ROCOTO EDICIÓN 31- LIBRO: "COCA HOJA SAGRADA"

Page 1

REVISTADEANÁLISISPOLÍTICOYCULTURALDEAYACUCHO

PRECIO

S/ 1.00

VRAEM

S/ 2.00

“COCAHOJASAGRADA”DEAUTORIADELCOMPATRIOTAALEXIAVILEZ

Escribe:AntauroHumalaTasso

El 15 de abril, al medio día, en Madrid, en el Club Internacional de Prensa, en la Plaza Santa María Soledad Torres Acosta. Nº 1, 4ª planta.SepresentaráellibrodelperuanoAvilez:“Lasoberaníade los pueblos en tiempos de guerra y revolución. COCA hoja sagrada” La presentación del libro será realizada también por quien realizó el Prólogo, el Mayor del Ejército peruano Antauro Humala Tasso, expreso político,yactuallíderdelmovimientoEtnocacerista.Ellibroquereúneel trabajo de tres activistas sociales y políticos de diferentes países comprometidosEncomúnconlalibertaddelospueblos,queponensus reflexiones al servicio de la causa de la paz. Contra la guerra imperialistaylarecolonizacióndelospueblosdependientes.

La llamada “guerra contra las drogas” (War on drugs), incesantemente propugnadaporelDepartamentodeEstadonorteamericanodesdeel periodo (1969-74) de Richard Nixon, no obstante su multimillonario crecimiento presupuestal, en el trascurso de medio siglo, sigue resultando un formidable fracaso dado que, lejos de disminuir, se incrementaelhectareajeglobaldecultivosilegales(coca,cannabisy amapola), los cárteles mexicanos y colombianos se expanden, así como el porcentaje poblacional de consumo y adicción, principalmenteenlosEEUUdeNAylaUE.

Ni hablar de la explosión poblacional penitenciaria por Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en las cárceles de los países productores (Perú, Bolivia y Colombia), además del índice de corrupción estatal (principalmente en el poder judicial) vinculado al TID (“cuellos blancos” / Perú); lo cual ya es una constante cotidiana. Tenemos, también, el inexorable incremento del hectareaje de selva arrasada colateralmenteaconsecuenciadelhongofusariumdiseminadodesde aeronavesdelaDEAsobrecocalesclandestinos(90%delhectareaje total), así como el auge de un narcodólar (divisas) que en la práctica subvenciona (conjuntamente con la minería ilegal y el contrabando) una economía cuya informalidad y/o ilegalidad alcanza en Perú el 80%delaPEA,enColombia70%yenBolivia85%;locualvislumbraa estospaíses,cadavezmás,comonarco-estados.

De manera simultánea, desde un enfoque anverso, digamos “de adentro hacia afuera”, se puede constatar en esa misma zona de operaciones del narcotráfico y la DEA, vale decir las selvas altoamazónicas (ruparupa) de la cordillera oriental de los Andes comprendidos entre Colombia, Perú y Bolivia, que de cada diez campesinos cocaleros nueve son expaperos, exmaiceros, extrigueros,exarroceros…osea,“ex-etcéteras”.

Vale decir, que a este problemático escenario concurre también la bancarrota del agro nativo a consecuencia de los polémicos “tratados delibrecomercio” (TLC's), en los que latrampa del dumping arrasa con la producción agraria convencional; derivándose de ello (quiebra agraria y desempleo masivo) la migración masiva de millares de

31

campesinos sintierras,ya sea a plantarsu “estera” en los arenales de miseria que circundan las urbes costeñas o -en sentido contrariohacia la ceja de selva en pos de plantar el ansiado cocal de sobrevivencia. Para desalojarlos, a los primeros la policía local bombardea con gas lacrimógeno, a los segundos la DEA norteamericanabombardeacongasspike.

Noobstante,detodaestaproblemáticasepuedeentreverque-enlos hechos- la plantación cocalera resulta ser el primery principal cultivo alternativo para el campesinado nativo víctima de una “libre importación” (TLC's, principalmente con EEUU) que a la larga viene sumiendo en una cada vez más creciente dependencia alimentaria a laspoblacionesdelPerú,BoliviayColombia.Porotraparte,delalista de “cultivos alternativos” promovidos por el Estado (DEVIDA - Perú), ninguno de estos (cacao, palma aceitera, etc.) puede competircon la rentabilidad,aunqueclandestina,delcocal(3a4cosechasanuales). Ergo: el tema cocalero corresponde, antes que a la agenda policiaca/DEA,alaagendaagro-alimentaria.

Es pertinente considerar que el índice de desnutrición infantil (anemia),oscilanteentre40%y50%enlossectorespopularesdelos países aludidos, implica una “geopolítica del hambre” -quiérase o noamenguada por las “divisas agrococaleras” provenientes del cultivo orientado al TID. Entiéndase que, sin la cadena productiva generada por el cocal clandestino, la ya erosionada población infantil de esas mismas regiones estaría sumida, peor aún, en los subniveles de desnutricióncrónicadelÁfricasubsahariana.

Factor que, tácitamente, explica el “por qué” en esas zonas agrococaleras (donde la presencia estatal solo se manifiesta vía bases policiacas, militares y de la DEA) el “patrón” o acopiador mayor de coca ilegal (para la avioneta clandestina decolante de la pista clandestina “del pueblo”), al hacerse cargo de la “inversión social”, goce -ese patrón local- de cierta popularidad por el polémico mérito

de“preservarlaeconomíapopular”,aunqueseainformaly/oilegalenun medio donde lo estatal huele normalmente a represión y/o corrupción.

Quizáslomáscurioso,pordecirlomenos,detodaestafenomenología derivada de la “guerracontralasdrogas” es que -en el caso peruano- la posesiónyconsumodedrogas…¡Estálegalizado(Art.299delCódigo Penal:cannabis8g;clorhidratodecocaína2g;PBC5gyopio1g)!pero paradójicamente su venta y compra -al por menor y al por mayorestán drásticamente penados. Es decir: el consumo del cannabis, cocaínayderivadosestanlegalcomoelconsumodeltabaco,delcafé odelplátano,perosucompra/ventaimplicaprisión.

¿Acasouna“emboscada”estatalalciudadanoconsumidor?Lociertoes que la narrativa globo-oficial respecto a la coca, sustentada principalmente en la “Convención Única de Estupefacientes” (1961/ONU),prácticamentesatanizaalahojatantocomoalcultivode la planta; lo cual rememora la llamada “extirpación de idolatrías” ejercida por el clero católico/inquisidor virreynal contra la religiosidad ancestral andina que preservaba la hoja de coca como elemento sacro e imprescindible de culto y fe identitaria, independientemente a su natural propiedad energizante. Si la uva no es vino, la caña no es ron, ni la cebada es cerveza… pues, según la ONU,lacocasíescocaína.

Este es -en síntesis- el enfoque de Alexi Avilez, diríase “herético” contra la narrativa oficial globalista, pero no por ello carente de coherencia ni de estructuración lógica; por lo que refuerza ideológicamente la causa regional de reivindicación de la hoja de coca, que convergentemente comparten los sectores populares y mayoritarios de los países andinos involucrados y/o perjudicados en la política antidrogas del Departamento de Estado norteamericano. Es más: la reivindicación de la cocaforma parte del “programapolítico etnicista” (vinculado a las izquierdasyal etnonacionalismo), cadavez

REVISTADEANÁLISISPOLÍTICOYCULTURALDEAYACUCHO
Febrero 2023

Febrero 2023

másimpetuosoenBoliviayPerú,enprodeunnuevocontratosocial “anti-globoneoliberal”

En esta exposición, además, Alexi nos persuade que desde perspectiva nacionalista y soberana la coca no es “problema” sino “solución”; ya que, así como jamás hubo “problema del indio” (salvo para el sector oligárquico gobernante), tampoco lo hay de la coca, por ser -como dijimos líneas arriba- el 1er cultivo realmente alternativo ante la quiebra del agro nativo a causa de un “libre mercado”,mejorreferidocomolibresaqueo.

Más aún, de este estudio, se desprende la conclusión racional de legalizar el TID (no solo el consumo, que ya lo es), dejando “sin trabajo”alnarcotraficanteyalaDEA.Legalizacióndetráficoqueen el caso de la coca/cocaína, por sentido común, implicaría: El empadronamiento general de agricultores cocaleros por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO – Perú), cuya producción obtenida, descontando las porciones respectivas para consumo ancestraleindustrialización,seríacomercializada-enconveniode gobierno a gobierno- con los principales países consumidores: EEUU y la UE; de tal manera que en vez de exportarse clandestinamente cocaína en la barriga del “burrier”, en avioneta colombiana o en avión presidencial, se exporte legalmenteycomo materia prima (hoja de coca y no clorhidrato) al precio del libre mercado,conelsellofrancoysoberanode“aduanasdelPerú”.

Finalmente, no deja de ser meritorio el trabajo de campo de la presente obra, efectuado en lo que desde hace una década constituyen las cuencas agrococaleras de mayor producción por hectáreaentodalacejadeselvaamazónica,comosonlosvallesde los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en Perú. Vale decir la zona de mayor contribución de materia prima destinada al narcotráfico global de clorhidrato de cocaína, como también de mayor “auxilio económico” para un campesinado ya desplazado haciaesecultivoclandestino.

HadereferirsequeelVRAEMabarcaunextensoterritorioenelcual también se haya la jungla de Vizcatán, donde aún resisten los últimos remanentes de Sendero Luminoso; lo cual ha determinado la instalación de una veintena de bases militares del Ejército Peruano, agregando -a la guerra contra las drogas- la guerra contrasubversiva, en ese mismo y ya complicado teatro de operaciones.Estacircunstancia,reitero,incrementaelméritoenla elaboración de esta exposición, dado el riesgo personal del autor, inherente a la vivencia en una zona doblemente conflictiva, hasta hoymismo.(CerroAzul,Lima/Enerodel2023).

¹ En el avión presidencial peruano, en el periodo de Alberto Fujimori, fue hallada un cuarto de tonelada de clorhidrato de cocaína, cuyo destinoeranlosEEUUdeNA.

LIBRO“COCAHOJASAGRADA” LLEGAAEUROPAPARACONQUISTARLO

Tercera Edición del libro inspirado y nacido en el seno del Vraem sepresentaráelmesdeabrilenlaciudadespañoladeMadrid.El libro “COCAhojasagrada”,delaautoríadeAlexiAvilez,unodelos hijos predilectos de Vizcatán, en su segunda edición fue presentadoendiversosescenariosdenuestropaís,sinembargo, lo que más preguntas genero fue la presentación en el centro pobladoValleHermosa,ubicadoeneldistritodeVizcatándelEne, lugar donde Avilez anunció que su objetivo era caminar por los cinco continentes, dando a conocer las más de 18 propiedades benéficas con que cuenta la hoja de coca y cuyo propósito ya va haciéndoserealidad.

ParaAvilez,quiendacuentaatravésdelaspáginasdesulibro,la hoja de coca no es blanca, es verde y es una posibilidad para el desarrollodelpaís;yaquerelacionarlacocaúnicamenteconPBC o clorhidrato es perverso, señalando que su criminalización es propiodeinteresesdelasgrandescorporaciones,relacionadasa cartelesdelimperialismo.

En esa línea, el libro “COCAhojasagrada”, del destacado intelectual, abogado,escritor,políticoeinvestigador,essinlugaradudas,como señala el maestro Atilio Rivera, “la primera publicación completa, analíticaydescarnadasobrelarealidadylaproblemáticapolíticadela hojadecocaenelVraem”,queelautornospresentaconunprofundo amora su realidad histórica actualycon unférreo compromiso con la defensa de los intereses del campesinado. El libro fruto del

REVISTADEANÁLISISPOLÍTICOYCULTURALDEAYACUCHO

esfuerzoyladecisióndelautor,constituyeunavancesignificativo en la historia regional de Ayacucho, Junín, Cusco y en su conjunto nospresentaunavisióngeneralyunprofundoanálisishistóricode los acontecimientos que han afectado y siguen afectando a los humildescampesinosdelaselva.

En su tercera edición, Avilez incorpora dos nuevos capítulos, el más controvertido es el III Capítulo donde describe el Hábeas Corpus Reparador, Innovativo y Preventivo a favor de las poblaciones de Alto Mantaro, Valle Manantial y Valle Hermosa, HábeasCorpusquedenuncialaviolacióndeDD.HHenlosumbrales del siglo XXI; capítulo de lectura obligatoria por todos los que administranjusticia¡paraquenosevuelvaarepetir!

Entonces, la presentación del libro “COCAhojasagrada”, en el Club Internacional de Prensa, de la Comunidad de Madrid, es decir, el libro “COCAhoja sagrada” del Dr,Avilez que será presentado en el corazón de Europa, es un hecho histórico, también porque la realidad del Vraem y la hoja de coca será expuesto al mundo que permitirá que el Estado empiece a tratar y ver con otros ojos al agrococalero.

De la misma manera, la trascendencia del libro “COCA hoja sagrada”,esqueensuterceraediciónesacompañadoporlavisión detresintelectualesylíderespolíticosdediversasnacionalidades, como revelan en la invitación, tercera edición, que se desarrolla sobre elterreno de las aspiraciones a laverdadera independencia nacionaldelpueblodePerú.

Aestetextosehansumadodoscontribucionesmássobreeltema de la soberanía en el más amplio sentido del término: una de alcance Colombiano, y latinoamericano, volviendo más de doscientos años después al concepto de la Patria Grande de Bolívar, obra del palenquero de origen afrodescendiente Juvenal Amarisy,otradealcanceespañolacercadelosefectosdeladroga, y también sobre el alcance internacional de este fenómeno;

insistiendo sobre los aspectos históricos y contradictorios de los desarrollos desigual y combinados de la sociedad en tiempos de guerra y revolución, obra del expreso político e impulsor del movimientosocialistarepublicanoIldefonsoGómez.

Tercera edición “COCA hoja sagrada”, que viene generando mucha expectativaypreguntasporlaspersonalidadesqueescribenjunto alDr AlexiAvilez,obraquesepredicealolejosserunbestselleren el viejo continente. La invitación viene desde Madrid, los impulsores son los promotores del Encuentro Internacional en Madridde15y16deabril2023,todosellospersonalidadesylíderes de la ciencia, la academia, la culturayla política. En su edición de Madrid el título es más extensa: “La soberanía de los pueblos en tiempos de guerra y revolución COCA hoja sagrada”, que será presentado, el próximo 15 de abril de 2023, a las 12:30, hora de España, en el Club Internacional de Prensa, en Plaza Santa María SoledadTorresAcosta.Nº1,4ªplantadelaComunidaddeMadrid.

REVISTADEANÁLISISPOLÍTICOYCULTURALDEAYACUCHO
Febrero 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.