Revista de Teleprocesos

Page 1

Componentes de un sistema de teleprocesos: Fuente. Transmisor. Canal. Receptor. Destino.

Teleprocesos

Los teleprocesos son sistemas de procesamiento de información en los que los recursos informáticos, como computadoras y dispositivos periféricos, se utilizan de forma remota a través de una red de comunicaciones. El teleproceso puede ejecutarse de dos maneras diferentes: on line y off line.

 ON LINE: Un servidor controla la transmisión y se procesa los datos inmediatamente después de haber sido recibidas.

 OFF LINE: Cuando la transmisión de datos es recibida por un dispositivo externo para posteriormente ser procesada.

Algunos conceptos básicos incluyen:

 Acceso remoto: Permite a los usuarios conectarse y utilizar recursos informáticos desde ubicaciones remotas.

 Procesamiento distribuido: La capacidad de distribuir tareas de procesamiento entre varios dispositivos interconectados.

 Compartición de recursos: La capacidad de compartir y utilizar recursos, como archivos, impresoras y aplicaciones, de forma remota.

Es la técnica que trata de la comunicación de datos y la realización de procesos entre equipos informáticos distantes. Toda aplicación teleinformática requiere para su funcionamiento, de un sistema teleinformático compuesto por equipos, medios y software. La palabra Teleinformática está constituida por la contracción de las palabras telecomunicaciones e informática.

Capas o Niveles:

Control de transmisión: Es donde se activa y/o se desactivan las sesiones según sea necesario el caso.

Control de flujo de datos: Se autentifican los nodos que intervienen en el proceso de transmisión y a su vez sincroniza el flujo de datos.

Control de enlace de datos: permite la inicialización, desconexión y transferencia de datos entre 2 nodos adyacentes.

 Control de camino: Indica o señala las rutas mas convenientes a tomar en la transmisión de datos a su vez de que les provee seguridad a los mismos además de que controla y limita la cantidad de datos a transmitir.

 Servicio de transacciones: Ofrece lenguaje básico y común de comandos para hacer uso de la red en la que se encuentran los usuarios.

Teleinformática

Componentes de un Sistema de Teleprocesos:

Podemos decir que son los elementos físicos (hardware), donde se encuentran además de la computadora un gran número de dispositivos para el almacenamiento y gestión de la información que, conjuntamente con la parte lógica (software), proporcionan las funciones de proceso.

Entre ellos tenemos:

 Fuente: Es la parte que decide el mensaje a enviar, junto a su tipo y complejidad, este puede ser humano, mecánico o eléctrico.

 Transmisor: Esta parte se encarga de procesar la señal a transmitir para poder ser enviada, en este punto, es importante que la señal transmitida logre adaptarse a las propiedades del canal.

Canal: El canal es un enlace eléctrico entre quien envió el mensaje y la persona que la recibirá, este es el punto que une a la fuente con el destino y posee varios tipos, pueden ser guiados (usando cables), o no guiados (por medio de ondas electromagnéticas).

Receptor: Se encarga de amplificar la señal recibida por medio de diversos procesos que, a su vez, transforma la señal recibida a su estado original (antes de ser adaptada al canal).

Destino: Se refiere al componente final del proceso iniciado por la fuente, donde se recibe el mensaje finalmente.

Terminología Básica de los Sistemas de Teleprocesos:

 Cliente: El dispositivo o software utilizado por el usuario para acceder y utilizar los recursos remotos.

 Servidor: El dispositivo o software que proporciona los recursos y servicios a los clientes.

 Protocolo: Un conjunto de reglas y estándares que gobiernan la comunicación entre dispositivos en una red.

 Ancho de banda: La capacidad de una conexión de red para transmitir datos.

Tipos de Trasmisiones:

 Transmisión unidireccional: Los datos fluyen en una dirección, desde el emisor al receptor, sin retroalimentación o intercambio de información en sentido contrario.

 Transmisión bidireccional: Los datos fluyen en ambas direcciones, lo que permite la comunicación y el intercambio de información en tiempo real entre el emisor y el receptor.

 Transmisión síncrona: Los datos se transmiten en bloques de tamaño fijo y se sincronizan utilizando señales de reloj.

 Transmisión asíncrona: Los datos se transmiten de manera individual y no están sincronizados mediante señales de reloj.

 Trasmisión Análoga: Utiliza señales continuas y varían continuamente en amplitud o voltaje. Los datos contenidos en una señal analógica son limitados; solo se puede determinar el valor de la corriente y su presencia o ausencia. Ejemplos de canales analógicos incluyen cables de par trenzado, fibra óptica y medios inalámbricos.

 Trasmisión Digital: Se basa en paquetes de datos que se envían en paquetes discretos. No se interpretan inmediatamente, sino que deben ser decodificados por el receptor. Las señales digitales se transmiten como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de voltaje. No hay restricciones en cuanto al contenido de la señal; cualquier información adicional puede transmitirse.

Banda Ancha:

La banda ancha se refiere a una conexión de red capaz de transmitir grandes volúmenes de datos a alta velocidad. Proporciona un ancho de banda mayor que las conexiones tradicionales, lo que permite la transmisión rápida de datos, audio y video de alta calidad.

El ancho de banda de una red generalmente se describe en términos de miles de bits por segundo (kbps), millones de bits por segundo (Mbps), miles de millones de bits por segundo (Gbps) y billones de bits por segundo (Tbps).

Ancho de Banda Analógico:

El ancho de banda analógico se mide en función de la cantidad de espectro magnético ocupada por cada señal. La unidad de medida básica del ancho de banda analógico es el hercio (Hz), o ciclos por segundo.

Ancho de Banda Digital: Toda la información se envía como bits, independientemente del tipo de información del cual se trate. Voz, video y datos se convierten todos en corrientes de bits al ser preparados para su transmisión a través de medios digitales.

Protocolos de Comunicación:

Los protocolos de comunicación son conjuntos de reglas y estándares que definen cómo los dispositivos en una red se comunican y comparten información. Algunos ejemplos populares de protocolos de comunicación incluyen TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/ Protocolo de Internet) para Internet, FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos) para transferencia de archivos y SMTP (Protocolo Simple de Transferencia de Correo) para el correo electrónico.

Aquí algunas características clave de los protocolos de comunicación:

 Integridad de datos: Los protocolos garantizan que los datos lleguen correctamente al destinatario. Si se pierden o corrompen durante la transmisión, el protocolo inicia automáticamente la retransmisión.

 Orden de llegada: Los datos deben llegar en el orden correcto. Se utilizan ventanas deslizantes para asegurar que los paquetes se reciban secuencialmente.

 Control de flujo: Evita la saturación de la red. Ajusta dinámicamente la velocidad de transmisión según la capacidad del receptor.

 Control de congestión: Previene la pérdida de paquetes debido a congestión en los routers.

Br. Edward Chirino C.I. 18.047.713

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.