IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA AUTO RELAY BLUTOOTH EN PREPARACION DE BEBIDAS

Page 1

“IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA AUTO RELAY BLUTOOTH EN PREPARACION DE BEBIDAS”

Proyecto Terminal que para obtener el título de

Licenciado en Ingeniería en Sistemas de Información Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública (S. E. P.), según acuerdo No. 2004182 del 31 de marzo de 2004

Presenta: Arturo Romero Márquez Asesor: Adrian Salvador Flores Redondo Firma: ____________________ San Francisco de Campeche, Campeche, Diciembre de 2009


CONTENIDO “IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA AUTO RELAY BLUTOOTH EN PREPARACION DE BEBIDAS”....................................................................1 Licenciado en Ingeniería en Sistemas de Información.............................1 CONTENIDO................................................................................................2 RESUMEN ...................................................................................................4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...........................................................6 DELIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ..................................................................7 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................7 OBJETIVO GENERAL..................................................................................8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................8 HIPÓTESIS..................................................................................................9 MARCO TEORICO.....................................................................................10 CONCEPTOS.............................................................................................11 Relay Board............................................................................................11 Ferromagnetismo....................................................................................12 Switch.....................................................................................................14 Bluetooth.................................................................................................15 49


C Sharp (C#)...........................................................................................17 Bomba de Agua......................................................................................18 Estaño.....................................................................................................20 Soldador Eléctrico...................................................................................21 Bases de Datos.......................................................................................22 Visual Studio 2008..................................................................................23 SQL Management Studio Visual Express 2005......................................25 LEDS.......................................................................................................27 METODOLOGÍA.........................................................................................28 Elaboración de la maquina (hardware)...................................................29 Elaboración de la aplicación (software)..................................................34 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:..................................................................40 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................41 POBLACIÓN...............................................................................................41 MUESTRA..................................................................................................41 INSTRUMENTO DE MEDICION................................................................42 LIBRO DE CODIGO...................................................................................43 ANEXOS.....................................................................................................45

49


RESUMEN Este documento trata sobre la incorporación de nuevas tecnologías y automatización de procesos de preparación de bebidas

Mediante la creación de una maquina, combinando electrónica, y programación basada en el lenguaje C# de .net.

Esta máquina permitirá a los clientes de eventos o encargados de preparación de bebidas facilitar la preparación de diversas bebidas simplemente seleccionándolas de una lista previamente programada en el sistema.

Al igual que mantener un control sobre los insumos de la empresa, al poder calcular de manera exacta la cantidad de bebidas que se pueden preparar y las medidas de cada una de estas.

49


También se incluye información sobre las áreas para la implementación de esta máquina, y definiciones de protocolos y términos utilizados para el desarrollo de este proyecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mario Tamayo Tamayo en su libro “El Proceso de Investigación Científica” lo define como: "Todo problema surge a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga."

Más que un planteamiento de problema, la creación de este proyecto se plantea como una idea innovadora en el área de alimentos y bebidas, ya que no existen antecedentes iguales en cuanto a la implementación de este tipo de tecnologías en esta área de la industrial.

Claro existen similares pero no enfocadas de la mima manera como se plantea en este documento.

49


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Mario Tamayo Tamayo en su libro “El Proceso de Investigación Científica” lo define como: "En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado."

Ante la necesidad de crear nuevos sistemas de autoservicios para la renta en la empresa de renta de inmuebles y servicios para eventos sociales “mundo lounge”. Se buscaron alternativas en el mercado que de una manera innovadora permitieran crear una estrategia que combinara el uso de tecnologías de información y el servicio de preparación y manejo de bebidas para su renta en eventos de índole social y de esta manera poder agilizar los servicios, y hacer más corto el lapso de tiempo que llevase la preparación de estas.

DELIMITACIONES DEL ESTUDIO Mario Tamayo Tamayo en su libro “El Proceso de Investigación Científica” lo define como: "Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.

Unida a esta delimitación es

necesaria la justificación del mismo."

El desarrollo del proyecto del sistema integral de llevara a cabo en un tiempo de 6 meses el periodo de mayo a agosto del 2009. Por manejo de la interfaz y lenguaje se desarrollara en C# utilizando Visual Studio 2008 .net y bases de datos en SQL Express.

49


El desarrollador del sistema al igual que la investigación será el mismo poniente.

El precio aproximado para el desarrollo de este proyecto es de $9,000.00 pesos mexicanos en la compra de bombas, relay boards, mangueras, filtros, bases, programación del software y una estructura personalizada.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO Algunas de las limitaciones para la creación de este proyecto

son, la falta de recurso

presupuestal para la contratación de personal que pueda desarrollar un sistema que permita la solución de estos problemas y la inexistencia de proyectos similares a esta del cual se pudiese comparar o guiar.

Por lo que el desarrollo e investigación del proyecto será llevado a cabo por el mismo investigador de este mismo.

JUSTIFICACIÓN Después de haber analizado la forma en la cual se comportan las empresas dedicadas a la venta de bebidas en el estado de Campeche, y observando la carencia de control sobre estas, se tomo la decisión de crear una respuesta que permita a este tipo de empresas el mismo

49


proceso de creación de bebidas pero de una forma automática, intuitiva, agradable a la vista al igual que permita el control exacto de mililitros usados para cada una de estas.

Debido a estas razones lo ideal es la creación de este sistema, el cual agilizara estos procesos al igual que permitirá al empresario un control exacto de su almacén.

OBJETIVO GENERAL Mario Tamayo Tamayo en su libro “El Objetivo General” lo define como: “Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.”

La creación de una maquina y un software que automatice la preparación de bebidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mario Tamayo Tamayo en su libro “El Proceso de Investigación Científica” lo define como: "Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación."

Se implementara una base de datos

Control remoto de utilizando tecnología Blutooth

49


Sistema programado en C#

Lista de bebidas

Uso de tecnología relay de “National Control Devices”

Control inteligente de flujo de líquidos

Aplicación para pc

Aplicación para teléfonos móviles

HIPÓTESIS Hernández Sampieri Roberto (2006) dice: “Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son propuestas provisionales a las preguntas de investigación.” Tamayo y Tamayo Mario (2008) dice: “La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

49


No se ha implementado en el estado de Campeche un sistema de autoservicio de bebidas para su venta en restaurantes o bares, ni su renta para eventos sociales.

Se necesita obtener un nuevo servicio innovador para su renta por la empresa “Mundo Lounge”

MARCO TEORICO Ezequiel Ander-Egg

dice: "En el marco teórico se expresan las proposiciones teóricas

generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas.

El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

49


CONCEPTOS

Relay Board

Es un dispositivo que activa o desactiva uno o más switches conectados a una bobina. Este dispositivo usa un transistor como semiconductor el cual maneja las conexiones.

El relay es esencialmente un dispositivo electromagnético que tiene dos posibles estados que difieren gracias a una armadura ferro magnético que mecánicamente opera los switches.

Un relay permite conectar y desconectar equipos eléctricos y electrónicos, como circuitos.

Se pueden usar números relays para controlar funciones complejas de lógica de relays.

El principio de relay está basado en energizar y des energizar contactos asociados. Para esto se utiliza una lógica programable de relays.

Operación Cada relay controla cargas inductivas atreves de una configuración máxima definida por los contactos. Esta carga puede ser de amperajes distintos dependiendo de las funciones del dispositivo.

49


Cuando una carga eléctrica pasa atreves del de núcleo del relay, los polos positivos o negativos son separados por la armadura ferro magnético separándolos.

Existen varias consideraciones para la selección apropiada de un relay dependiendo del uso que se le quiera dar, lo cual incluye diferentes tipos de voltajes y amperajes de los dispositivos que se vayan a conectar al relay.

Ferromagnetismo

Los materiales ferro magnético, compuesto de hierro y sus aleaciones con cobalto, tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los transformadores y maquinas eléctricas. En un transformador se usan para maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para disminuir la corriente de excitación necesaria para la operación del transformador. En las maquinas eléctricas se usan los materiales ferro magnéticos para dar forma a los campos, de modo que se logren hacer máximas las características de producción de par.

Estos materiales han evolucionado mucho con el paso del tiempo lo que implica más eficiencia, reducción de volúmenes y costo, en el diseño de transformadores y maquinas eléctricas.

Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y características que se detallan a continuación.

49


Propiedades de los materiales ferromagneticos.

Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.

Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando densidad de flujo magnético elevado.

Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos magnéticos en trayectorias bien definidas.

Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y costos menos excesivos.

Características de los materiales ferromágneticos.

Los materiales ferromágneticos se caracterizan por uno o varios de los siguientes atributos:

Pueden imanarse mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta característica viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.

Tienen una inducción magnética intrínseca máxima Bmax muy elevada.

Se imantan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo magnético. Este atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de inducción magnética (B) y campo magnético.

Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente de la variación que originaria una disminución igual de campo magnético. Este atributo indica que las relaciones que expresan la inducción magnética y la permeabilidad (m) como funciones del campo magnético, no son lineales ni uniformes.

49


Conservan la imantación cuando se suprime el campo.

Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imantación una vez imanados.

Switch

El switch (palabra que significa “conmutador”) es un dispositivo que permite la interconexión de redes sólo cuando esta conexión es necesaria. Para entender mejor que es lo que realiza, pensemos que la red está dividida en segmentos por lo que, cuando alguien envía un mensaje desde un segmento hacia otro segmento determinado, el switch se encargará de hacer que ese mensaje llegue única y exclusivamente al segmento requerido.

De esta manera, el switch opera en la capa 2 del modelo OSI, que es el nivel de enlace de datos, y tienen la particularidad de aprender y almacenar las direcciones (los caminos) de dicho nivel, por lo que siempre irán desde el puerto de origen directamente al de llegada, para evitar los bucles (habilitar más de un camino para llegar a un mismo destino). Asimismo, tiene la capacidad de poder realizar las conexiones con velocidades diferentes en sus ramas, variando entre 10 Mbps y 100 Mbps.

Se puede decir que es una versión mejorada del hub ya que, si bien tienen la misma función, el switch lo hace de manera más eficiente: se encargará de encaminar la conexión hacia el puerto requerido por una única dirección y, de esta manera, produce la reducción del tráfico y la disminución de las coaliciones notablemente, funciones fundamentales por las cuales se originó este dispositivo.

49


Bluetooth

Se denomina Bluetooth al protocolo de comunicaciones diseñado especialmente para dispositivos de bajo consumo, con una cobertura baja y basados en transceptores de bajo coste. Gracias a este protocolo, los dispositivos que lo implementan pueden comunicarse entre ellos cuando

se

encuentran

dentro

de

su

alcance.

Las

comunicaciones

se

realizan

por radiofrecuencia de forma que los dispositivos no tienen que estar alineados y pueden incluso estar en habitaciones separadas si la potencia de transmisión lo permite. Estos dispositivos se clasifican como "Clase 1", "Clase 2" o "Clase 3" en referencia a su potencia de trasmisión, siendo totalmente compatibles los dispositivos de una clase con los de las otras.

Potencia Clase

máxima

Potencia

máxima

Rango

permitida

permitida

(aproximad

(mW)

(dBm)

o)

Clase 1 100 mW

20 dBm

~100 metros

Clase 2 2.5 mW

4 dBm

~10 metros

Clase 3 1 mW

0 dBm

~1 metro

49


En la mayoría de los casos, la cobertura efectiva de un dispositivo de clase 2 se extiende cuando se conecta a un transceptor de clase 1. Esto es así gracias a la mayor sensibilidad y potencia de transmisión del dispositivo de clase 1, es decir, la mayor potencia de transmisión del dispositivo de clase 1 permite que la señal llegue con energía suficiente hasta el de clase 2. Por otra parte la mayor sensibilidad del dispositivo de clase 1 permite recibir la señal del otro pese a ser más débil.

Los dispositivos con Bluetooth también pueden clasificarse según su ancho de banda:

Versión

Versión 1.2

Ancho

de

banda

1 Mbit/s

Versión 2.0 + EDR 3 Mbit/s

UWB Bluetooth 53 - 480 Mbit/s (propuesto)

49


C Sharp (C#)

C♯ (pronunciado "si sharp" en inglés y "c sostenido" o "c almohadilla".) es un lenguaje de programación objetos

desarrollado

y

estandarizado

por Microsoft como

parte

de

su

plataforma .NET, que después fue aprobado como un estándar por la ECMA e ISO.

Su sintaxis básica deriva de C/C++ y utiliza el modelo de objetos de la plataforma.NET el cual es similar al de Java aunque incluye mejoras derivadas de otros lenguajes (entre ellos Delphi).

La creación del nombre del lenguaje, C♯, proviene de dibujar dos signos positivos encima de los dos signos positivos de "C++", queriendo dar una imagen de salto evolutivo del mismo modo que ocurrió con el paso de C a C++.

C♯, como parte de la plataforma.NET, está normalizado por ECMA desde diciembre de 2001 (ECMA-334 "Especificación del lenguaje C♯"). El 7 de noviembre de 2005 salió la versión 2.0 del lenguaje que incluía mejoras tales como tipos genéricos, métodos anónimos, iteradores, tipos parciales y tipos anulables. El 19 de noviembre de 2007 salió la versión 3.0 de C# destacando entre las mejoras los tipos implícitos, tipos anónimos y LINQ (Language Integrated Query -consulta integrada en el lenguaje). Aunque C♯ forma parte de la plataforma.NET, ésta es una interfaz de programación de aplicaciones (API); mientras que C♯ es un lenguaje de programación independiente diseñado para generar programas sobre dicha plataforma. Ya existe un compilador implementado que provee el marco de DotGNU - Mono que genera programas para distintas plataformas como Win32, UNIX y Linux.

49


Bomba de Agua

La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

CLASIFICACION

Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).

BOMBAS CENTRIFUGAS. Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria periférica por la tangente.

BOMBAS PERIFÉRICAS. Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica.

49


La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO. Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina Volumétricas.

BOMBAS RECIPROCANTES.- Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla.

BOMBA ROTATORIA.- Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su

49


principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.

Estaño

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen.

El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: El estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 ºC, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 ºC.

Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva.

Su uso también es de disminuir la fragilidad del vidrio.

Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos.

49


Se usa para hacer bronce, aleación de estaño y cobre.

Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.

Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales.

En etiquetas

Recubrimiento de acero.

Soldador Eléctrico

Se denomina soldador de estaño o cautín al instrumento técnico eléctrico usado para las soldaduras de estaño que se utilizan, principalmente, en aplicaciones electrónicas, permitiendo las conexiones entre los diversos componentes que están interconectados en los circuitos electrónicos.

La soldadura blanda se suele realizar a una temperatura de entre 300ºC y 450ºC, porque el alambre tradicional de aportación compuesta de una aleación de plomo (Pb) y estaño (Sn) u otras aleaciones más exigentes térmicamente funde ente 183ºC y 217ºC.1 Ambos metales debe ofrecer la menor resistencia posible al paso de la corriente eléctrica. Para ello se debe cumplir que la aleación tenga las proporciones adecuadas: 60% de estaño y 40% de plomo. El soldador que se utiliza en electrónica es de potencia reducida, ya que generalmente se trata de trabajos delicados. El soldador de estaño es un instrumento muy usado en electrónica, ya sea para realizar nuevos montajes o para hacer reparaciones. El soldador debe permitir las

49


operaciones de soldadura con estaño correspondiente a la unión de dos o más conductores, o de conductores con elementos del equipo.

Bases de Datos

Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.

49


Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Visual Studio 2008

El nuevo framework (.Net 3.5) está diseñado para aprovechar las ventajas que ofrece el nuevo sistema operativo "Windows Vista" a través de sus subsistemas "Windows Communication Foundation" (WCF) y "Windows Presentation Foundation" (WPF).El primero tiene como objetivo la construcción de aplicaciones orientadas a servicios mientras que el último apunta a la creación de interfaces de usuario más dinámicas que las conocidas hasta el momento.

A las mejoras de desempeño, escalabilidad y seguridad con respecto a la versión anterior, se agregan entre otras, las siguientes novedades.

• La mejora en las capacidades de Pruebas Unitarias permiten ejecutarlas más rápido independientemente de si lo hacen en el entorno IDE o desde la línea de comandos. Se incluye además un nuevo soporte para diagnosticar y optimizar el sistema a través de las herramientas de pruebas de Visual Studio. Con ellas se podrán ejecutar perfiles durante las pruebas para que ejecuten cargas, prueben procedimientos contra un sistema y registren su comportamiento; y utilizar herramientas integradas para depurar y optimizar.

49


• Con Visual Studio Tools for Office (VSTO) integrado con Visual Studio 2008 es posible desarrollar rápidamente aplicaciones de alta calidad basadas en la interfaz de usuario (UI) de Office que personalicen la experiencia del usuario y mejoren su productividad en el uso de Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Visio, InfoPath y Project. Una completa compatibilidad para implementación con ClickOnce garantiza el entorno ideal para una fácil instalación y mantenimiento de las soluciones Office.

• Visual Studio 2008 permite incorporar características del nuevo Windows Presentation Foundation sin dificultad tanto en los formularios de Windows existentes como en los nuevos. Ahora es posible actualizar el estilo visual de las aplicaciones al de Windows Vista debido a las mejoras en Microsoft Foundation Class Library (MFC) y Visual C++. Visual Studio 2008 permite mejorar la interoperabilidad entre código nativo y código manejado por .NET. Esta integración más profunda simplificará el trabajo de diseño y codificación.

• LINQ (Language Integrated Query) es un nuevo conjunto de herramientas diseñado para reducir la complejidad del acceso a Base de Datos, a través de extensiones para C++ y Visual Basic así como para Microsoft .NET Framework. Permite filtrar, enumerar, y crear proyecciones de muchos tipos y colecciones de datos utilizando todos la misma sintaxis, prescindiendo del uso de lenguajes especializados como SQL o XPath.

• Visual Studio 2008 ahora permite la creación de soluciones multiplataforma adaptadas para funcionar con las diferentes versiones de .Net Framework: 2.0. (Incluido con Visual Studio 2005), 3.0 (incluido en Windows Vista) y 3.5 (incluido con Visual Studio 2008).

49


• .NET 3.5 incluye biblioteca ASP.NET AJAX para desarrollar aplicaciones web más eficientes, interactivas y altamente personalizadas que funcionen para todos los navegadores más populares y utilicen las últimas tecnologías y herramientas Web, incluyendo Silverlight y Popfly.

SQL Management Studio Visual Express 2005

Una base de datos SQL Server Compact, a diferencia de una base de datos SQL Server que se expone como un Servicio Windows, se ejecuta bajo en proceso de la aplicación que la consume (in-process). El tamaño máximo del archivo de base de datos es de 4 Gb. y la extensión por defecto es .sdf la cual puede ser modificada. El nombre de la base de datos está limitado a 128 caracteres. En cuanto a limitaciones destacar que el número máximo de tablas por base de datos es de 1024 con un tamaño máximo por registro de 8060 bytes con un tamaño por página de 4 Kb. y 2 Gb. para campos BLOB.

SQL Server Compact posee un motor de base de datos así como un procesador y un optimizador de consultas especialmente diseñado para entornos móviles. Soporta un subconjunto de tipos de datos y de sentencias T-SQL de SQL Server y entre las últimas novedades de la versión 3.5 se encuentran:

Consultas jerarquizadas con SELECT FROM

Instrucciones CROSS APPLY y OUTER APPLY

49


Instrucción CAST y DECIMAL

SET IDENTITY INSERT

Instrucción TOP

Respecto a los tipos de datos de texto, SQL Server Compact únicamente soporta tipos de datos de cadena compatibles con Unicode (nchar, nvarchar, ntext).

A nivel de seguridad SQL Server Compact 3.5 ofrece la posibilidad de cifrado del fichero de base de datos en base a una contraseña de acceso restringida a un máximo de 40 carácters ofreciendo tres tipos de modos de cifrado:

Platform Default (Por defecto)

Engine Default

PPC2003 Compatibility

Existe una única base de datos temporal por sistema la cual es imprescindible para llevar a cabo, por ejemplo, operaciones ORDER BY. Su creación es implícita si no se especifica lo contrario en la cadena de conexión.

En entornos de ejecución bajo plataforma Windows 32/64 bits, SQL Server Compact soporta transacciones ligeras a través de contextos transaccionales administrados por LTM (Lightweight Transaction Manager) expuestos desde la versión .NET Framework 2.0 a través

49


del espacio de nombres System.Transaction. Para plataformas Windows CE podemos hacer uso de las sentencias BEGIN, COMMIT y ROLLBACK TRANSACTION de T-SQL así como a través

del

objeto

SqlCeTransaction

expuesto

en

el

espacio

de

nombres

System.Data.SqlServerCe.

LEDS

Diodo emisor de luz, también conocido como LED (acrónimo del inglés de Light-Emitting Diode) es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN del mismo y circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia. El color (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Los diodos emisores de luz que emiten luz ultravioleta también reciben el nombre de UV LED (UltraViolet Light-Emitting Diode) y los que emiten luz infrarroja suelen recibir la denominación de IRED (Infra-Red Emitting Diode).

El funcionamiento físico consiste en que, en los materiales semiconductores, un electrón al pasar de la banda de conducción a la de valencia, pierde energía; esta energía perdida se puede manifestar en forma de un fotón desprendido, con una amplitud, una dirección y una fase aleatoria. El que esa energía perdida cuando pasa un electrón de la banda de conducción a la de valencia se manifieste como un fotón desprendido o como otra forma de energía (calor por ejemplo) va a depender principalmente del tipo de material semiconductor. Cuando un diodo semiconductor se polariza directamente, los huecos de la zona p se mueven hacia la zona n y los electrones de la zona n hacia la zona p; ambos desplazamientos de cargas constituyen la corriente que circula por el diodo. Si los electrones y huecos están en la misma región, pueden recombinarse, es decir, los electrones pueden pasar a "ocupar" los huecos, "cayendo" desde un nivel energético superior a otro inferior más estable. Este proceso emite

49


con frecuencia un fotón en semiconductores de banda prohibida directa o "direct bandgap" con la energía correspondiente a su banda prohibida.

Esto no quiere decir que en los demás semiconductores (semiconductores de banda prohibida indirecta o "indirect bandgap") no se produzcan emisiones en forma de fotones; sin embargo, estas emisiones son mucho más probables en los semiconductores de banda prohibida directa (como el Nitruro de Galio) que en los semiconductores de banda prohibida indirecta (como el Silicio). La emisión espontánea, por tanto, no se produce de forma notable en todos los diodos y sólo es visible en diodos como los LEDs de luz visible, que tienen una disposición constructiva especial con el propósito de evitar que la radiación sea reabsorbida por el material circundante, y una energía de la banda prohibida coincidente con la correspondiente al espectro visible. En otros diodos, la energía se libera principalmente en forma de calor, radiación infrarroja o radiación ultravioleta. En el caso de que el diodo libere la energía en forma de radiación ultravioleta, se puede conseguir aprovechar esta radiación para producir radiación visible, mediante sustancias fluorescentes o fosforescentes que absorban la radiación ultravioleta emitida por el diodo y posteriormente emitan luz visible.

METODOLOGÍA “Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica”.

La elaboración del proyecto fue una combinación de soluciones de tecnología de hardware, así como programación de la aplicación (software) por esto la metodología de la solución se divide en dos vertientes presentadas en detalle a continuación:

49


Elaboración de la maquina (hardware)

A continuación se enlista las partes requeridas para la construcción de la maquina así como una descripción de cada una de ellas. Para posteriormente mostrar una explicación técnica de cómo se incorporaron todas estas partes para la construcción física de esta máquina.

Para la elaboración de la maquina fue necesario obtener las siguientes piezas:

Relay Board de 8 canales con conexión bluetooth: el cual nos permite controlar de manera remota mediante el uso de un dispositivo bluetooth, el relay board permite controlar el flujo de energía eléctrica de ocho dispositivos conectados al relay así como a una corriente eléctrica de 12V @ 2.5mA.

Bombas 12v

@ 2.5mA: estas bombas cuentan con un rotor de cerámica fina, pueden

funcionar bajo trabajo constante las 24hrs, tienen bajo consumo de electricidad y cuentan con resistencia química a muchos elementos corrosivos.

49


Mangueras flexibles plásticas: se utilizaron dos tipos de mangueras de diámetros diferentes de tipo flexible que nos permiten la transferencia de líquidos de nuestras botellas a la salida final de nuestra maquina.

Abrazaderas de acero inoxidable: se utilizaron ocho abrazaderas de acero inoxidable las cuales nos permite interconectar las bombas con las mangueras así como conectar los tipos de mangueras de diferentes diámetros.

Cables THW, 90 c, 600 V de calibre 8: estos se usaron para conectar las bombas y el relay board con un adaptador de corriente, para poder cerrar el circuito de manera remota con el relay board.

Adaptador de 110v a 12v @ 2.5mA: este adaptador convierte la electricidad de 110v a 12v con un amperaje de 2500 amperes, lo cual es ideal para que el tipo de bombas utilizadas trabajen de manera óptima sin una sobrecarga de corriente.

Tarjeta Bluetooth: necesitamos un dispositivo que cuente con esta tecnología para poder conectarnos al relay board de manera inalámbrica y evitar cargas inductivas en el dispositivo generadas comúnmente por dispositivos de corriente inductiva como son las bombas usadas en este proyecto.

Tubo de grifo inoxidable cromado: Nos permitirá incorporar las mangueras flexibles de un cuarto de pulgada a la salida final de las bebidas, esto para que estén de manera ordenada e

49


integra en un solo elemento, que a su vez nos permita controlar la presión ejercida por el agua que es arrojada por las bombas (Figura 8).

Estaño: Este nos permitirá soldar las conexiones de nuestras bombas con un cable para que obtengan energía eléctrica, al igual que para soldar algunos elementos electrónicos del relay board.

Soldador eléctrico o estaño: Nos permitirá fundir el estaño y manipularlo libremente.

Pasta para soldar: Esta permite que el uso del cautín con el estaño pueda ser de una manera más limpia evitando que se queme y que el cautín tenga un exceso de estaño en su punta.

Tapas sport para envases plásticos: estas tapas permiten acoplar de manera perfecta las mangueras de una pulgada con las botellas.

Cintillos plásticos: permiten acoplar las mangueras y cables para que estos se muestren de una manera más presentable y ordenada, así como su fácil identificación.

Estructura personalizada de acero y madera: Se mando construir una estructura personalizada en la cual se integraran todos los elementos de la máquina para que pueda obtener una vista más presentable ante los usuarios, así como permitir que el cambio de líquido en cada una de las botellas se pueda realizar de una manera fácil y rápida.

49


Una vez enlistada todas y cada una de las partes físicas de nuestra maquina, se muestra de manera secuencial el cómo se acoplaron todas y cada una de ellas para poder formar nuestra maquina.

El primer paso fue tomar la manguera de una pulgada y cortar ocho pedazos de once centímetros cada una, posteriormente se acoplo un extremo de cada una de estos ocho pedazos a todas y cada una de nuestras bombas, después se reforzó esta conexión mediante el uso de las abrazaderas de acero inoxidable. (Figura 1)

Posteriormente se coloco sobre el extremo libre de cada una de las piezas de manguera de once centímetros una goma la cual nos permitirá conectar estas mangueras a nuestros adaptadores sport de botellas plásticas. (Figura 2)

El siguiente paso fue tomar un cable THW de calibre 8 y soldar cada uno de los cables de los polos positivos de las bombas de 12v con el convertidor de 110v a 12v @ 2.5mA, los polos negativos con los puertos “COM” de nuestro relay board y utilizando el cable THW de calibre 8 para conectar los polos negativos de las bomabas con los puertos “NO” de el relay board como se muestra en el diagrama (Figuras 3 y 4).

El siguiente paso fue acoplar los adaptadores de las botellas con el extremo con goma de la adaptación que hicimos en el paso anterior para obtener algo similar a lo que se muestra (Figura 5.)

49


Posteriormente se adaptaron ocho mangueras de un cuarto de pulgada de diámetro por un metro de largo a la salida disponible de cada una de las ocho bombas, las cuales nos servirán para la salida de líquido de las botellas al vaso para su preparación final.

A continuación se ensamblan todos los componentes a la estructura personalizada que se construyo, lo cual incluye las bombas ensambladas con las mangueras y adaptadores, el relay board con toda la cablearía basándonos en la arquitectura del diagrama creado anteriormente, las botellas con las medidas de salida iguales a los adaptadores y la interconexión de los elementos anteriores, como se muestra en la figura (Figura 7). Para esto se utilizaron abrazaderas y cintillos plásticos, lo cual permite mostrar la maquina con una cablería y tubería de una manera ordenada y limpia.

Lo siguiente es pasar todas las mangueras del extremo de salida de las bombas por el tubo de grifo inoxidable cromado, lo cual nos permitirá tener todas nuestras conexiones de mangueras de manera ordenada al igual que el grifo sirve de filtro para controlar la presión ejercida por la salida de líquido de las mangueras. (Figura 8)

De manera final se agregan elementos que permitan darle mayor presentación a la maquina como LEDS, pintura y detalles estéticos.

49


Elaboración de la aplicación (software)

Para el desarrollo de la aplicación lo primero que se tuvo que hacer, fue crear una base de datos utilizando Microsoft SQL Management Studio 2005 (Figura 9) ya que la aplicación será desarrollada en C# y esta es un lenguaje nativo de Microsoft, la base de datos contendrá la información de cada una de las bebidas disponibles (estas bebidas fueron tomadas de diversos sitios web basándose en los ingredientes disponibles) para su elaboración con la maquina.

La base de datos creada cuenta con una tabla llamada bebidas en la cual se crearon las siguientes columnas:

bebidas: esta columna contiene el nombre de la bebida.

descripción: esta columna contiene la descripción detallada de los ingredientes de las bebidas,

vodka: esta columna especifica los segundos que la bebida “Vodka” será liberada.

ron: esta columna especifica los segundos que la bebida “Ron” será liberada.

tequila: esta columna especifica los segundos que la bebida “Tequilaa” será liberada.

amaretto: esta columna especifica los segundos que la bebida “Amaretto” será liberada.

curazao: esta columna especifica los segundos que la bebida “Curazao” será liberada.

arandano: esta columna especifica los segundos que la bebida “Arándano” será liberada.

49


naranja: esta columna especifica los segundos que la bebida “Jugo de Naranja” será liberada.

toronja: esta columna especifica los segundos que la bebida “Refresco de Toronja” será liberada.

imagen: esta columna contiene la ubicación de todas y cada una de las fotos de las bebidas disponibles.

Posteriormente utilizando Visual Studio 2010 se creó un nuevo proyecto seleccionando como lenguaje C# (C Sharp), ya que es un lenguaje orientado a objetos fácil de utilizar y gracias a la interface de desarrollo (Figura. 10)

Una vez creado el nuevo proyecto el siguiente paso fue el crear la interfaz de usuario, la cual cuenta con los siguientes elementos (Figura 11):

Logotipos: Se creó un logotipo para la aplicación utilizando la aplicación de diseño grafico Photoshop CS4 tratando combinar los elementos de bebidas y la facilidad del uso de la maquina (fue por eso que se le otorgo el nombre de “Smart Drinks”).

También se agregaron los logotipos de la Universidad Interamericana para el Desarrollo ya que es un proyecto de esta institución y el logotipo de bluetooth ya que la maquina utiliza esta tecnología para conectarse a los dispositivos que permiten generar las bebidas.

49


ListBox: se creó un elemento de tipo ListBox el cual cargara los nombres de las bebidas de la base de datos para su selección.

Botones: se crearon varios botones para controlar el cierre del programa, su minimización, la entrada a la librería de ayuda y un botón de control para la preparación de bebidas.

Barra de progreso: se creó una barra de progreso la cual nos muestra un temporizador del proceso de creación de bebidas.

Labels: se insertaron varios elementos de tipo label, los cuales nos sirven de elementos para incorporar etiquetas de texto en nuestra aplicación.

Después de incorporar todos los elementos de diseño se estableció un color de transparencia para la aplicación, lo cual hará que nuestra aplicación sea transparente en el color seleccionado y de un estilo más moderno e innovador. (Figura 12)

Lo siguiente fue la programación de nuestra aplicación, comenzando por la conexión a la base de datos. string CadenadeConexion= @"Data Source=RRWEBSOLUTION\SQLEXPRESS;Integrated Security=SSPI;Initial Catalog=bebidas"; private void Form1_Load(object sender, EventArgs e)

49


Esta cadena de conexión nos permitirá hacer peticiones de conexión de manera fácil cada vez que se requiera.

Posteriormente se programo el código para llenar el listbox con los elementos de la columna 0 de nuestra base de datos, que en este caso es el nombre de todas y cada una de las bebidas, para lo cual se genero la siguiente consulta al igual que un ciclo de llenado: SqlDataAdapter da = new SqlDataAdapter("SELECT * FROM bebidas",CadenadeConexion); DataSet ds = new DataSet(); da.Fill(ds); foreach (DataRow dr in ds.Tables[0].Rows) { listBox1.Items.Add(dr[0].ToString()); }

Lo mismo para que cuando el usuario seleccione una bebida de la lista el titulo y la imagen a mostrar cambie dinámicamente de acuerdo a la bebida seleccionada: lblDescripcion.Text = ds.Tables[0].Rows[0][1].ToString(); pbimagen.Image = System.Drawing.Bitmap.FromFile(ds.Tables[0].Rows[0] ["imagen"].ToString());

Posteriormente se creó un proyecto de ayuda utilizando la herramienta “HTML Help Workshop” (Figura 13).

Una vez generado y guardado este proyecto se creó un enlace entre él y el botón de ayuda de nuestra aplicación, para lo cual generamos una llamada al sistema directamente: private void pictureBox5_Click_1(object sender, EventArgs e) {

49


System.Diagnostics.Process.Start(@"C:\Users\RR Web Solution\Documents\Visual Studio 2010\Projects\WindowsFormsApplication1\WindowsFormsApplication1\ayuda\ayuda.chm"); }

Las mismas llamadas de sistema fueron utilizadas para los botones de maximizar y minimizar: private void pictureBox6_Click(object sender, EventArgs e) { Close(); } private void pictureBox7_Click(object sender, EventArgs e) { this.WindowState = FormWindowState.Minimized; }

Lo siguiente y tal vez lo más importante de la aplicación fue la incorporación de la librería NCD la cual nos pe permite controlar el relay board mediante el uso de métodos establecidos, que nos permiten mandar señales que permitan prender, apagar, solicitar estados, generar pulsaciones, establecer temporizadores.

Una vez importada la librería lo siguiente es crear la la conexión a nuestro dispositivo relay board vía bluetooth. controladorRelay.SettingPort(); // establecer puerto controladorRelay.OpenPort(); // abrir puerto controladorRelay.ProXR.RelayBanks.SelectBank(1) // seleccionar relay

49


Lo siguiente fue crear el código de el botón de generar bebidas, el cual toma de la lista del elemento “listbox”: private void button1_Click(object sender, EventArgs e) { //seleccion de los segundos de la base de datos SqlDataAdapter da = new SqlDataAdapter("SELECT * FROM bebidas WHERE bebidas = '" + listBox1.Items[listBox1.SelectedIndex].ToString() + "'", CadenadeConexion); DataSet ds = new DataSet(); da.Fill(ds);

Y generar las órdenes de encendido de las bombas según los segundos establecidos de cada líquido en la base de datos, comenzando desde la columna 2 hasta la 9 (comenzando a contar desde el 0), después convertir el valor numérico de la base de datos a byte de 32 bits, esto para que el relay board pueda interpretar las señales de los segundos como llamadas analógicas dentro de su chip interno y con esto poder controlar el tiempo de apertura de cada bomba por medio de nuestra aplicación. if (ds.Tables[0].Rows.Count > 0) { // mandamos las ordenes de encendido segun los segundos de cada liquido int ma = 0; for (ma = 0; ma < 7; ma++) { if (ds.Tables[0].Rows[0][ma + 2].ToString() != "0") { byte sec = (byte)Convert.ToInt32(ds.Tables[0].Rows[0][ma + 2].ToString());

0, sec, ralay);

byte ralay = (byte)ma; byte idTimer = (byte)ma; controladorRelay.Timers.SetDurationTimerImmediately(idTimer, 0,

Lo siguiente fue crear un control para la barra de progreso, mediante el cual durmamos cada llamada que hace la aplicación al relay board 1000 milisegundos multiplicados por los

49


segundos establecidos por cada elemento en la base de datos, lo cual permita que la barra de progreso vaya de acuerdo al tiempo total de la preparación de las bebidas. progressBar1.Increment(Convert.ToInt32(ds.Tables[0].Rows[0][ma + 2].ToString())); System.Threading.Thread.Sleep(Convert.ToInt32(ds.Tables[0].Rows[0][ma + 2].ToString()) * 1000);

Y finalmente se creó un mensaje de tipo alerta el cual nos avisara cuando nuestra bebida haya sido creada satisfactoriamente tomando como referencia la barra de progreso y al finalizar la limpie. MessageBox.Show("La bebida ha sido preparada"); progressBar1.Value = 0;

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Hernández Sampieri Roberto (2006) dice: “Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”.

Para llevar a cabo este estudio se ha determinado por el diseño de investigación experimental subdividido en la categoría pre-experimental, el cual se refiere a un estudio donde no hay manipulación de la variable independiente y no se tiene ningún tipo de control, y se analiza una sola variable.

49


TIPO DE INVESTIGACIÓN. Hernández Sampieri Roberto (2006) dice: “Se refiere a la recolección y análisis de los datos con la finalidad de determinar si las variables son cuantitativos o cualitativos”.

El presente estudio es de carácter cuantitativo ya que pretende observar el problema de manera subjetiva midiendo la eficacia de su implementación.

Utiliza un alcance exploratorio porque el tema de investigación es poco estudiado y no existen registros o antecedentes de su implementación en el estado.

POBLACIÓN Hernández Sampieri Roberto (2006) dice: “Es el conjunto de todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones”.

La población sujeta a este estudio será la empresa de renta de inmuebles y servicios para eventos sociales “Mundo Lounge”

MUESTRA Hernández Sampieri Roberto (2006) dice: “Es un subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto de elementos llamado Población”.

49


Como subconjunto del la empresa “Mundo Lounge”, se aplicará el estudio sobre un grupo de 10 personas simulando un evento social.

INSTRUMENTO DE MEDICION Encuesta: permitirá medir la eficiencia de la maquina “smart drinks”que permite la preparación automatizada de bebidas cocktail.

1.

¿La maquina prepara las bebidas que selecciona de manera exacta? R= SI ( )

2.

¿Considera que el tiempo de preparación de las bebidas es: R= RAPIDO ( )

3.

NO ( )

LENTO ( )

¿Considera que la maquina permite tener un control exacto de los insumos de las bebidas? R=SI ( )

NO ( )

49


4.

¿Cómo califica la calidad de las bebidas preparadas con la maquina dentro de un rango de 0 a 10 donde 0 es la peor calidad y 10 la mejor ? R = Calidad (

5.

)

El programa (software)- Considera que el programa de preparación de bebidas es: R= Fácil de usar ( ) Difícil de usar ( )

6.

El programa (software)- Considera que la ayuda que provee la aplicación es: R= Muy Útil ( )

7.

Útil ( ) Inútil ( )

¿Recomendaría esta solución de automatización de bebidas para su renta en eventos sociales? R= SI ( ) NO ( )

8.

¿Cree que el proyecto sea viable para su renta en eventos sociales? R= SI ( )

NO ( )

LIBRO DE CODIGO 1. ID Identificador único del encuestado

49


2. FECHAENT Fecha de la encuesta 3. CAR Carrera del encuestado 4. Exactitud de las Bebidas SI NO 5. Tiempo de preparaci贸n RAPIDO LENTO 6. Especificaci贸n de control exacto de insumos SI NO 7. Calificaci贸n de calidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Facilidad de uso de software FACIL DE USAR DIFICIL DE USAR

9. Utilidad de la aplicaci贸n MUY UTIL UTIL INUTIL

49


10. Recomendaci贸n del proyecto SI NO

11. Viabilidad para su renta SI NO

ANEXOS Figura 1. Ensamblaje de manguera con bomba.

49


Figura 2. Ensamblaje de manguera con bomba y goma adaptador.

Figura 3. Diagrama de conexi贸n.

49


Figura 4. Relay Board

.

49


Figura 5. Adaptador de botellas.

Figura 6. Bomba acoplada con manguera de Âź de pulgada.

49


Figura 7. Elementos ensamblados en la base personalizada

Figura 8. Ensamblaje de grifo y mangueras de Âź de pulgada en salida final.

49


Figura 9. Microsoft SQL Management Studio 2005.

Figura 10. Selecci贸n de Nuevo proyecto de C# en Visual Studio 2010.

49


Figura 11. Dise単o de interfaz.

49


Figura 12. Imagen para generar transparencia segĂşn color seleccionado.

49


Figura 13. HTML Help Workshop

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.