
8 minute read
LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
from TEXTO MEDIADO
by Zil027
determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz y eficiente posible”.
AUTOR
Advertisement
entre los procedimientos que se consideran como los instrumentos operativos propios de la
planificación en general, se incluyen algunos que sirven (parcialmente) para elaborar el
diagnostico como otros que son mas estrictamente instrumentos de programación.
o La demografía cuantitativa o El sistema de indicadores sociales
o La contabilidad económica
o Los modelos
o Las proyecciones en perspectiva o La elaboración de proyectos
Demografía cuantitativa: Como tarea primaria de casi todos los diagnósticos sociales, económicos, culturales, etc., se suele hacer un estudio demográfico. La población constituye el aspecto morfológico de toda realidad social y un componente estructural de la sociedad.
El sistema de indicadores sociales: Se trata de un dato o información que es síntoma de algo directa o indirectamente observable.
✓ Para describir una situación social, ya sea de un aspecto puntual de la misma o para proporcionar una visión de conjunto. ✓ Para medir cambios en una situación dada y esbozar algunas tendencias. ✓ Para el seguimiento y evaluación de los efectos (indicadores de objetivos o de resultados). ✓ Como instrumentos referenciales para la acción.
La contabilidad económica nacional: Se trata de un sistema analítico-descriptivo que, mediante un conjunto de técnicas estadísticas y formas de riesgo contable describen
cuantitativamente lo que acontece en un sistema económico, expresando el conjunto de transacciones entre los agentes de la actividad económica, dentro de una sociedad determinada y en una época dada
Los modelos: La palabra proviene del italiano mo- dello y este del latín módulos, (molde, modulo), en el campo científico, lo mismo que en el uso corriente del término. Tampoco es un concepto univoco. No solo se usa en varios sentidos, sino que también existen diferentes tipos de modelos, todos los modelos ofrecen una visión simplificada de la realidad: por lo tanto, en ello reside su ventaja simplificada la complejidad del mundo real, facilita su comprensión y en algunos casos la manipulación de los datos, pero también en ello esta su desventaja, la complejidad de la realidad se escapa a la excesivita del menor uso.
Tipos de modelos:
o Icónicos:
o Gráficos
o Analógicos o Simbólico
o Matemático
Según el grado de certidumbre de las implicaciones o predicciones que se pueden hacer, podemos distinguir dos tipos de modelos:
1. Deterministas
2. Probabilísticos
Las proyecciones en perspectiva: Las proyecciones en perspectiva son la descripción de una situación futura, a partir de la situación presente que se proyecta en el futuro.
No obstante, hay que destacar que el sistema de producciones tiene limitaciones, porque el futuro es incierto: se producen discontinuidades, hay ruptura de secciones y lo anterior y el azar están siempre presente,
Cuando se recurre al uso de este procedimiento, se trabaja con series estadísticas sobre:
- Población
- Producto bruto interno
- Ingreso nacional - Finanzas publicas - Balanza de pagos - Gastos fiscales
- Exportaciones- importaciones.
La elaboración de proyectos: En la utilización de este procedimiento, se procede a lo que se denomina el equilibrio del conjunto de las proyecciones, esta tarea comporta dos aspectos-
1. El equilibrio entre la producción y los consumos. 2. El equilibrio en el conjunto de los secretos de la economía.
Es evidente que estas proyecciones no tienen en cuenta los fenómenos aleatorios, ni todos los imponderables que incluyen en el proceso histórico. Como ya se indicó, se proyectan tendencias estadísticamente observables, pero no se tiene para nada en cuenta la capacidad de los hombres para intervenir en el futuro.
En razón de todo esto, las proyecciones no pueden considerarse sino una ilusión de como serían los escenarios futuros si se evolucionara de acuerdo con la previsión que podemos hacer de los datos existentes, extrapolados al futuro sin cambios cuantitativos, ni cambios producidos por factores contingentes
INVESTIGACIÓN
Instrumentos metodológicos: Los instrumentos metodológicos comprenden un conjunto de documentos y parámetros que tienen como objetivo orientar y facilitar la toma de decisiones de inversión pública, así como promover la eficiencia en el uso de los recursos públicos durante el ciclo de vida de un proyecto de inversión pública.
Los instrumentos metodológicos se agrupan en torno a 03 grandes bloques
- Metodologías - precios sociales - parámetros técnicos de formulación.
Las metodologías se refieren a documentos estructurados que orientan desde una perspectiva técnica-metodológica la preparación y evaluación de proyectos, articulando conceptos, técnicas de
recopilación, interpretación y análisis de datos, métodos de estimación de costos y beneficios sociales, entre otros elementos con el objeto de introducir racionalidad técnica y económica a las decisiones de inversión pública, de tal forma de buscar un aprovechamiento óptimo de los recursos públicos.
Planeación. -es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente satisfactorio. (Kuri Abdala, 2009)
Planeación según (Definiciones, 2008) La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.
Plan: Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades. (Kuri Abdala, 2009)
Pronósticos. - Son predicciones de resultados futuros, dos de las predicciones más comunes son los ingresos futuros y los nuevos adelantos tecnológicos. (INAFED)
Las características de la planeación dependerán del contexto; no es igual la toma de decisiones que realiza una familia cuando organiza un viaje de vacaciones que el proceso planificado por el gerente de una empresa para lanzar un nuevo producto al mercado. El éxito dependerá del grado de conocimiento, análisis e intuición de quienes la ejecuten, y en ambos casos se podría dar un meticuloso plan de acción, sin importar la formalidad de cada uno.
En diversas obras literarias, sean libros o artículos de autores destacan la clasificación de la planeación, que varía de acuerdo al contexto en el que esté implicada.
Planeación estratégica
Planeación táctica
Planeación operativa
Planeación normativa
Planeación interactiva
TAREA REALIZADA
RESUMEN.
INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN.
Los instrumentos de la planificación son los medios con que cuenta el sujeto planificador para la elaboración de un plan, programa o proyecto. Suelen distinguirse tres tipos de instrumentos principales, que son de características y niveles completamente diferentes:
• Teórico-conceptuales • Mecanismos político-administrativos • Metodológicos-
Los instrumentos metodológicos:
o La demografía cuantitativa o El sistema de indicadores sociales
o La contabilidad económica
o Los modelos
o Las proyecciones en perspectiva o La elaboración de proyectos
Demografía cuantitativa: Como tarea primaria de casi todos los diagnósticos sociales, económicos, culturales, etc., se suele hacer un estudio demográfico. La población constituye el aspecto morfológico de toda realidad social y un componente estructural de la sociedad.
El sistema de indicadores sociales: Se trata de un dato o información que es síntoma de algo directa o indirectamente observable.
✓ Para describir una situación social, ya sea de un aspecto puntual de la misma o para proporcionar una visión de conjunto.
✓ Para medir cambios en una situación dada y esbozar algunas tendencias. ✓ Para el seguimiento y evaluación de los efectos (indicadores de objetivos o de resultados). ✓ Como instrumentos referenciales para la acción.
La contabilidad económica nacional: Se trata de un sistema analítico-descriptivo que, mediante un conjunto de técnicas estadísticas y formas de riesgo contable describen cuantitativamente lo que acontece en un sistema económico, expresando el conjunto de transacciones entre los agentes de la actividad económica, dentro de una sociedad determinada y en una época dada
Los modelos: La palabra proviene del italiano mo- dello y este del latín módulos, (molde, modulo), en el campo científico, lo mismo que en el uso corriente del término. Tampoco es un concepto univoco. No solo se usa en varios sentidos, sino que también existen diferentes tipos de modelos, todos los modelos ofrecen una visión simplificada de la realidad: por lo tanto, en ello reside su ventaja simplificada la complejidad del mundo real, facilita su comprensión y en algunos casos la manipulación de los datos, pero también en ello esta su desventaja, la complejidad de la realidad se escapa a la excesivita del menor uso.
Tipos de modelos:
o Icónicos:
o Gráficos
o Analógicos o Simbólico
o Matemático
Según el grado de certidumbre de las implicaciones o predicciones que se pueden hacer, podemos distinguir dos tipos de modelos:
3. Deterministas
4. Probabilísticos
Las proyecciones en perspectiva: Las proyecciones en perspectiva son la descripción de una situación futura, a partir de la situación presente que se proyecta en el futuro.
No obstante, hay que destacar que el sistema de producciones tiene limitaciones, porque el futuro es incierto: se producen discontinuidades, hay ruptura de secciones y lo anterior y el azar están siempre presente,
Cuando se recurre al uso de este procedimiento, se trabaja con series estadísticas sobre:
- Población
- Producto bruto interno
- Ingreso nacional - Finanzas publicas - Balanza de pagos - Gastos fiscales
- Exportaciones- importaciones.
La elaboración de proyectos: En la utilización de este procedimiento, se procede a lo que se denomina el equilibrio del conjunto de las proyecciones, esta tarea comporta dos aspectos-
3. El equilibrio entre la producción y los consumos. 4. El equilibrio en el conjunto de los secretos de la economía.
Es evidente que estas proyecciones no tienen en cuenta los fenómenos aleatorios, ni todos los imponderables que incluyen en el proceso histórico. Como ya se indicó, se proyectan tendencias estadísticamente observables, pero no se tiene para nada en cuenta la capacidad de los hombres para intervenir en el futuro.
En razón de todo esto, las proyecciones no pueden considerarse sino una ilusión de como serían los escenarios futuros si se evolucionara de acuerdo con la previsión que podemos hacer de los datos existentes, extrapolados al futuro sin cambios cuantitativos, ni cambios producidos por factores contingentes
TÉCNICA APLICADA MAPA MENTAL