
11 minute read
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
from TEXTO MEDIADO
by Zil027
La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.
A partir de un diagnóstico de la situación actual, la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo.
Advertisement
Las metodologías para desarrollar procesos de planificación estratégica son variadas y encontramos en la literatura diversos enfoques. Desde el punto de vista de las organizaciones públicas, no existe en general un modelo a seguir y encontramos esquemas metodológicos que tienen mayor o menor complejidad.
Componentes del Proceso de Planificación Estratégica
1. MISIÓN: La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su “quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia. - IMPORTANCIA DE LA MISIÓN:
- La utilidad de contar con una Misión concertada entre el equipo directivo y la comunicación de ésta a los funcionarios, usuarios y ciudadano contribuye: - Establece el marco que justifica la intervención pública en el ámbito de responsabilidad - Tiene la capacidad de mantener el foco directivo en lo importante - Lograr encauzar los apoyos políticos y capacidades administrativas de la institución - Mostrar a los grupos de interés la creación de valor público esperado. 2. VISIÓN: La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar público. - PASOS BASICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA MISIÓN:
- ¿Cómo se redacta?
- Puede ser más amplia que la Misión Institucional, y debe contener aspectos que permitan a los usuarios o ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc. - Se debe evitar repetir las funciones, y los productos que caracterizan la definición de la misión.
Asimismo, no deberían señalarse aquellos aspectos relacionados con los proyectos de modernización de corto plazo. - IMPORTACIA DE LA ACLARACION DE LA VISIÓN PARA PARA LA GESTION
INSTITUCIONAL:
- Compromete públicamente las aspiraciones institucionales, dando un efecto de cohesión a la organización. - Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad - Complementa el efecto comunicacional de la misión y enmarca el quehacer institucional en los valores que la sociedad espera de la entidad pública. 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Los objetivos estratégicos, constituyen el siguiente paso a definir, una vez que se ha establecido cuál es la Misión. La pregunta a responder es: - ¡COMO SE REDACTAN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS?: - Mejorar los estándares de competitividad, disminuir niveles de pobreza, garantizar niveles de seguridad, etc. - Evitar su redacción en términos de “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar”. - Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos asignados de la Institución en su globalidad. - Responder a un problema o aspecto específico relacionado con el cumplimiento de la misión. - Responder sobre el Beneficio esperado para los usuarios a los cuales van dirigidas las políticas y/o programas de la institución. - Permitir a los usuarios y/o beneficiarios conocer hacia donde se dirige la priorización de los recursos presupuestarios.
4. ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN
- Las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de la organización. Permiten la definición de las metas, los Programas y planes de acción y la base para las prioridades en la asignación de recursos. - Las Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos, tal como puede apreciarse en el cuadro que sigue: - Los planes de acción se realizan una vez que tenemos claro cuáles serán las estrategias que permitirán “cerrar las brechas” entre lo que deseamos alcanzar y las dificultades que enfrenta la organización actual y el entorno. - El desarrollo de los planes operativos en el ámbito de las instituciones públicos está claramente determinado por metodologías y procesos que obedecen a reglamentaciones propias de las oficinas de planeación y/o presupuesto.
INVESTIGACIÓN
Planificación estratégica
“La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.
parte de, la idea de la planificación estratégica es poder formular, implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben desarrollar de una forma interfuncional dentro de la empresa, para que los objetivos propuestos sean alcanzados.
Establecer la visión y misión de la empresa
Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como organización. La pregunta fundamental que nos debemos formular para establecer la visión es: ¿qué queremos ser? La visión determina el conjunto de valores con los cuáles la empresa justifica sus acciones.
Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia de la empresa, la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.
Realizar un análisis externo
Claro que, el análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la empresa. Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta tanto en el momento actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de manera positiva o negativa.
Realizar un análisis interno
Por su parte, el análisis interno brinda información sobre el estado y la capacidad que posee la organización para conocer las debilidades y fortalezas que tiene la empresa. Lo que permitirá afrontar mejor los retos y desafíos que se le presenten.
Elaborar el diagnóstico y la formulación de objetivos
En relación con el diagnóstico de la situación, este nos permite ubicarnos en el entorno real en que se maneja la empresa y en base al diagnóstico se establecerán los objetivos; considerando la capacidad y la disponibilidad de recursos con los que se pueden contar.
De esa forma los objetivos resultan realistas, sin ser muy precarios, pero tampoco muy ambiciosos que luego sean imposibles de alcanzar.
Elaborar el análisis estratégico
Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de recursos; se procede a determinar su posición estratégica.
Efectuar el análisis competitivo
Sin duda, en el análisis competitivo ya se determinan concretamente las fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y oportunidades que enfrenta en el mercado objetivo que atiende. El uso del análisis FODA o DAFO es fundamental en este paso, debido a que ofrece información precisa sobre estos elementos en un mercado concreto.
Tomar decisiones sobre las estrategias y acciones empresariales que serán tomadas
Por último, en este paso se conjugan todos los pasos anteriores. De este modo, se examinan los valores de la empresa que forman la visión, se verifica el enunciado de la misión o de la razón de ser de la empresa y se consideran los datos obtenidos del análisis tanto interno como externo.
Todo esto sirve para revisar el diagnóstico realizado y los objetivos propuestos, para conjugar esta situación con el análisis estratégico y competitivo de la empresa con el objeto de tomar las pautas de decisión y de acción requeridas para obtener con éxito los objetivos establecidos.
TAREA REALIZADA
¿QUE DICE LA TEORÍA? ¿COMO ES LA REALIDAD?
o Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que
se proveen. o A partir de un diagnóstico de la situación actual, la Planificación
Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. o Cuando hablamos de planificación estratégica nos estamos refiriendo a las grandes decisiones, al establecimiento de los Objetivos o Hoy en día la planificación estratégica en las instituciones públicas carece de falta de interés en la eficiencia, eficacia y calidad de resultados, ya sea de bienes o servicios.
o En la situación actual muchas
veces las instituciones públicas pueden alcanzar lo planificado a largo o mediano plazo, pero también por el mal uso de la planificación no se cumple lo deseado en el tiempo estructurado.
o En las instituciones públicas cabe mencionar que no establece sus objetivos adecuadamente al tipo de plan estratégico que plantean y es ahí la deficiencia de que no se pueda llevar a cabo las acciones y o Mi propuesta para mejorar la realidad seria que el plan estratégico se establezca de forma formal para poder llevar a cabo las accione contando para ello las herramientas adecuadas, tomando en cuenta que si es a largo o mediano plazo el impacto de los resultados deben de ser los
mejores.
o Que en el plan estratégico se puedan tomar las acciones de situaciones actuales para poder llegar a un futuro deseado.
o Consideraría que los objetivos de la planificación deben de ser acorde a las necesidades de las
acciones, para evitar tener un
¿QUE PROPONGO PARA CAMBIAR LA REALIDAD?
Estratégicos que permiten materializar la Misión y la Visión. no se alcanzan los resultados
deseados. resultado malo o tener que realizar una mala inversión.
TÉCNICA APLICADA RESUMEN
La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen
En el marco de las actividades de planificación de las organizaciones es necesario distinguir entre la planificación estratégica y la planificación operativa. Aun cuando ambas tratan de determinar los mejores cursos de acción, la primera se refiere al largo y mediano plazo y la segunda se relaciona con el corto plazo.
Componentes del proceso de planificación estratégica.
a. Misión: La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su
“quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia.
1. Importancia de la misión: La utilidad de contar con una Misión concertada entre el equipo directivo y la comunicación de ésta a los funcionarios, usuarios y ciudadano contribuye:
2. Establece el marco que justifica la intervención pública en el ámbito de responsabilidad
3. Tiene la capacidad de mantener el foco directivo en lo importante
4. Lograr encauzar los apoyos políticos y capacidades administrativas de la institución
5. Mostrar a los grupos de interés la creación de valor público esperado.
b. Visión: La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar público.
Importancia de la declaración de la visión:
a. Compromete públicamente las aspiraciones institucionales, dando un efecto de cohesión a la organización.
b. Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad
c. Complementa el efecto comunicacional de la misión y enmarca el quehacer institucional en los valores que la sociedad espera de la entidad pública.
c. Objetivos Estratégicos: Los objetivos estratégicos, constituyen el siguiente paso a definir, una vez que se ha establecido cuál es la Misión. La pregunta a responder es:
Como se redactan los objetivos:
A nivel institucional o de Ministerio
Señalar la expresión de logro, evidenciar el cambio o transformación que se espera con las políticas a cargo de la Institución, como, por ejemplo:
o Mejorar los estándares de competitividad, disminuir niveles de pobreza, garantizar niveles de seguridad, etc. o Evitar su redacción en términos de “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar”. o Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos asignados de la
Institución en su globalidad. o Responder a un problema o aspecto específico relacionado con el cumplimiento de la misión.
o Responder sobre el Beneficio esperado para los usuarios a los cuales van dirigidas las políticas y/o programas de la institución.
o Permitir a los usuarios y/o beneficiarios conocer hacia donde se dirige la priorización de los recursos presupuestarios.
d. Estrategias y Planes de acción
Estrategias:
▪ Las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de la organización. Permiten la definición de las metas, los Programas y planes de acción y la base para las prioridades en la asignación de recursos. ▪ Las Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de acción propuestos, tal como puede apreciarse en el cuadro que sigue:
Planes de acción:
▪ Los planes de acción se realizan una vez que tenemos claro cuáles serán las estrategias que permitirán “cerrar las brechas” entre lo que deseamos alcanzar y las dificultades que enfrenta la organización actual y el entorno.
▪ El desarrollo de los planes operativos en el ámbito de las instituciones públicos está claramente determinado por metodologías y procesos que obedecen a reglamentaciones propias de las oficinas de planeación y/o presupuesto.