Alemana Noticias | Diciembre 2013

Page 1

NOTICIAS Número

77 Diciembre 2013

cáncer de piel

Piercing en la boca

Durante noviembre se realizó en el Facebook de Clínica Alemana un foro interactivo sobre este tema.

Usarlos puede tener riesgos y consecuencias en el tiempo que es importante conocer.

Gabriela Arqueros, mamá de un niño prematuro:

“Cuando nació y lo oí llorar, pasé del miedo al éxtasis” Con apenas 27 semanas de gestación nació Fernando, su segundo hijo. A pesar de todas las dificultades que esto implica, él logró salir adelante.

Por Isabel Margarita Marambio C.

T

Segunda batalla El doctor Andrés Maturana, neonatólogo de Clínica Alemana, explica que un niño prematuro es el que nace antes de las 37 semanas de gestación, siendo prematuro extremo antes de las 32. Sus sistemas son inmaduros y, en la mayoría de los casos (principalmente menores de 34 semanas), es necesario hospitalizarlos por largos periodos, por su incapacidad de mantener una temperatura estable y de coordinar la succión, deglución y respiración. Asimismo,

Al fin en la casa

Sergio Salazar

odavía faltaban tres meses para que naciera Fernando, el hijo menor de Gabriela Arqueros, cuando ella empezó a sentir contracciones. “Llegamos a la Urgencia de Clínica Alemana, pensando que eran pasajeras, pero eran de parto”, recuerda esta abogada de 39 años. Ese día quedó hospitalizada, con monitoreo constante. Fueron tres largas semanas, en las cuales pasó por muchas emociones: “El equipo médico me apoyó todo el tiempo y me iba informando lo que estaba pasando, siempre bajo el principio de la realidad. Además, sin los cuidados de las matronas, esas semanas habrían sido terribles, ellas hacen que sea posible llegar a buen puerto, tienen detalles durante la estadía que se agradecen y evitan que te dé depresión, porque la situación es difícil. No me importaba el dolor físico, lo más doloroso era sentir las pocas posibilidades que él tenía de vivir. Me dolía el alma”, dice. Gabriela quería llegar a la semana 34 porque había leído que es cuando los niños desarrollan el reflejo de succión, pero la madrugada del 15 de julio del 2007, con 27 semanas de embarazo, las contracciones volvieron más fuertes y los medicamentos no hicieron efecto: “Fernandito quería nacer y llegó en la noche. Iba aterrada al pabellón, pensaba que se iba a morir. Había mucha gente, especialistas para mí y para la guagua, con una incubadora que nunca había visto. Sentí la situación de emergencia, pero al mismo tiempo, eso me dio seguridad”, cuenta. Se había imaginado los peores escenarios, pero nunca se lo dijo a nadie; debía creer que iba a salir todo bien, aunque por dentro tenía el susto más grande. “Cuando nació y lo oí llorar, pasé del miedo al éxtasis”, confiesa.

antes del parto y le dieron corticoides que permitieron que los pulmones de Fernando alcanzaran a madurar. En esos meses, Gabriela iba a verlo todas las mañanas y tardes, le hacía cariño, le daba de su leche con una sonda, lo tranquilizaba. Fernando logró salir adelante: “Estos niños tienen la característica de sobreponerse a todo. Por ejemplo, hoy, a sus siete años, él es maduro y se da cuenta de ciertas cosas, y lucha para lograr lo que sea necesario. Nunca baja los brazos. Es una virtud que le servirá en la vida, porque a él le han costado más las cosas”, afirma.

Gabriela Arqueros, mamá de Fernando, recuerda emocionada su parto a las 27 semanas de gestación.

son propensos a desarrollar enfermedades respiratorias, visuales, cutáneas, cerebrales, cardiacas y gastrointestinales. Fernando había logrado nacer con una talla de 38 cms. y 1.465 grs. (peso de un niño de 30 semanas, lo que fue considerado como un primer milagro por su mamá). Desarrolló

una enterocolitis necrótica, que derivó en algunas intervenciones y en que estuviera más de 70 días en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología. A diferencia de la mayoría de los prematuros extremos, él no necesitó ventilación mecánica porque su mamá estuvo tres semanas hospitalizada

“La Clínica Alemana se convirtió en mi segundo hogar. Todo iba saliendo bien y Fernandito estaba estable, así que 74 días después de nacer, me dijeron que se podía ir de alta. En ese momento, volví a caer. No me sentí capaz de cuidarlo de la misma manera, aunque no podía decirlo porque era la mamá. Ese miedo de que le pasara algo me acompañó hasta que tuvo un año y medio, aproximadamente”, cuenta. Agrega que tuvo que aceptar que los prematuros se enferman y mucho, pero su hijo estuvo siempre vigilado médicamente gracias al Programa Prematuro Seguro de Clínica Alemana, el que está dirigido a menores de 32 semanas y/o menores de 1.500 gr. al nacer y hasta los siete años de edad. Su objetivo es vigilar y favorecer el desarrollo del niño por medio de controles y exámenes especializados para detectar con anticipación y prevenir posibles problemas de salud. Entre los especialistas de este Programa están pediatras, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos, nutriólogos, broncopulmonares y fonoaudiólogos. “Así, Fernando estaba súper cuidado, por lo que nos íbamos a dar cuenta de cualquier problema incluso quizás antes que con otros niños. Pero no hubo mayores complicaciones. Eso fue otro milagro”, asegura Gabriela. Actualmente, su hijo tiene siete años, y a juicio de su mamá, es el niño más desordenado, trepa todo lo que encuentra, es bueno para el fútbol y le gusta jugar con sus autos y con su hermana.

programa prematuro seguro teléfono: 2210 1103

Si es tu salud, es la Alemana

®


NOTICIAS Centro de Epilepsia de Clínica Alemana Exitosa cirugía robótica en paciente de 12 años

Peleas entre hermanos: ¿cuál es el límite? La familia es un refugio en el que se puede encontrar contención, respeto y amor. Pero a veces esto no se logra, ya que la relación entre hermanos se hace difícil debido a las constantes peleas. Las discusiones entre ellos no necesariamente representan bullying. Si bien existen casos en los que por las características de las agresiones podría calificarse como tal, son las de menor frecuencia y en su mayoría responden a otras problemáticas dentro de la familia. Así lo explica Sandra Oltra, psicóloga de Clínica Alemana. “Los hermanos son el principal foco de rivalidad, celos y competencia al que nos enfrentamos cuando pequeños; con ellos se aprende a compartir lo que más amamos (los padres) y a conocer la incondicionalidad del amor fraterno, así como la complicidad y la compañía”. Es muy importante que los padres comprendan que en las discusiones o peleas entre hermanos no se deben realizar comparaciones entre ellos ni fomentar la rivalidad intentando saber quién tiene la razón. Las discusiones o peleas solo tienen sentido en el marco de la competencia entre ambos, y el foco del conflicto siempre será "él empezó", por lo tanto, es imprescindible no intentar llegar a la raíz de la discusión sino poner reglas que normen las peleas. Por ejemplo, decirles que "pueden enojarse y discutir, pero que se castigará a cualquiera que emplee la violencia y agreda a otro o a sí mismo". Así no se interviene directamente, pero se limita el campo en el cual puede desarrollarse el problema, explica la especialista. Agrega que los hermanos que tienen la posibilidad de resolver sus rivalidades (naturales y sanas) dentro de un marco de reglas de respeto y pueden enojarse sin temor a perder el cariño de sus padres o de sus hermanos, son capaces en la adultez de resolver los conflictos entre ellos de modo asertivo y abierto, y generalmente, logran establecer relaciones cercanas y protectoras. ¿Cuándo se trata de bullying? Si se observa un claro manejo de poder por parte de alguno de los hermanos hacia otro, si se presenta angustia y manifestaciones de ansiedad en el hermano más desprotegido y si, abiertamente, este manifiesta temor a relacionarse con el otro hermano, Sandra Oltra recomienda a los padres acudir a un especialista.

Marcelo Fuentes fue operado de manera mínimamente invasiva para tratar una malformación congénita que le causaba fuertes dolores lumbares. Este procedimiento le permitió una recuperación más rápida y con menos dolor.

“E

mpecé con las crisis de dolor a los ocho años. Eran unas puntadas fuertes en la espalda, que podían durar casi una semana. Pasaba noches sin dormir y días sin comer, con vómitos. A veces me ponía un guatero para el dolor, pero lo usé tanto que terminé quemándome sin darme cuenta”, relata Marcelo Fuentes, de 12 años, quien en septiembre de este año fue sometido a una cirugía con el robot Da Vinci, en Clínica Alemana. Este estudiante de Talca, sufría de una estrechez congénita de la unión de la pelvis renal con el uréter, la que nunca había sido diagnosticada, hasta diciembre del año pasado. En ese momento, su mamá, Cecilia Flores, supo por fin qué tenía su hijo y que la solución era la cirugía. “Nos dieron una interconsulta con el doctor Francisco Ossandón, quien nos dijo que podían operarlo en Clínica Alemana, con un sistema robótico. Fue la primera vez que escuché al respecto. Él nos explicó en qué consistía, que era lo menos invasivo y con menor índice de error. Nos dio mucha seguridad, así que estábamos súper tranquilos”, recuerda Cecilia. Marcelo ingresó a pabellón el 5 de septiembre para someterse a una pieloplastía, intervención que consiste en eliminar la unión estrecha de la pelvis con el uréter y crear una más amplia, para

Marcelo Fuentes de 12 años junto a su mamá Cecilia Flores.

restablecer el flujo adecuado de la orina. El procedimiento demoró solo dos horas y lo realizaron cirujanos especializados en cirugía robótica. “Para nosotros, como familia, la posibilidad de acceder a esta tecnología fue grandiosa. Lo mejor es que la recuperación fue rápida y

con poco dolor”, destaca Cecilia. El doctor Ossandón, urólogo infantil de Clínica Alemana, explica que los resultados de la pieloplastía robótica son igual de exitosos que los de la cirugía abierta, pero la diferencia es que es un procedimiento mínimamente invasivo, que se logra con solo cuatro punciones

en el abdomen. También es distinta a la pieloplastia laparoscópica, la que si bien es menos invasiva, obliga a desplazar los tejidos hacia los instrumentos, ya que estos son rígidos; en cambio, con el robot es posible una mayor destreza, porque tiene una muñeca con más capacidad de movimiento que la humana. Así, se trabaja con la misma seguridad en ambas manos (como una persona ambidiestra) y con una gran precisión”, explica el especialista. Agrega que, en el caso de Marcelo, “se obtuvo una cirugía reparadora de la más alta calidad. Además, el postoperatorio fue excelente, se fue de alta a los pocos días y sin dolor”. Hoy, tres meses después de la intervención, la vida de este alumno de sexto año es distinta. “Antes, las crisis de dolor me traían hartos problemas en el colegio, muchas veces mis papás me tenían que ir a buscar. Además, no podía jugar mucho ni hacer deporte. Ahora, podré hacer descenso en bicicleta por el cerro. Eso es lo que más sueño. También quiero jugar tenis, Además, podré ir a los paseos del colegio, antes siempre me los perdía”, concluye.

unidad de cirugía infantil teléfono: 2210 1003

,

Departamento de Pediatría Teléfono: 2210 1015

Las relaciones sexuales durante el embarazo se pueden mantener de ma


Embarazo y libido: Mitos y verdades Las relaciones sexuales durante este período permiten a la pareja continuar con una cercanía afectiva y le entregan seguridad a la mamá.

E

l embarazo es una etapa de grandes cambios físicos, psicológicos y emocionales, que no solo afectan a la mujer, sino que también su relación de pareja y su vida sexual. El doctor Ricardo von Mühlenbrock, ginecólogo de Clínica Alemana, sostiene que "esto ocurre porque, habitualmente, el hombre tiene cierto temor de dañar a la mujer y ella no quiere afectar la evolución del embarazo” . Sin embargo, ambas aprensiones son injustificadas, ya que está demostrado que las relaciones sexuales durante el embarazo no se relacionan con un parto prematuro o rotura temprana de las membranas, que son los dos grandes 'miedos' de las parejas. Además, permiten continuar con una cercanía afectiva y dan seguridad a la mamá en su rol de "pareja-amante". La libido o deseo sexual puede disminuir durante el primer trimestre de gestación, sobre todo cuando hay muchos síntomas como náuseas y vómitos. También existen mujeres muy enfocadas en el hijo que viene “olvidando” a su pareja y evitando, consciente o inconscientemente, las relaciones coitales. Sin embargo, para otras este periodo es el mejor, ya que aumentan las hormonas y el flujo sanguíneo, y sus órganos sexuales y pechos

están más sensibles. En el segundo trimestre, la pareja está más adecuada a la nueva situación. Al disminuir los malestares, comienza una etapa de equilibrio, y el interés por el sexo, en general, aumenta. En los tres últimos meses de un embarazo normal se pueden mantener relaciones sexuales sin riesgo para la mujer ni para el hijo, pero puede ser más incómodo, ya que el crecimiento del feto provoca dificultades para dormir, hay permanentes ganas de orinar y la respiración es más dificultosa en posición de reposo. Como consecuencia, la libido puede disminuir. El especialista explica que es posible tener relaciones sexuales hasta el término del embarazo. Durante los últimos meses, se recomiendan posiciones que eviten la compresión abdominal. “Solo se deben evitar cuando hay síntomas de parto prematuro con dilatación cervical o placenta previa, por riesgo de hemorragias”, concluye.

departamento de ginecología teléfono: 2210 1091

Se pueden tener relaciones sexuales hasta el término del embarazo, con cierto cuidado en el último trimestrte.

Los riesgos de usar piercing en la boca Existen varias complicaciones y consecuencias adversas, tanto inmediatas como a largo plazo.

L

a perforación de diversas partes del cuerpo para instalar accesorios en ellas se ha ido masificando en occidente. Sin duda, una de las tendencias más populares son los piercings, los que muchos utilizan en alguna parte de la boca, como labios o lengua. Estos pendientes o joyas pueden estar elaborados con distintos materiales como acero quirúrgico, platino, titanio, oro, cerámica, plásticos o una mezcla de ellos. La odontóloga de Clínica Alemana, María Consuelo Fresno, explica que esta práctica no está exenta de riesgos. “Se han descrito varias complicaciones y consecuencias adversas en el organismo tanto inmediatas como tardías”,

afirma. A corto plazo pueden haber alteraciones como dolor en la zona perforada, aumento de volumen por edema producido en la herida, dificultades para masticar y tragar, problemas en la pronunciación, sangrado prolongado del área e infecciones locales por no realizar el procedimiento de manera adecuada. Pero sin duda, lo más preocupante son las complicaciones tardías, ya que ponerse un piercing puede ser un medio de transmisión de enfermedades como HIV, hepatitis, herpes simplex, Epstien Barr, tétanos y tuberculosis, si en el procedimiento se utilizan elementos contaminados. Otro efecto indeseado son graves lesiones

dentales, las que van desde abrasión del esmalte hasta fracturas y pérdida de dientes. Asimismo, el uso de estos objetos en la lengua o labio inferior puede provocar trauma gingival con retracción de la encía a nivel de los incisivos inferiores. El soporte óseo de los dientes también puede ser perjudicado por los piercing, como resultado del daño crónico producido por la destrucción del tejido que protege y mantiene al diente en posición, entre otras complicaciones.

servicio de odontología teléfono: 2210 1313

anera normal en la pareja, pero con cierto cuidado en el último trimestre.


NOTICIAS Comunidad de Iloca hace reconocimiento a Clínica Alemana Una delegación de la zona visitó este centro de salud y valoró el trabajo que la institución ha realizado en esta localidad desde 2010.

Facultad de Medicina CAS-UDD:

Más de una década formando profesionales de excelencia

Un total de 732 titulados con un 95% de empleabilidad a los seis meses de egresados (a enero de 2013) confirman la excelencia de la formación que reciben los estudiantes en la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Dicha alianza se creó hace 12 años, gracias a un convenio Docente-Asistencial entre ambas instituciones junto al Hospital Padre Hurtado, parte de la red pública de salud en el sector Sur Oriente de la capital. Durante más de una década los docentes, investigadores y alumnos de la Facultad se han abocado a mejorar la salud de la población a la que sirven, con un claro sello de responsabilidad social, a través de las 7 carreras que se imparten: Medicina, Enfermería, Odontología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Tecnología Médica. Los alumnos postulan a través del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores vía PSU. www.medicina.udd.cl

H

ace más de tres años, Clínica Alemana de Santiago asumió un compromiso con la Municipalidad de Licantén, enviando un operativo de salud con profesionales de distintas especialidades a la Posta de Iloca de esta comuna, para ayudar a su comunidad en la difícil situación de salud que se estaba viviendo luego del terremoto del 27 de febrero de 2010. Durante este tiempo, la presencia de la institución en la zona no solo se ha mantenido, sino que se ha consolidado, a través del trabajo del doctor Francisco Pinto, quien ha invitado y hecho partícipe de este proyecto a médicos egresados, internos y alumnos de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Como señal de gratitud por esta labor, una delegación compuesta por el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, autoridades y vecinos de Iloca visitó, el jueves 24 de octubre, las dependencias de este centro de salud en Santiago. Se reunió con el médico director

Delfín de ciprés, a tamaño natural, del escultor de Iloca Juan Díaz, obra que simboliza la calidez y cercanía, características típicas de este animal.

Foro interactivo en Facebook: Cáncer de piel El jueves 7 de noviembre, el doctor Raúl Cabrera, respondió las preguntas que llegaron al foro interactivo de la fanpage de Clínica Alemana. Qué lunares pueden ser peligrosos y si ciertas tecnologías como el solarium y la depilación láser pueden malignizar un lunar, fueron algunas de las dudas aclaradas en este foro.

Dr Raúl Cabrera Jefe Servicio de Dermatología de Clínica Alemana.

Preguntas destacadas P: ¿Los lunares ubicados en la palma de la mano y en los pies son malos? R: Antiguamente, estas zonas fueron consideradas oncológicas. En la actualidad, se sabe que la piel tiene la misma posibilidad de tener cáncer en cualquier zona del cuerpo. Solo se debe consultar con un dermatólogo para confirmar que esta condición sea benigna, como lo es usualmente. P: Tengo un lunar desde los 13 años y me ha crecido. Actualmente

tengo 33, ¿es normal? R: Sí, es normal que esto le suceda a una persona a su edad. Las personas jóvenes están constantemente expuestas a la aparición de lunares y al crecimiento de ellos. Sin embargo, si alguno además presentara signos de sangramiento, cambios de coloración o picor debe motivar una consulta. P: ¿El bloqueador solar se aplica antes o después de la crema humectante?

corporativo, doctor Claus Krebs; la gerente general, Paula Ithurbisquy, y el doctor Alejandro de Marinis, médico subdirector e impulsor de esta iniciativa, además de otros representantes de la institución. El doctor Krebs les dio la bienvenida y agradeció la visita. “Este es un momento histórico, algo muy importante para nosotros. El destino nos ha reunido en una obra de mucha trascendencia que espero persista en el tiempo”, aseguró. En la oportunidad, la delegación de Iloca entregó un regalo a la Dirección Médica y Administrativa de Clínica Alemana: un delfín de ciprés, tamaño natural, de Juan Díaz, escultor de la zona. El alcalde de Licantén expresó su gratitud por la labor realizada por el equipo de salud de Clínica Alemana y valoró la capacidad de trabajar en conjunto. Finalmente, el doctor Pinto, quien llegó en abril de 2010 a encabezar el equipo de salud de las Postas de la comuna, destacó que los objetivos planteados durante estos años se han cumplido a cabalidad.

Clínica Alemana auspició la corrida "The Color Run"

R: Una crema humectante aplicada muy recientemente sobre la piel puede "diluir" el efecto del protector solar. Es preferible, comprar filtros solares que tengan ambas propiedades, o sea, hidraten y protejan la piel. Hay varios en el mercado que pueden ser aconsejados por su dermatólogo.

La competencia se realizó el domingo 10 de noviembre, frente al mall Costanera Center en Providencia. Durante la corrida, Clínica Alemana estuvo presente con 2 ambulancias de rescate y ofreció atención de primeros auxilios en una carpa médica. En un stand corporativo se entregó información educativa sobre la nueva campaña Amárrate a la Vida ,“No tomar antes de los 18 años”.

P: Tengo un lunar en un dedo de la mano que apareció de repente, es oscuro y no es uniforme, tampoco pica, pero he notado que ha crecido, ¿debo analizarlo? R: Sí, es conveniente que sea visto por un dermatólogo. La mayoría de las veces, son lunares benignos llamados nevos juncionales, que no requieren extirpación. P: ¿La depilación láser puede llegar a causar un cáncer de piel? R: No aumenta la probabilidad de cáncer de piel. La energía del láser no es ionizante como en la radioterapia, por lo cual desde el punto de vista oncológico es inocua.

Representante legal: Paula Ithurbisquy L. Coordinación General: Dr. Gonzalo Alarcón PRODUCCIÓN GENERAL: Ediciones Especiales El Mercurio comite editorial: Alejandra Krefft, Mónica Collell, Mariela Thomas, Departamento de Comunicaciones Venta de publicidad: publicidad@alemana.cl

Magdalena Schneider, Andrés Vergara, Inés Olivos, Scarlet Picart y promotora de la Clínica.

Emilia Aguirre, Catalina Ferrer, Sofía Cabrera y Camila Núñez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.