teléfono: 2210 1015

En caso de quemaduras, lo primero e


Trabajo y embarazo: Qué aspectos considerar antes del prenatal

E

n la última década, el número de mujeres que trabaja fuera del hogar ha crecido considerablemente en Laltinoamérica. Entre 2003 y 2012, la participación de las chilenas en el mercado del trabajo subió de 36,6% a 47,5%, alza superada solo por Colombia, de acuerdo a un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Es así como cada vez son más las mujeres que forman sus familias mientras se desarrollan en el ámbito laboral, lo que implica muchas veces estar sometidas a altas exigencias. Para que ambos roles puedan ser desempeñados de la mejor manera posible, es importante considerar ciertos aspectos que pueden ayudar a vivir sanamente esta importante etapa. El doctor Ricardo von Mühlenbrock, ginecólogo de Clínica Alemana, explica que si bien durante los primeros meses de embarazo pueden existir malestares como náuseas o exceso de sueño, la verdad es que, en general, si la mujer es saludable, no tiene problemas con el embarazo y si su lugar laboral es seguro, puede ejercer su trabajo sin inconvenientes hasta el prenatal. –¿Qué beneficios tiene trabajar durante el embarazo? Esto está relacionado con la satisfacción

En general, si la mujer es saludable, no tiene problemas con el embarazo y si su lugar de trabajo es seguro, no debería tener inconvenientes en su vida laboral. personal de aquellas madres que están contentas con el trabajo que realizan, les gusta y no lo ven como un ‘sacrificio’. Otra ventaja es que permite mantener los ingresos económicos, de manera de prepararse de la mejor forma para recibir al nuevo integrante de la familia. –¿Cuáles son los riesgos? Los peligros de trabajar durante el embarazo están relacionados con las labores ‘estresantes’ y/o extenuantes, es decir, largas jornadas laborales que incluyen más de dos o tres horas de movilización, ya que esto se relaciona fundamentalmente con un aumento de las contracciones uterinas que puede facilitar un parto prematuro. Otro riesgo, más difícil de evaluar, son todos los problemas emocionales, como fatiga física y psíquica, angustias o situaciones depresivas secundarias a las

exigencias laborales. –¿Qué meses son los más complicados? Los tres últimos, ya que a medida que el útero se agranda es más susceptible de responder con contracciones uterinas patológicas frente a las mayores exigencias físicas. –¿Qué precauciones se deben tener para que el trabajo no interfiera en el embarazo? Fundamentalmente, que sea una labor grata, en un ambiente laboral tranquilo, libre de estrés y de obligaciones físicas o intelectuales desmedidas. Además, es importante que las jornadas nos sean tan prolongadas. –¿En qué casos se debe adelantar el prenatal? Cuando se trata de embarazos complicados, ya sea por preeclamsia, diabetes, colestasis intrahepática del embarazo, hipertensión arterial crónica, síntomas de parto prematuro, embarazos gemelares, incompetencia cervical y estrés laboral. Departamento de Ginecología Teléfono: 2210 1092

Contaminación intradomiciliaria: el enemigo en casa El cigarrillo y algunas formas de calefacción son peligrosos para la salud. Aquí, algunos consejos para evitar consecuencias.

C

onstantemente, vemos la preocupación de los capitalinos por la contaminación del aire. Sin embargo, la calidad de este no solo es mala en los exteriores, sino que también al interior de muchos hogares, cuando no se toman las medidas adecuadas. Dentro de las sustancias más peligrosas para los habitantes de una casa está el cigarrillo. Todavía hay personas que fuman dentro de sus domicilios y se olvidan de lo nocivo que es este humo sobre todo para los niños, embarazadas y adultos mayores. Asimismo, las estufas tradicionales a parafina son las que presentan las mayores emisiones de

monóxido de carbono y material particulado fino. Al usar estufas que no tienen salida al exterior, es decir, de combustión interna, es muy importante ventilar en forma adecuada. Tampoco hay que prenderlas o apagarlas dentro de las casas ni dejarlas encendidas todo el día y, menos, durante la noche. Además de los contaminantes antes descritos, la condensación que provocan las estufas dentro del hogar, en especial las a gas, puede producir hongos, cuyas esporas pueden ser aspiradas, lo que favorece la aparición de faringitis, neumonía, bronconeumonia, sinusitis, entre otras enfermedades.

es lavar la zona afectada con agua fría.

Consejos • Ventilar diariamente. • Hacer mantención a estufas. • NO fumar en casa, en el auto o recintos cerrados. • Si se utiliza calefacción a gas o parafina de combustión interna: se debe mantener la circulación del aire constante, nunca dejar sin ventilar más de 2 horas y nunca dejar estufas encendidas en la noche.


NOTICIAS Foro interactivo en Facebook: La cirugía bariátrica

Dr. Jorge León Cirujano Programa Vivir Liviano

El 30 de mayo, el doctor Jorge León, jefe de cirugía bariátrica del Programa Vivir Liviano de Clínica Alemana, respondió las preguntas de los fans de nuestra página en Facebook, relacionadas con las características y beneficios de la cirugía para la obesidad. Preguntas destacadas P: ¿En qué consiste la cirugía bariátrica y cómo es su recuperación? R: Es un procedimiento realizado por vía laparoscópica, con anestesia general y que dura, aproximadamente, una hora. La hospitalización es de una o dos noches y luego la persona puede seguir con su vida cotidiana, siempre que no haga actividad física y que cumpla con la pauta alimentaria, los medicamentos y los controles indicados. P: ¿Cuánto debe pesar una persona para poder someterse a una cirugía bariátrica? R: La indicación está dada fundamentalmente por el Índice de Masa Corporal (IMC) y enfermedades derivadas de la obesidad, más que por el peso de la persona. P: Tengo muchas enfermedades relacionadas con obesidad, ¿es recomendable que me opere? R: Sí, no solamente es recomendable sino que está indicada la cirugía para mejorar las patologías asociadas. No existe tratamiento médico eficiente para bajar de peso cuando uno tiene obesidad mórbida. Después de la cirugía bariátrica se puede mejorar en forma inmediata la resistencia a la insulina, disminuir en un 70% la hipertensión arterial y los dolores a los huesos. El hipotiroidismo no tiene mejora con la baja de peso, pero sí podría necesitar menos dosis de medicamento para tratarla.

QUEMADURAs en niños

E

n el mundo, cada día mueren 260 niños a causa de quemaduras provocadas principalmente por llamas y líquidos calientes, según la Organización Mundial de la Salud, OMS. Los menores de cinco años constituyen el grupo de mayor riesgo, ya que son más desvalidos y requieren de otros para su cuidado. Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Se clasifican según la causa o por su profundidad. En el primer caso, están los agentes físicos como líquidos calientes (escaldadura), metales calientes (estufas, tubos de escape de vehículos a motor, ampolletas), radiaciones (solar, emisiones de fuentes radioactivas), eléctricas (baja tensión o domiciliarias, alta tensión), agentes químicos (ácidos o álcalis) y agentes biológicos como medusas u otros organismos. En el segundo caso, están las quemaduras superficiales (grado A o tipo 1), intermedias (tipo AB o tipo 2) y profundas (grado B o tipo 3). Las secuelas de estas lesiones dependen de la profundidad, ubicación y extensión. También pueden presentar problemas funcionales, ya que muchas veces las cicatrices sufren retracciones que, de estar ubicadas en una zona de pliegue o articulaciones, limitan la movilidad. ¿Qué hacer en caso de quemaduras? 1. Lavar la zona afectada con agua fría. 2. Cubrir la herida con un apósito o tela limpia. 3. Trasladar al afectado a un servicio de urgencia. En el caso de quemadura por fuego, y si el menor está en llamas, se le debe hacer rodar o tapar con frazadas hasta extinguirlas, aplicar agua fría y no retirar la ropa pues se encuentra adherida a la piel y al retirarla se desprenderán juntas. En el caso de quemaduras eléctricas, hay que desconectar la energía del aparato que provoca la descarga, evitando entrar en contacto directo con la víctima, ya que de lo contrario también se recibirá la descarga eléctrica. Si la persona sufre un paro cardíaco, relacionado con arritmias, se tiene que iniciar una reanimación cardiopulmonar básica.

• No manipule ni ingiera alimentos calientes con un niño en brazos o si está sentado en sus piernas. • Si el niño tiende a tirar de los manteles, deje los alimentos calientes en el centro de la mesa. • No deje al alcance de los niños los cables del hervidor eléctrico ni los mangos de los sartenes. • No use alargadores eléctricos y no deje cables al alcance de los niños. • Mantenga en buenas condiciones las instalaciones eléctricas. • Si tiene cocina con horno, esta debe estar fija a la pared y con algún sistema que trabe la puerta del horno (los niños abren la puerta, se suben a ella y provocan que se vuelque la cocina con todo el contenido). • Al bañar, especialmente a los lactantes pequeños, primero llene la tina con agua fría y luego entíbiela con agua caliente, ya que a menor edad más delgada y delicada es la piel. Este texto fue elaborado con la colaboración del doctor Carlos Giugliano, cirujano plástico infantil de Clínica Alemana.

Clínica Alemana presente en Expo Bebé

P: ¿Por qué algunas personas operadas vuelven a engordar? R: Porque no adquieren los hábitos de comer el volumen individual para no subir de peso, cada tres horas y masticando muchas veces. Estos tres son los pilares básicos para mantener un peso normal para toda la vida. P: Si una mujer se realiza una cirugía bariátrica, ¿podría tener problemas con un futuro embarazo? R: No está contraindicado el embarazo después de una cirugía bariátrica, lo aconsejable es embarazarse un año después de la cirugía y seguir en controles con el nutriólogo.

La mejor forma de evitar estos accidentes es la prevención, principalmente, en el hogar. Para ello:

Anita Jirón junto a Isidora y Catalina López

Del 31 de mayo al 2 de junio, estuvimos presente en la feria Expo Bebé en CasaPiedra, evento al que asistieron más de 3.500 personas. En la ocasión, se contó con la participación de Pepo, quien regaló globos a los niños y también se obsequiaron agendas para embarazadas. La matrona de educación Natasha Toledo realizó un entretenido taller de estimulación prenatal, donde las futuras madres pudieron aprender algunas técnicas para estimular a sus bebés antes de nacer.

Ingrid Dunner junto a una matrona de la clínica.

Corrida Fundación Esperanza

José Muñoz, Vicente Muñoz y Mónica López.

Sara Shellhammer y Anna Gruver.

El domingo 9 de junio Clínica Alemana auspició la Corrida Fundación Esperanza “Por una vida sin drogas”, en la comuna de Providencia. La participación consistió en un stand institucional donde se entregó información sobre medicina preventiva y la presencia de una ambulancia para trasladar y dar atención médica a los asistentes en caso de una urgencia.

Soledad Torres, María José Venegas y Paola Cornejo.

Paulina Lorca, Catalina Lorca y Yanara Mora.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Ricardo Cumplido M., Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.