Alemana Noticias | Enero 2014

Page 1

NOTICIAS Número

78 Enero 2014

distinción

Araña de rincón

Clínica Alemana recibe Premio Lealtad del Consumidor 2013. Obtuvo el primer lugar en el sector clínicas.

En caso de sospecha de mordedura hay que acudir a un servicio de urgencia.

Campaña No tomes antes de los 18 Por daniela asenjo C.

E

l alcohol es la droga más consumida por los escolares chilenos. De hecho, un 34,7% de adolescente entre 8° y IV° medio reconoce haber ingerido alcohol al menos una vez al mes, según información entregada por el IX Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (Senda 2012). Con el eslogan “100% diversión 0% alcohol”,Clínica Alemana lanzó en diciembre de este año la campaña “No tomes antes de los 18”. El objetivo de esta iniciativa es que los jóvenes tomen conciencia del daño irreversible que puede causar en su desarrollo el consumo de alcohol antes de los 18 años. El alcohol es una preparación soluble que atraviesa fácilmente las paredes del estómago, absorbiéndose rápidamente y distribuyéndose por el sistema circulatorio a los tejidos, incluido el cerebro, de ahí los graves daños que provoca en múltiples tejidos, tanto cuando se trata de consumo precoz, en los jóvenes, como en casos de ingesta excesiva. Esto puede tener grandes consecuencias, sobre todo antes de los 18 años, ya que existen investigaciones que demuestran que el cerebro no termina de madurar hasta el término de la adolescencia. ¿Por qué no tomar alcohol antes de los 18 años? La doctora Vanessa Cantillano, psiquiatra –especialista en adicciones- y el doctor Edgar Sanhueza, gastroenterólogo, ambos de Clínica Alemana explican los principales daños que puede provocar el alcohol si se consume precozmente. La presencia de alcohol en el cerebro en desarrollo puede alterar los procesos neuromadurativos normales de la adolescencia, los que regularán en los años posteriores, los procesos de planificación, control de impulsos y manejo de situaciones

El objetivo de esta iniciativa es que los jóvenes tomen conciencia del daño irreversible que puede causar en su desarrollo el consumo de alcohol antes de los 18 años.

de la vida en que frecuentemente se genera el inicio del uso, abuso y la dependencia a drogas. factores protectores y El rol de los padres • Involucrase en la crianza: saber quiénes son sus amigos y cómo funcionan a nivel escolar y social; estar al tanto de los horarios de llegada y atentos a sus cambios de humor y aspecto. • Afectividad y comunicación familiar: Mantener ritos -como almorzar o cenar juntos- y crear identidad, para que los miembros se sientan reconocidos y aceptados, son factores protectores. Es clave mantener relaciones familiares saludables, ya que cuando hay muchos conflictos, dificultades comunicativas, agresión y padres muy críticos, aumenta el riesgo de consumo de drogas.

tanto sociales como emocionales. La alteración de estos primordiales procesos del desarrollo, se relaciona potentemente con un alto nivel de problemas vinculados al consumo de alcohol. El consumo de alcohol antes de los 18 años puede alterar la concentración, memoria y aprendizaje, disminuyendo el rendimiento escolar. El hígado también sufre, ya que antes de los 18 años tiene una menor capacidad de procesar el alcohol, por lo que es fácil llegar con menores can-

tidades de alcohol a una intoxicación alcohólica. Además, el consumo de alcohol es conocido desde siempre como una de las principales causa de cirrosis en el mundo. El consumo exagerado de alcohol también está asociado a trastornos en el esófago, estómago, páncreas, sistema reproductor y sistema inmune, así como a cáncer de distintas localizaciones. Incluso con cantidades muy bajas de alcohol, se incrementa el riesgo de sufrir accidentes personales y de

tránsito, debido a la pérdida de reflejos, la desinhibición, la sensación de control, euforia y el déficit perceptivos ocasionados por el alcohol. La mezcla de alcohol y bebidas energéticas es riesgosa porque se tiende a subestimar los efectos de intoxicacioón con alcohol. Esta percepción alterada puede llevar al consumo de mayores cantidades. Si a menor edad se produce el consumo de alcohol, mayor es el riesgo de hacerse adicto. La adolescencia corresponde al momento

Desde el año 2006 Clínica Alemana ha desarrollado campañas para mejorar la calidad de vida de la comunidad, especialmente, de los adolescentes.

• Realizar actividades que favorezcan el bienestar: Las drogas generan una gran liberación de dopamina en el cerebro, lo que origina placer, por lo que hay que crear actividades sanas que también la produzcan como deporte u otras que gusten, ya que actúan como factor protector del consumo. Es importante entender qué es lo que le “gusta a mi hijo” y “no a mí”. • Uso adecuado del tiempo libre: quienes no van al colegio y no tienen rutinas están más expuestos a las drogas. • Favorecer red de contactos: En la época del colegio, los padres tienen la gran posibilidad de organizarse entre ellos y tener mínimos acuerdos, como horarios de llegada y fiestas sin alcohol, por ejemplo. Más información en www.alemana.cl

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia recibe de Clínica Premio Alemana Clínica Alemana Lealtad del Consumidor 2013 Esta institución obtuvo el primer lugar dentro el sector industrial “Clínicas”.

Niños: ¿Qué tipo de flotador elegir? Llega el verano y todos quieren disfrutar en la piscina y refrescarse. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con los más pequeños que aún no saben nadar, ya que un simple descuido puede ser fatal. Una manera de evitar accidentes es ponerles flotadores. El doctor Héctor Araníbar, pediatra de Clínica Alemana, explica en qué hay que fijarse y cómo elegir el indicado. Lo que se recomienda por seguridad, es usar unos chalecos que tienen flotador en la parte toracoabdominal y en la zona que va detrás del cuello. "Así, si el menor se cae al agua, quedara flotando con la cabeza hacia arriba. Además, son autovolcantes, es decir, si el niño cae boca abajo, lo da vuelta para que quede con la cabeza hacia arriba y pueda respirar”, explica el pediatra. Es muy importante que estos flotadores estén anclados, o sea, que tengan una serie de correas que pasen por la entrepierna y que impidan que este se suba y salga. También hay que fijarse en que el flotador sea del tamaño adecuado para el niño, ya que hay tallas desde el XXS para los más pequeños, hasta XL para los más grandes o adultos. Este tipo de chalecos flotadores está certificado por la autoridad marítima y, además, en las indicaciones aparece el peso que mantienen a flote. En cuanto a las “alitas” o flotadores de brazos, no son confiables, porque no mantienen la cabeza fuera del agua.

C

omo una forma de reconocer a las empresas chilenas que han generado mayores niveles de lealtad en sus clientes, el diario Estrategia y Alco Consultores entregó el Premio Lealtad del Consumidor a las empresas que obtuvieron mejores resultados, entre ellas, Clínica Alemana, que se ubicó en el primer lugar del sector industrial “Clínicas”. El objetivo de este reconocimiento es potenciar aquellas buenas prácticas empresariales que generan la lealtad de sus clientes y aportan a una mejor calidad de vida para el consumidor. El Premio Lealtad del Consumidor se basa en la medición del índice Net Promoter Score (NPS), el cual determina la intención de un cliente a recomendar una empresa a un familiar, amigo o colega, y clasifica a los clientes en promotores, pasivos y detractores de dicha empresa.

Las mejores empresas en el índice NPS se distribuyeron en siete de las catorce industrias consideradas por este estudio. Como sector industrial, las Clínicas de Chile obtienen la segunda posición a nivel país, ya que más de la mitad de sus clientes son promotores, y tan solo dos de cada diez se califica como detractor. Dentro de esta industria, Clínica Alemana ocupa el primer lugar. De acuerdo al informe del Premio Lealtad del Consumidor 2013, esta institución “obtiene el liderazgo indiscutido de la industria, con un NPS de 53,0%”, y agrega que “el liderazgo de Clínica Alemana para el período, igualmente se debe no solo a un mayor número de clientes promotores en relación a la competencia (65% vs un 50% de la competencia) sino también a un menor número de clientes detractores”.

El Premio reconoce buenas prácticas empresariales que generan lealtad de sus clientes.

Clínica Alemana, primer lugar en el Ranking de eXperiencia de servicio

C

on el propósito de medir la experiencia del cliente en las empresas de servicios más importantes de Chile, la consultora Praxis realizó el Ranking de Experiencia del Cliente o Praxis Xperience Index (PXI), donde Clínica Alemana obtuvo el primer lugar. La investigación fue elaborada en el segundo semestre de 2012 e inicios de 2013 a través de encuestas telefónicas. El estudio incluyó 98 marcas de 25 industrias

agrupadas por distintos sectores: retail, salud, servicios financieros, servicios domiciliarios, transporte público, servicios públicos, Telco (TV pagada, telefonía móvil, triple pack), entre otros. La relevancia de este estudio, cuyos resultados fueron publicados el 28 de noviembre en el diario La Tercera, radica en que es el primero del país que mide la experiencia en interacciones de los clientes chilenos con cada una de sus compañías proveedoras de servicios.

Otras medidas de seguridad Para evitar accidentes en el agua, lo más importante es que los niños deben estar siempre supervisados por un adulto, aunque estén con el flotador adecuado y sepan nadar. Además, en el caso de las piscinas, estas deben estar protegidas por una reja alrededor, la que debe tener al menos 1,50 mt de altura con barrotes separados por 15 cm. como máximo. Así un niño no puede pasar la cabeza. La puerta se debe abrir hacia fuera, con un dispositivo de cierre automático y cerradura. En cuanto a los juguetes que flotan en el agua, no sirven como salvavidas. Tampoco deben jugar cerca las piscinas, por riesgo de resbalarse y caer al agua o porque pueden golpearse la cabeza y caer inconscientes a la piscina. Cualquier juguete, como bicicleta o triciclo, puede servir como “escalera” para trepar la reja.

,

departamento pediatria: Teléfono: 2210 1015

La limpieza es fundamental para prevenir el virus Hanta, especialmen


se amplía el Laboratorio Clínico en Vitacura

Depresión postparto: la importancia de tratarla

L

a lactancia y el apego se relacionan con sentimientos de amor y bienestar. Sin embargo, es común que muchas mujeres sufran de depresión postparto. El doctor Alejandro Koppmann, psiquiatra de Clínica Alemana, explica de qué se trata esta patología, cómo detectarla y qué hacer al respecto.

Es clave estar atentos y buscar ayuda con un especialista si es necesario, por el bienestar de la mamá y del hijo.

¿Cuáles son los síntomas? Se trata de un episodio depresivo formal. Por lo tanto, existen signos característicos tales como ánimo depresivo, angustia, desesperanza, irritabilidad, alteración de los ciclos vitales (sueño, apetito, entre otros). ¿Esto es hormonal? Si bien influyen, no es suficiente como para provocar una depresión. Luego del parto alrededor de un 70% de las mujeres sufre síntomas emocionales menores durante las dos semanas que siguen al alumbramiento a los que se les llama “blues” y son, generalmente, transitorios. Consisten en inestabilidad emocional, labilidad, sentimientos de inseguridad respecto del correcto ejercicio del rol materno (que se da principalmente con el primer hijo), entre otros. Sin embargo, el 10% de este grupo mantiene o agrava estas manifestaciones después de 15

días de dar a luz, lo que implica un riesgo para el desarrollo de depresión postparto llamada también depresión puerperal. ¿Quiénes tienden más a deprimirse? Es más probable que se depriman las mujeres que han tenido depresión en partos anteriores o cualquier otro episodio depresivo, como también quienes tienen familiares de primer grado con historia de enfermedad afectiva. Asimismo, quienes han vivido embarazos difíciles, de riesgo o con amenaza de parto prematuro; quienes tienen una relación de pareja conflictiva, y las mujeres que enfrentan la maternidad sin pareja o no cuentan con redes de apoyo eficientes. ¿En qué consiste el tratamiento? Se trata igual que una depresión mayor. De hecho, se pueden usar antidepresivos durante la lactancia. La única diferencia es que el rango de uso de los fármacos se reduce. Si ese tratamiento no funciona se plantea suspender la lactancia y se puede ampliar la gama de antidepresivos en uso. unidad de psiquiatría; Teléfono: 2210 1061

Se sumaron 13 nuevos módulos para el ingreso de pacientes y 10 boxes de toma de muestras.

Más grande y con instalaciones más cómodas inicia este año el Laboratorio Clínico de Clínica Alemana, en Vitacura. Desde ahora, esta dependencia cuenta, en el subterráneo 3, con 13 nuevos módulos para el ingreso de pacientes, los que se suman a los 18 existentes, además de 10 boxes adicionales de toma de muestras, es decir, 28 en total. Además, se habilitó en esta misma área otra confortable sala de pruebas funcionales para aquellos pacientes que necesiten realizarse exámenes como la prueba de tolerancia a la glucosa. Horario de atención: Nivel -2: 24 horas Nivel - 3: De lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 hrs. Sábado, de 8.00 a 14.00 hrs.

Ojo con la araña de rincón En caso de sospecha de mordedura, es importante acudir de inmediato a un servicio de urgencia.

L

a araña de rincón (Loxosceles laeta) muerde solo en defensa propia y aunque puede aparecer durante todo el año, en primavera y verano es más frecuente. Vive en las casas, es tímida y su actividad es nocturna. Se encuentra en rincones sombríos, detrás de los cuadros y en closets. Le teme a la luz y a los ruidos fuertes. Este arácnido mide entre ocho y doce milímetros de largo, y con las patas extendidas llega hasta 45 mm. Es de color pardo, con el cefalotórax (unión de cabeza y tórax) más claro que el abdomen, con una mancha oscura en forma de violín.

Síntomas de la mordedura La mordedura tiene una sensación punzante, seguida de dolor e hinchazón. Se inflama en forma local y aparece una mancha roja. Si se presenta una lesión, cuyo centro es de color negro y la periferia de tono azulado, se ratifica el diagnóstico. Generalmente, aparece a las 48 horas posteriores. El proceso de envenenamiento puede tomar dos cursos. El primero, sin riesgo vital, se produce en el 85% de los casos y se caracteriza porque la lesión se transforma en una placa necrótica. El segundo (loxoscelismo cutáneo visceral) es menos frecuente

febril. Sin atención médica adecuada, la persona puede sufrir insuficiencia renal aguda. Para evitar ser mordido por esta araña es importante considerar los siguientes puntos:

y puede tener riesgo vital, ya que las toxinas de la araña entran de manera directa al organismo sin producir una lesión grave en la piel y comprometen el estado general causando un cuadro

• Mantener limpios y ordenados rincones, detrás y debajo de los muebles y cuadros. • Al ingresar a un lugar oscuro, sucio o que haya permanecido cerrado por mucho tiempo, llevar una luz potente y hacer ruido. • Separar las camas de los muros. • No colgar ropas o toallas en las

paredes. • Revisar y sacudir la ropa y los zapatos antes de ponérselos. • Revisar cama y rincones antes de acostarse. • Evitar que los niños jueguen dentro de los closets o con cajas que no hayan sido revisadas. • Usar aracnicidas adecuados y autorizados. En caso de sospecha de mordedura es importante acudir de inmediato al servicio de urgencia. Es ideal capturar al arácnido agresor y llevarlo al centro de salud.

ente en esta época, en la que se suelen hacer actividades al aire libre.


NOTICIAS Doctor Pablo Vial decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD.

Hanta: ¡la prevención es clave! La limpieza es fundamental, ya que este virus es poco resistente al ambiente y se inactiva con el sol, detergentes, cloro y evaporación.

Facultad de Medicina CAS-UDD:

Lanzan visionaria plataforma de innovación en salud

El Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) es la nueva plataforma en que los más de 60 investigadores de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, seguirán trabajando en la generación de conocimiento científico de alto nivel y la implementación de soluciones innovadoras para problemas de salud. Se trata de una iniciativa multidisciplinaria que abarca genómica humana, medicina regenerativa (uso de células madre), tratamientos personalizados para algunos tipos de cáncer, neurociencias, enfermedades cerebrovasculares y Hantavirus, entre otras. El mayor apoyo para este proyecto es la adjudicación de un Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) por parte del Ministerio de Educación a la UDD, fondos que se suman a aportes propios, totalizando casi 6 millones de dólares. “El objetivo que nos mueve es llevar la ciencia desde la Facultad a las personas, a través de tratamientos, productos, servicios y propuestas diferentes que permitan mejorar la salud en la comunidad y la forma de atender a los pacientes”, aseguró el decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD, doctor Pablo Vial.

E

n el verano, las familias aprovechan para hacer actividades al aire libre como picnic o acampar, por lo que es importante tomar algunas precauciones ante el eventual riesgo de contagio por virus Hanta. El peligro se produce al estar en contacto con la orina, deposiciones u otras secreciones del roedor infectado, al remover basura, escombros, levantar polvo u objetos que pudieran estar contaminados. También puede transmitirse la infección por mordedura del animal. Consejos • Acampar solo en lugares autorizados. Evitar hacerlo en zonas con maleza (desmalezar es una actividad de riesgo), además de no andar por senderos que no tengan un camino delimitado. • Mantener todos los alimentos en envases bien cerrados, incluidos los de mascotas. • No dejar utensilios sucios o restos de alimentos sobre el lavaplatos. • Limpiar periódicamente pisos y superficies de la cocina con cloro. Usar guantes de goma. • Botar la basura en recipientes con tapa y mantenerla alejada de la casa o camping.

• No matar los animales que cazan ratones y controlan su población, como lechuzas y culebras. • No se recomiendan las desratizaciones masivas, ya que pueden perturbar seriamente el medio ambiente.

Foro Interactivo en Facebook: Cómo entender a mi hijo adolescente El crecimiento, los cambios hormonales y el desarrollo del pensamiento abstracto, entre otros, son los factores que producen cambios anímicos -altos y bajos- en los adolescentes. Sobre esto y más se refirió la doctora Patricia González, psiquiatra de la Unidad de Adolescencia de Clínica Alemana, en un foro interactivo realizado en la página de Facebook de la institución. Preguntas destacadas P: Mi hijo tiene 11 años, ¿ya es tiempo de cambiar algunas reglas para evitar que sea difícil ponerle límites cuando sea adolescente? R: Te recomendaría que a medida que empiecen a aparecer las demandas de autonomía, se renegocien los límites previamente establecidos. P: ¿Es normal que en esta etapa, la opinión y compañía de los amigos sean más importantes que la de la familia? R: Sí. En esta etapa, la opinión de los pares es fundamental para ellos. Por eso, se recomienda evitar

Dra. Patricia González Psiquiatra infantojuvenil Clínica Alemana.

descalificaciones a los amigos, por ejemplo: que no te gusta el pelo, cómo se viste, cómo habla, etc. P: ¿Cómo se puede poner límites a los adolescentes? R: Los límites se encuentran dentro de un proceso educativo que se hace a lo largo de toda la vida de un hijo. En la adolescencia, se recomienda una readecuación de límites de acuerdo a la edad y entender que los adolescentes van a protestar frente a una regla. P: ¿Es bueno ser amigos de los hijos? Mi hijo tiene 16 años y nunca dice lo que piensa. R: Ser un buen papá no

necesariamente significa ser "amigo" de tus hijos, ya que una relación simétrica dificulta establecer límites. La relación debe ser de confianza, cálida pero contenedora. Es muy importante escucharlo sin descalificarlo y, a veces, estar dispuesto a ser criticado y no tomarlo como algo personal.

El virus Hanta es poco resistente y se inactiva con el sol, detergentes, cloro y evaporación.

Clínica Alemana en ballet de Navidad El domingo 22 de diciembre, se realizó el ballet de Navidad "Pinocho" organizado por la Municipalidad de Vitacura en el Parque Bicentenario. Clínica Alemana apoyó la actividad con la asistencia de una ambulancia y entregó saludos de Navidad a los presentes.

P: Se dice que los adolescentes tienen altos y bajos en sus estados de ánimo, ¿cómo pueden los padres, lidiar con eso? R: Se describen cambios anímicos en los adolescentes debido a la etapa que están viviendo, como de crecimiento, hormonales, de desarrollo del pensamiento abstracto, entre otros. Es importante diferenciar estos altibajos habituales de algún trastorno del ánimo que pudiera aparecer por primera vez en la adolescencia. Para ello se requiere evaluar la intensidad y la frecuencia con que ocurren y si lo afectan en lo social, académico y familiar. Se aconseja respetar los espacios y tratar de conversar con él en momentos de tranquilidad. Los adolescentes hablan cuando quieren.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl

Carla Carvajal e hijas.

Carolina Zúñiga e hijos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.