ZEN Trading Magazine - Ed 97

Page 1


A VER SI AHORA SÍ SABES LO QUE HACES

ESPERAMOS QUE

EE.UU. SE MANTENGA FUERTE Y RESILIENTE

LA SUERTE MANDA EN EL ÉXITO

EL LENGUAJE QUE TODO TRADER DEBE DOMINAR

3 PLATAFORMAS QUE TE ADELANTAN EL FUTURO ECONÓMICO

Viviana Sánchez Periodismo
Francisco Trejo Content Manager
Hyenuk Chu Publisher
Angela Tibata Coord. Administrativa
LOS APUNTES DE HYENUK EN PALABRAS DE... TÉCNICA HACKS
Giancarlo Rodríguez Diseño Editorial

QUE NO TE PASE LO DE BLOCKBUSTER

PAGAR DEUDAS O INVERTIR: ¿QUÉ ES MEJOR?

SEMICONDUCTORES: EL ERROR QUE PUEDE COSTARLE A EE.UU. SU REINADO TECNOLÓGICO

¿REALMENTE FUNCIONA VENDER EN MAYO?

SER IGNORANTE ES UNA VENTAJA

Alejandra Salazar

María Fernanda De Ita

Producción Audiovisual

Juan Sebastián Pérez Rivera

Andrea Hernández

Carlos Rendón Happy Team

Yesenia Nájera

Nerilu Domínguez

Claudia Castrejón

Diseño Gráfico

Los apuntes de Hyenuk

A VER SI AHORA SÍ SABES LO QUE HACES

The Walt Disney Company, HewlettPackard, Microsoft y Spotify tienen varias cosas en común. No solo son gigantes empresariales de Estados Unidos y Europa. También nacieron —o se hicieron fuertes— en medio del caos económico.

En plena caída del 29, Disney apenas tenía seis años —la empresa, digo—. Hewlett-Packard arrancó en 1939, justo cuando el mundo decidió pelear otra guerra mundial. Microsoft apareció en 1975, con la economía en recesión. Y Spotify se lanzó en 2008, cuando las hipotecas basura explotaron en la cara del sistema financiero.

A pesar del ambiente para nada amigable, estas empresas no solo sobrevivieron. Crecieron. Innovaron. Se adaptaron. Se hicieron tan grandes que ni las crisis posteriores lograron destruirlas.

Y no solo pasa con empresas. También hay personas que se crecen cuando todo se les viene encima. Mira a Shakira. Después del drama con el ex, no solo siguió cantando. Se convirtió en leyenda.

La pregunta es: ¿tú qué haces cuando el mercado entra en crisis? Cuando todo sube, es fácil creerse un genio. Pero cuando baja, se ven los errores en HD. Cuando las cosas van bien, parece que no fallas. Aunque, quién sabe, tal vez fue pura suerte.

Te crees invencible si el mercado está arriba. Como si tu estrategia fuera digna de un documental. Pero cuando cae, el culpable siempre es el mercado, obvio. Nunca tú.

Así que recuerda a esas empresas que también surfeaban la ola cuando todo subía. Y que cuando rompían, no se fueron para atrás. Si mañana viene otra caída, ¿seguirías con la misma fuerza de esos fundadores que no se rindieron?

Si tu respuesta es sí, vas bien encaminado. Si dudas, es señal de que te falta trabajar en lo que no se ve. Porque cuando todo huele a quemado y el entorno te saca lo peor, ahí es donde se ve de qué estás hecho.

Un abrazo, Hyenuk Chu

ROB

“ESPERAMOS

QUE ESTADOS UNIDOS SE MANTENGA FUERTE Y RESILIENTE”

A mediados de mayo, una nueva noticia sorprendió a los mercados financieros. La agencia de calificación de riesgo Moody´s rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1. La pérdida de la triple A se debió a las preocupaciones que existen sobre la deuda gubernamental y el déficit presupuestario del país.

Detrás de esa decisión estuvo un equipo encabezado por Rob Fauber. Aunque este nombre, a simple vista, no es tan conocido en el mundo financiero, sí ostenta una gran responsabilidad: dirigir Moody’s Corporation, la casa matriz de Moody’s Investors Service, encargada de dar las calificaciones que recibió Estados Unidos.

Pero ¿quién es Rob Fauber? Este norteamericano estudió Economía en la Universidad de Virginia y realizó un MBA en el Johnson School of Management de la Universidad de Cornell. Ingresó a Moody’s en 2005 y, desde entonces, ha ocupado diferentes cargos como el de jefe de operaciones y presidente de Moody’s Investors Service.

En 2021 fue nombrado CEO de Moody’s Corporation. En esta entrevista simulada, recogemos la posición de esta organización sobre Estados Unidos, que es clave para los inversionistas en la Bolsa de Valores de Nueva York porque revela cómo observa el sector financiero la coyuntura económica y política norteamericana.

¿POR QUÉ MOODY´S CAMBIÓ SU PERSPECTIVA SOBRE

EL FUTURO DE ESTADOS UNIDOS?

Nuestra calificación determina que tanto un país puede pagar su deuda. Lo que hicimos fue rebajar la calificación de Estados Unidos como emisor de deuda a largo plazo, pero cambiamos nuestra perspectiva de negativa a estable. Esta rebaja se debe al aumento a lo largo de más de una década de los ratios de deuda gubernamental debido a continuos déficits fiscales y al pago de intereses a niveles significativamente superiores a los de países con calificaciones similares.

¿PODRÍA EXPLICAR MEJOR ESA SITUACIÓN?

Durante ese tiempo el gasto federal ha aumentado, mientras que los recortes de impuestos han reducido los ingresos del gobierno. Diferentes administraciones han desconocido las medidas que les permitirían reversar la tendencia de déficits fiscales anuales y mayores tasas de interés. Todo esto ha hecho que los intereses pagados sobre la deuda se hayan incrementado.

PERO EL GOBIERNO ACTUAL ESTÁ PROPONIENDO MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL GASTO…

Sí, pero no creemos que las propuestas fiscales y de reducción del déficit que se discuten actualmente den lugar a importantes reducciones plurianuales del gasto obligatorio y del déficit. De hecho, en la próxima década, estimamos que el déficit aumentará mientras que el gasto sube y los ingresos del gobierno se mantienen estables. Ese persistente déficit fiscal hará que la deuda del gobierno y los intereses sean cada vez más altos. El desempeño fiscal se deteriorará en comparación con el pasado y con otros países que ostentan una alta calificación.

¿QUÉ SIGNIFICA SU TEORÍA, EN CIFRAS?

Sin ajustes a los impuestos y al gasto, esperamos que la flexibilidad presupuestaria siga siendo limitada. Proyectamos que el gasto obligatorio, incluido el gasto por intereses, aumente alrededor del 78% del gasto total para 2035 desde alrededor del 73% en 2024. Si se extiende la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017, se agregarán casi $4 billones al déficit fiscal federal (excluyendo los pagos de intereses) en la próxima década. Como resultado, esperamos que el déficit fiscal se amplíe y alcance el 9% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 6.4% de 2024. La carga de la deuda federal podría ser de 134% del PIB en 2035, en comparación con 98% en 2024.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE ESAS CIFRAS Y LOS BONOS?

A pesar de la alta demanda de activos del Tesoro estadounidense, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro desde 2021 ha contribuido a una disminución de la asequibilidad de la deuda. Es probable que los pagos de intereses federales absorban alrededor del 30% de los ingresos para 2035, frente al 18% en 2024 y el 9% en 2021. La carga de inte-

reses del gobierno general estadounidense, que incluye la deuda federal, estatal y local, absorbió el 12% de los ingresos en 2024, en comparación con el 1,6% de los bonos soberanos con calificación AAA.

¿CUÁL ES EL AS BAJO LA MANGA DEL PAÍS EN ESE ESCENARIO?

Estados Unidos es un país único en el grupo de países soberanos que calificamos. Sigue teniendo fortalezas crediticias excepcionales, como el tamaño, la resiliencia y el dinamismo de su economía, ingresos altos, fuerte potencial de crecimiento y una apuesta por la innovación que soporta el crecimiento de la productividad y el PIB.

Este último indicador podría decrecer a corto plazo, a medida que la economía se ajusta a los altos aranceles, pero no pensamos que a largo plazo se afecte.

¿Y EL DÓLAR?

Otra ventaja es el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva global. Esto provee respaldo crediticio a la deuda soberana. Los beneficios crediticios del dólar son de amplio alcance y brindan la extraordinaria capacidad de financiamiento que ayuda al gobierno a financiar grandes déficits fiscales anuales y refinanciar su cuantiosa deuda a costos moderados y relativamente predecibles. A pesar de la diversificación de reservas por parte de los bancos centrales a nivel mundial durante los últimos veinte años, prevemos que el dólar estadounidense seguirá

siendo la moneda de reserva global dominante en el futuro previsible.

¿ENTONCES SEGUIRÁ RESPONDIENDO BIEN EL PAÍS, A PESAR DE LA INCERTIDUMBRE?

Si bien en los últimos meses ha sufrido de incertidumbre a nivel político, esperamos que continúe su historia de una política monetaria efectiva derivada de la independencia de la Reserva Federal. La separación constitucional de poderes también juega a su favor porque contribuye a la eficacia de las políticas a lo largo del tiempo. Esa estructura suele ponerse a prueba, pero esperamos que se mantenga fuerte y resiliente.

¿QUÉ TIENE QUE PASAR PARA QUE LA CALIFICACIÓN DE ESTADOS UNIDOS MEJORE?

La implementación de reformas fiscales para reducir o reversar el deterioro de la asequibilidad de la deuda y los déficits fiscales, ya sea al incrementar los ingresos del gobierno o reducir el gasto, puede conducir a un upgrade. Pero no hay que olvidar que el deterioro de los indicadores fiscales y la venta de activos en dólares podrían empeorar la situación, aunque esto es poco probable porque no hay alternativas al dólar como moneda de reserva.

¿QUÉ OPINA DE CHINA, QUE PODRÍA COMPETIRLE AL DÓLAR JUNTO CON SUS ALIADOS DEL BRICS?

Mantenemos nuestra perspectiva negativa sobre ese país por la preocupación que causan las

NUESTRA CALIFICACIÓN

DETERMINA QUÉ TANTO UN PAÍS PUEDE PAGAR SU DEUDA. LO QUE HICIMOS FUE REBAJAR LA CALIFICACIÓN DE ESTADOS UNIDOS COMO EMISOR DE DEUDA A LARGO PLAZO, PERO CAMBIAMOS NUESTRA PERSPECTIVA DE NEGATIVA A ESTABLE.

tensiones que sostiene con Estados Unidos y otros socios comerciales, ya que esto puede impactar negativamente su situación crediticia. Por eso mantenemos la calificación A1. Aún persiste la incertidumbre en torno a las futuras restricciones comerciales y los flujos comerciales mundiales. Esperamos que los aranceles sobre las exportaciones chinas a los principales mercados sigan siendo más elevados que a principios de año.

1, 2, 3….

1. Pese a la rebaja en la calificación a Estados Unidos por parte de Moody´s, la Bolsa de Valores de Nueva York tuvo un comportamiento entre estable y positivo, especialmente motivado por compras de los inversionistas individuales, no por los grandes fondos de pensiones o cobertura. Esa misma tendencia se observa, incluso, desde el 2 de abril o Liberation Day, cuando Donald Trump anunció los aranceles mundiales.

2. El mercado de los bonos también se mostró estable, tal como ocurrió en previos downgrades de 2011 y 2023. La noticia no alteró grandemente la yield o rendimientos de estos activos, que sube cuando un país no controla la regla fiscal. Los downgrades pasados tampoco han llegado a alterar demasiado la trayectoria fiscal de Estados Unidos.

3. Lo que puede pasar ahora es que aumente el costo de las hipotecas, por ejemplo, lo que puede afectar al sector de real estate. Expertos como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, advierten por su parte que aún hay probabilidades de que haya estanflación, lo que podría hacer que declinen los earnings de las empresas. Mientras tanto, la Casa Blanca desestimó las preocupaciones sobre el déficit fiscal y advirtió que sus políticas causarán más desarrollo que retraso económico. El tiempo dirá quién tiene la razón.

¿Quieres saber más sobre educación financiera para emprendedores?

Pásate por el canal de YouTube de Hyenuk Chu y revive el más reciente episodio del podcast Grow.

EL LENGUAJE DEL MERCADO QUE TODO TRADER DEBE DOMINAR

Al realizar el análisis técnico, los inversionistas se valen de los patrones de velas japonesas para establecer posibles escenarios de lo que puede pasar con el precio de las acciones, los ETFs y los futuros.

Estos patrones indican si alguno de esos activos se dirige hacia una posible tendencia alcista o bajista. Por lo tanto, cuando se analizan en conjunto con indicadores técnicos y otros datos, ayudan a confirmar una señal de entrada en una operación.

BANDERÍN GOLF

Uno de esos patrones es la golf flag o banderín golf. Se le llama así porque parece una bandera de las que se usan al practicar ese deporte. Es decir, se asemeja a una bandera triangular en la punta de un palo o poste.

En este caso, el palo se forma cuando el precio de la acción, el ETF o el futuro hace un fuerte movimiento al alza. La bandera aparece cuando el precio entra en un periodo de consolidación o de contracción: se mueve hacia el lado o ligeramente abajo.

TENDENCIA ALCISTA

Este patrón es alcista. No es extraño que se presente típicamente en acciones, ETFs o futuros que ya vienen comportándose al alza de alguna manera. Cuando se observa en los gráficos, es probable que la tendencia alcista que muestra el precio continúe.

Y que lo haga justo cuando el precio termina su tiempo de consolidación, rompe la resistencia o nivel superior de la bandera y la rompe hacia arriba. Usualmente, la formación del palo viene acompañado por un alto volumen. Esto confirma la señal alcista.

MOMENTO DE COMPRAR

Cuando un trader está frente a una golf flag puede desplegar diversas estrategias para entrar o comprar una acción, ETF o futuro. También, para salir.

● Una, por ejemplo, es entrar cuando el precio supera la resistencia o nivel superior de la bandera.

● Otra es esperar a que el precio haga un retesteo sobre ese nivel para colocar la operación de compra.

● También es posible tomar el nivel superior del palo para que, cuando el precio llegue ahí, se tome ganancia.

● El stop loss, por otro lado, puede colocarse debajo de la resistencia para que, si el precio retrocede, se proteja el capital.

La

golf flag también puede ser bajista. En este caso, se forma cuando el precio tiene una caída abrupta, entra en una etapa de consolidación y luego rompe el soporte o nivel inferior de la bandera hacia abajo. Suele verse en tendencias bajistas generalizadas.

No te

pierdas las actualizaciones de Hyenuk Chu en X y sigue de cerca lo que está pasando en Wall Street.

El error que puede costarle a EE.UU. su reinado tecnológico

Hoy en día ningún aparato electrónico funciona sin un semiconductor. Desde los teléfonos hasta los autos los requieren para operar. En su afán por liderar la industria, Estados Unidos promovió el desarrollo de esta al otorgarles incentivos a las empresas para que adelantaran la investigación, el desarrollo y la manufactura de estos dispositivos.

Sin embargo, según ABC News, la política “América primero” de Donald Trump pone en riesgo ese crecimiento al imponer tarifas a insumos importados claves para el sector y realizar investigaciones a los importadores de chips. Esto, además, arriesga la posición dominante del país en segmentos como el de la Inteligencia Artificial.

10%

PARTICIPACIÓN DE EE.UU. EN LA FABRICACIÓN MUNDIAL DE SEMICONDUCTORES. EN 1990 ERA DE 37%.

Como la producción de semiconductores en EE.UU. cedió, se hizo dependiente de las importaciones desde Taiwán y Corea del Sur. De hecho, firmas como Taiwan Semiconductor Manufacturing Corp. invierten en su sede en Norteamérica apalancados en incentivos decretados durante el gobierno de Joe Biden.

Pero la guerra comercial, que se puso en stand by en mayo, hace temer que dichos incentivos no duren y que, por el contrario, se encarezcan los costos de los insumos claves para la elaboración de los semiconductores. Ese sería el menor de los males. ¿El peor? Que se afecte gravemente la relación comercial entre EE.UU. y sus principales proveedores.

90 DÍAS

DURARÁ LA TREGUA ARANCELARIA

ENTRE EE.UU. Y CHINA. LOS ARANCELES SE REANUDARÁN EN AGOSTO.

A pesar de estos retos, la industria sigue andando. Un reporte de ResearchAndMarkets.com estima que el mercado global de semiconductores crecerá de US$623 billones en 2025 a US$1.07 trillones en 2035, a una tasa de crecimiento compuesta anual de 5.08% durante ese periodo de 10 años.

Un crecimiento de la demanda de productos electrónicos motivados por la Inteligencia Artificial (IA), la integración de la realidad virtual en los procesos de manufactura inteligente y el incremento del cloud computing son los drivers o motores detrás de la tendencia creciente del sector de semiconductores.

US$82.73 BILLONES

SERÁ EL VALOR DEL MERCADO DEL CLOUD COMPUTING EN 2031.

Sin embargo, seguirán estando sobre la mesa los retos que preocupan hoy. Al respecto David Sacks, el zar de la IA y las criptomonedas de la Casa Blanca, ha dicho que EE.UU. no necesita bloquear sus exportaciones de chips para proteger la seguridad nacional. Para seguir liderando el segmento puede apoyarse en aliados como Arabia Saudita.

ASÍ

COMPORTADO SOXX, PRINCIPAL ETF DE SEMICONDUCTORES, EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Fuente: TradingView

Esa posición hace parte de una estrategia inclusiva que busca compartir la tecnología norteamericana con países de confianza, mientras se mantiene lejos de los adversarios. Al tiempo, se espera preservar la innovación norteamericana y las relaciones diplomáticas, según afirmaron fuentes de la Casa Blanca.

Esas noticias seguirán impactando los mercados financieros, las empresas del sector y las relacionadas. Por eso, hay que estar al día para tomar las mejores decisiones de inversión.

SI TE LLAMAN LA ATENCIÓN LOS SEMICONDUCTORES, MANTÉN EN EL RADAR ESTAS EMPRESAS:

• NVDA: puede que no haya confianza en los semiconductores como para emocionarse, pero puede usarse el análisis técnico para entrar y obtener ganancias largas o cortas.

• PLTR: no fabrica semiconductores, pero sí los usa. Estar atentos a los retrocesos porque, eventualmente, pueden ser oportunidad de entrada, según cada inversor.

• TSM: proyectó que se duplicarán las ventas de semiconductores. Si esta empresa te interesa, prepárate para invertir. ¡Actúa y no te quedes por fuera!

Descubre las oportunidades que El Club de Inversionistas tiene para ti y da un paso adelante en tu educación financiera.

¿Realmente

funciona vender en mayo?
La verdad detrás del mito de Wall Street

Existe una estrategia para operar en la Bolsa de Valores de Nueva York que se denomina “Sell in may and go away”. Esta propone que es aconsejable vender activos como las acciones y ETFs en mayo, un mes alcista para el mercado, pues después vienen los meses más débiles del año.

Esa racha bajista la inaugura junio, cuando empiezan las vacaciones de verano. Conocer estos patrones estacionales del mercado e incorporarlos al sistema de inversión propio ayuda a saber, por ejemplo, si conviene comprar o vender acciones y ETFs antes, durante o después de ese periodo.

Los patrones estacionales se calculan según el comportamiento histórico promedio de las acciones o ETFs. Son una guía al invertir o hacer trading, pero no deben considerarse como una señal de compra o venta, ni como una previsión precisa del futuro. Recuerda que eso escapa hasta de las manos de los analistas más experimentados.

LA ESTACIONALIDAD DE LOS ÍNDICES EN JUNIO

De acuerdo con esos cálculos, junio es uno de los meses más débiles y uno de los peores meses para el S&P 500. Eso también aplica para el NYSE Composite y para el Nasdaq 100, de acuerdo con información disponible de los últimos 10 y 20 años:

● S&P 500: el 60% de las veces, durante los últimos 20 años, ha cerrado junio en un nivel más alto que el registrado cuando el mes empezó. En cambio, el 80% de las veces ha ocurrido lo mismo durante los meses más fuertes, que son abril, julio y noviembre. La ganancia promedio en junio es de 0%.

● NYSE Composite: solo el 40% de las veces, durante los últimos 20 años, este índice bursátil ha terminado junio en

EL COMPORTAMIENTO DEL SPY EN MAYO DE 2025 SUPERÓ AL DE AÑOS COMO 2022

un nivel más alto que el que tenía cuando el mes empezó. De hecho, este es el peor de todos los meses para este índice, solo seguido por enero, febrero, agosto y septiembre. La ganancia promedio en junio es de -0.4%.

● Nasdaq 100: solo el 50% de las veces, durante 20 años, este índice ha cerrado junio en un nivel más alto del que tenía cuando el mes empezó. La ganancia promedio durante este mes ha sido de 0.2%. Junto con febrero y septiembre, junio es el peor mes para este índice.

UN MES REGULAR PARA OTROS ACTIVOS

Junio es el peor quinto mes bajista para los bonos del tesoro. Sus futuros, en los últimos 10 años, han tenido una pérdida promedio de -1.18%, según Tastylive. En los últimos 20 años, la pérdida promedio ha alcanzado -0.58%.

Pero eso no ocurre con todos los activos. Junio, por ejemplo, es un mes mixto para el oro. En los últimos 10 años, sus futuros han regis-

Fuente: TradingView

trado aumentos de 0.98%. Así, junio se convierte en el cuarto mejor mes para este activo.

Por el contrario, junio es un mes alcista para el futuro del petróleo. En los últimos 10 años, este mes se ha consolidado como el tercero mejor para este activo, con crecimientos promedio de 3.22% y de 3.08% en los últimos 20 años.

No hay que dejar de lado el ETF MAGS (Roundhill Magnificent Seven ETF), que ofrece igual exposición a las empresas que conforman este grupo y también suele tener un buen desempeño en junio. De él se negocian en promedio 200.000 acciones diarias.

Cabe recordar que la estacionalidad debe usarse junto con otros datos técnicos al tomar decisiones de inversión. Especialmente este año donde el mercado no parece regirse por aspectos fundamentales o técnicos, sino por los posts de Donald Trump en redes sociales y los últimos acontecimientos geopolíticos.

Explora estos entrenamientos gratuitos y refuerza tus conocimientos para tomar mejores decisiones al invertir.

que te adelantan el futuro económico (y político)

¿Quieres conocer el calendario de earnings, saber cuáles son las probabilidades de que haya recesión y las últimas decisiones de Donald Trump?

Echa un vistazo a estas tres plataformas.

FSINSIGHT.COM

● Su propósito es “tumbar” los muros de Wall Street, democratizar el acceso a la investigación financiera, hacerla más disponible y fácil de digerir por parte de los inversionistas retailers como tú.

● A diario publica información clave para traders como investigaciones económicas y otras relativas a acciones y criptomonedas. También encuentras watchlists o listas de vigilancia y el calendario de earnings complementado con la visión de expertos.

● Su punto débil es que necesitas una cuenta paga para acceder a todas las funcionalidades. Puedes crear una cuenta gratuita, pero con acceso limitado a algunos contenidos por mes.

No olvides que estas plataformas te proporcionan datos valiosos, que solo sirven en la medida en que sepas cómo leerlos e interpretarlos para tomar mejores decisiones de inversión. Recuerda que de tus decisiones dependen tus resultados.

POLYMARKET.COM

● Plataforma de predicciones en la que los usuarios pueden apostar sobre el resultado de eventos futuros, utilizando criptomonedas. Para eso se requiere tener una cuenta.

● Aquí se puede observar cuál es la percepción del mercado sobre si habrá recesión o no, si la FED (Reserva Federal) bajará las tasas de interés, qué dirán próximamente Donald Trump o Elon Musk, entre otros.

● Su punto débil es que no muestra proyecciones realizadas por analistas ni entidades con base en datos fidedignos. Aún así, ayuda a saber cómo percibe la gente en la calle los acontecimientos que inciden en los mercados financieros.

@TRUMPDAILYPOSTS

● Cuenta en X que le sigue el paso a Donald Trump y postea constantemente las publicaciones que él hace en su red social Truth. De hecho, a esta cuenta también la encuentras como: Donald J. Trump Posts From His Truth Social.

● Gracias a ella, puedes estar al tanto de lo que está pasando con el presidente de Estados Unidos y tener a la mano información que puede incidir positiva o negativamente en tus inversiones.

● No tiene punto débil, pues es una cuenta puramente informativa e independiente. No necesariamente sigue la agenda oficial de Trump, solo masifica sus mensajes publicados en Truth.

Pequeños tips, gran impacto: Únete a los 5PDLS y lleva contigo ideas que suman, sin complicaciones.

Las deudas no solo tienen un impacto financiero en el bolsillo de las personas. También tienen un impacto emocional. Por un lado, causan la misma ansiedad que cualquier otra responsabilidad ineludible. Por el otro, generan frustración porque, a menudo, las personas desearían gastar en otros asuntos ese dinero que deben destinar a pagar deudas.

Eso conduce a que vean las inversiones como la vía para generar ingresos extra que puedan usar en el pago de sus obligaciones. Pero ese pensamiento entraña un peligro: cuando se invierte con la idea de obtener un ingreso fijo esperado, se genera todavía más ansiedad que cuando, simplemente, se espera lograr una ganancia. Entonces, se cometen errores.

Por esos motivos, por ejemplo, en CDI recomendamos que las personas dejen de hacer trading, paguen sus deudas, gasten menos de lo que ganan, ahorren un poco y luego sí vuelvan a intentar invertir. Pero la duda sobre si es mejor pagar las deudas primero o invertir para ganar el dinero con el cual pagarlas sigue servida sobre la mesa.

Paga deudas primero

En ese sentido, el Canadian Investment Regulatory Organization explica que ambas metodologías tienen sus ventajas. Al enfocarse en pagar las deudas primero, una persona reduce poco a poco el nivel de los intereses.

Al final del proceso, eso la conduciría a la libertad financiera porque lo que ahorra en el pago de intereses puede abonarse a pagar la deuda todavía más rápido al hacer abonos a capital o, incluso, a invertir.

Paralelamente, es posible que también se reduzcan el nivel de estrés y ansiedad que generan las deudas, mientras se mejora el score crediticio de la persona ante las centrales de riesgo.

Invertir primero

Por otro lado, cuando se elige invertir antes que pagar las deudas, una persona puede comprar activos de alta valorización y beneficiarse del interés compuesto, que se hace más potente en la medida en que se empiece a invertir más rápido.

De forma paralela, al invertir en los activos correctos y contar con un portafolio diversificado es posible combatir la inflación y hacer que el dinero crezca en el tiempo, en vez de desvalorizarse.

Otra ventaja de realizar inversiones como las hipotecarias es que, en ocasiones, esos intereses se pueden deducir de los impuestos. En ausencia de deudas, menor es la posibilidad de acceder a beneficios tributarios, aunque esto sea paradójico.

Salir de deudas con inversiones inteligentes

Existe una tercera alternativa que las personas tienen a la mano y es salir de deudas con inversiones inteligentes. La clave para que esta estrategia funcione es conseguir que el dinero crezca a largo plazo y que el rendimiento que se obtiene con las inversiones sea mayor al interés que se está pagando por la deuda.

Eso quiere decir que vale más la pena tener el dinero invertido, y obtener los rendimientos, que pagar la deuda primero.

De todas formas, hay que tener en cuenta los riesgos. El principal es que el dinero no crezca lo esperado y que, al final, se pierda tanto el capital inicial como los futuros retornos, así como la posibilidad de pagar la deuda con ese dinero.

RECUERDA QUE…

1. No existen las deudas positivas porque por todas debes pagar intereses, un dinero que podrías emplear de otra forma.

2. Todas las inversiones tienen un riesgo inherente que debes contemplar antes de depositar en ellas toda la confianza acerca de tu futuro financiero.

3. Que pagues menos intereses y tengas más cash debe ser el foco de cualquier estrategia de pago de deudas vs. inversiones.

QUE NO TE PASE LO DE

Cuenta la historia que, décadas atrás, cuando no existían las plataformas de streaming, había tiendas que rentaban las películas de moda en casetes que los clientes podían ver cómodamente en sus casas, en un aparato llamado VHS.

Blockbuster era una de las tiendas de alquiler de películas más famosas. En la década del 2000, mientras la tecnología avanzaba y se empezaban a imponer nuevas formas de acceder a los éxitos de taquilla, la empresa recibió ofertas para volverse más digital.

Pero sus socios se negaron a la modernización y, finalmente, fueron ampliamente superados por plataformas como Netflix. Estas terminaron por quedarse con el mercado de Blockbuster hasta que esta empresa desapareció por completo.

Tal vez si los socios de la compañía hubieran abrazado el cambio, no habrían firmado su propia sentencia de muerte. En el trading y las inversiones también debes estar dispuesto a aceptar los cambios. Te servirá para:

Comprender que existen formas alternativas de generar ingresos extra o hacer crecer tu capital.

Reconocer que no te las sabes todas y que, si quieres convertirte en un “maestro” en temas de dinero, debes prepararte, estudiar y practicar.

Ser consciente de que la estrategia que te plantees puede que no funcione y te veas obligado a modificarla o desecharla definitivamente.

Saber que, aunque prefieres operar en cierta temporalidad, convencerte de que solo eres “intradiario” o “swing” puede hacerte perder oportunidades.

Analizar mejor el mercado hasta entender que los precios no suben porque tú quieres ni porque es lo que te conviene.

Ser capaz de entrar o salir de una operación cuando es más conveniente para tu capital, sin dejarte llevar por tus propios sesgos mentales.

Tener el criterio para hacer un rebalanceo de tu portafolio con el fin de proteger tus activos y lograr los máximos rendimientos.

Poner el foco en activos que pueden llegar a arrojarte una mayor rentabilidad, aunque sean más riesgosos.

Saber si es necesario descansar del trading o abandonarlo por un tiempo cuando esto favorece tu salud mental.

Estar abierto a los eventos o fenómenos económicos y del mercado con la seguridad de que no podrías hacer nada para modificarlos.

Únete a GROW PODCAST con Hyenuk Chu y explora entrevistas sobre mentalidad, educación financiera y bienestar. Mira aquí los episodios y sigue aprendiendo.

SER IGNORANTE ES UNA VENTAJA

La ignorancia se asocia con la falta de conocimiento o experiencia y se considera como una desventaja o aspecto negativo, pero ese concepto se está replanteando: la ignorancia puede ser positiva. ¿Cómo usarla a tu favor?

La ignorancia o falta de conocimiento es como una nube negra que siempre se quiere evitar. Y que se critica cuando se observa en otra persona. Básicamente, hace que se tengan comportamientos poco acertados para cierta ocasión.

También conduce a tomar decisiones erróneas con consecuencias negativas. Y expone a las personas ante quienes, al reconocer su desconocimiento, tienen más armas para manipularlas o explotarlas.

Una persona ignorante, además, despierta la falta de empatía de otros hacia ella; carece de herramientas para enfrentar problemas; es menos proclive a evolucionar y, en última instancia, se expone más a perder oportunidades.

POR FAVOR, SÉ IGNORANTE

Sin embargo, hoy en día se habla de la “ignorancia racional” y de cómo el desconocimiento puede detonar habilidades insospechadas en las personas. Entre ellas, la capacidad de crear soluciones innovadoras a los problemas.

La “ignorancia racional” es definida por el Rabbi experto en ética Yonason Goldson como “la decisión de permanecer desinformado porque los costos de informarse superan los beneficios”.

Se refiere a la capacidad o el hábito que tienen las personas de confiar en cierta información y, a partir de ella, tomar una decisión sin que necesiten saberlo todo para actuar. Se trata de que “el tiempo valga la pena”, anota el portal Collective Academy.

LAS VENTAJAS DE SER IGNORANTE

El mejor ejemplo de la “ignorancia racional” es cuando se maneja un auto. No siempre el conductor sabe cómo funciona el motor. Le basta con poder encenderlo y poner el auto en marcha. No tiene que saberlo todo.

El concepto también aplica cuando se requiere un tratamiento médico. En vez de buscar hasta el último dato, es mejor ignorarlo y ponerse en manos de un especialista. Como en el primer ejemplo, no es necesario saberlo todo. Basta con saber lo necesario.

En el trading y las inversiones ocurre algo similar. Muchos buscan obtener información, pero terminan perdiéndose en ella cuando es más práctico concentrarse en una estrategia, por ejemplo, y comprobar su eficacia.

OTROS BENEFICIOS DE LA IGNORANCIA

Cuando se es ignorante o no se comprende algo, también se está frente a otro beneficio: no entender algo es una ventaja porque significa que el camino está despejado para resolver las dudas.

Además, ante ese camino vacío, las personas no tienen otra alternativa que pensar cómo superarse o salir del laberinto. Y eso marca la diferencia al momento de buscar soluciones sobre lo que no se sabe.

Por lo tanto, cuando una persona está estancada porque no sabe algo tiene la alternativa de filtrar mejor la información a su disposición para hallar la llave que abra la puerta y de encontrar una salida que le dé mejores resultados.

Te retamos para que apliques la “ignorancia racional” en el trading y verifiques si, de esta forma, puedes hallar esa estrategia que te funcione y te conduzca, finalmente, al anhelado objetivo de la rentabilidad.

Empieza tu día con visión de mercado. Cada día hábil, en el canal de El Club de Inversionistas, te espera el Análisis

Premarket para que tomes mejores decisiones en la Bolsa de Nueva York.

La suerte manda en el éxito más de lo que te gustaría admitir

Las personas suelen subestimar el rol del azar en su éxito personal y financiero, pero la verdad es que sí tiene influencia. El pecado no es que exista la suerte, es la tendencia humana a ignorarla. De esto habla Nassim Taleb en su libro “¿Existe suerte?”.

Nassim Taleb es un experto financiero libanés y estadounidense que nació en una familia de profesionales e intelectuales. Cree que, usualmente, se sobrestima la razón y se subestima el azar cuando se trata de explicar fenómenos como los económicos. Se define como un “escéptico” porque considera que el pasado no puede usarse para predecir el futuro. “¿Existe suerte?” es uno de los cinco volúmenes de una serie que escribió sobre la incertidumbre.

En este libro, el autor expone que los humanos tienden a buscar explicaciones donde no las hay. Critica, por ejemplo, a los analistas financieros porque tratan de predecir el futuro cuando, en realidad, el azar juega un rol en la economía y termina por generar ganadores y perdedores. De acuerdo con él, cuando se reconoce la existencia del azar y la probabilidad, es posible tomar decisiones informadas y ser más resilientes frente a la incertidumbre.

Para probar su teoría, muestra cómo un resultado financiero puede explicarse a la luz del azar, incluso mejor que por medios racionales, y derriba el mito de que los expertos financieros tienen la última palabra. De hecho, muestra cómo podrían ser superados por monos que tiren dardos. También enfatiza que las noticias diarias solo generan ruidos. La perspectiva de los historiadores, en cambio, ayuda a comprender al mundo a largo plazo, lo que resulta más relevante.

La obra explica que la suerte no es un factor secundario, sino un factor determinante para lograr el éxito o el fracaso. Es clave tener esa conciencia para no ser el “tonto con suerte” o esa persona que cree que logró el éxito por cuenta propia cuando, en realidad, se debió a causas aleatorias. Ese sesgo cognitivo, llamado “autoservicio”, es solo uno de los que afectan a los inversionistas, por ejemplo, que se muestran en estas páginas.

A través de personajes y menciones históricas, el autor muestra cómo el azar sí afecta las decisiones y resultados personales, a pesar del autoengaño que sufren las personas sobre sus verdaderos efectos. Otro libro de Nassim Taleb indispensable para inversionistas es “El cisne negro”, en el que se refiere a cómo el azar es determinante para que se den sucesos improbables como el éxito de Google y YouTube o el 11-S.

Forma parte de la mejor comunidad de traders e inversores, donde aprender y mejorar estrategias es parte del día a día. Descubre lo que te ofrece la Membresía CDI.

Yo, Hyenuk, te respondo

Recuerda darte una vuelta por mis blogs: Hyenuk Chu y El Club de Inversionistas y aceptar las notificaciones para estar actualizado. En ellos escribo sobre temas relacionados con inversiones en la Bolsa de Valores de Nueva York y cultura financiera. Aquí respondo algunos de los comentarios que recibo para que aprendamos en comunidad:

Tengo algunas posiciones de VOO desde 2022, pero hay algo que no me cuadra. Según mis registros, la ganancia acumu lada debería ser US$2.665.65. Sin embargo, en la plataforma Thinkorswim, me registra $963.64 por las 16 posiciones que tengo. ¿Qué debo hacer?

Hay algunos puntos que puedes revisar como: verificar si Thinkor swim está usando FIFO (First In, First Out) o LIFO (Last In, First Out) para calcular la ganancia acumulada. Dividendos y Reinver siones. Diferencia entre ganancia realizada y no realizada. Con firmar si el cálculo en Thinkorswim se refiere solo a ganancia realizada (ventas ya ejecutadas) y no está considerando la ganancia no realizada de las posiciones abiertas. Si des pués de verificar estos puntos la discrepancia persiste, te sugerimos contactar al soporte de Charles Schwab.

Tengo tres preguntas: ¿cómo se gestiona o protege la cartera growth en un escenario de caída como el actual? Si no tengo una cartera growth, ¿es un buen momento para hacer compras? ¿Es posible que el próximo rebote genere un nuevo retroceso aún mayor de los índices?

Sobre tu primera pregunta, una cartera growth puede ser volátil o no, por lo que en momentos bajistas como los actuales conviene: 1. Revisar la calidad de las empresas: crecimiento sostenible, caja positiva, ventaja competitiva. 2. Diversificar adecuadamente: evitar sobreexposición a un solo sector o tema. 3. Gestionar

el riesgo con posiciones más pequeñas y diversificadas. 4. Tener liquidez disponible para aprovechar oportunidades sin comprometer tu margen de seguridad. Con respecto a tu segunda pregunta, ya que los precios han caído y algunas valoraciones se han reducido, puede ser una buena época para ir revisando. Lo importante es que tengas claro tu criterio de entrada, si es por los fundamentales de la empresa, por ejemplo, o cuál es la estrategia de inversión en ese caso y por qué elegir una acción y no otra, eso hace que tenga una diferenciación. Y, por último, para responder tu última pregunta, la verdad es que nadie sabe la dirección del mercado, lo que sabemos es que esta posibilidad de que haya un nuevo retroceso está abierta, por lo tanto, es una buena época para ir revisando posibles acciones de growth.

Desearía que me colaboraran diciéndome los videos donde encuentre la entrada perfecta o qué me sugieren para mejorar en esta parte, ya que casi todas mis operaciones me dan stop. Para salir utilizo un 2 a 1, he hecho backtesting de rebote de EMA50, pero no me funciona. No sé qué hacer…

La entrada perfecta no existe, lo que sí se puede hacer es entrar con una ventaja. Si no te está funcionando entrar de una forma, hay que buscar otra que puedas identificar fácil y que puedas entender. El contexto también es fundamental. Este momento del mercado no es bueno para hacer swing porque estamos en una tendencia de caída, es mejor ser tácticos y ajustar el sistema propio a ese entorno. Si no lo tienes claro, es mejor esperar a que la tendencia cambie de nuevo para operar con más tranquilidad. Otro punto clave es el enfoque, tratar de tener una watchlist de seguimiento ayuda, que podría ser las de moméntum, porque son acciones que vienen con buenos movimientos. Por último, no es bueno operar por indicador, es decir, porque rebota o cruza una media móvil. Es necesario construir una ventaja que encierre más cosas.

¿Cómo hacer en la plataforma Finviz para escanear las acciones que están cruzando la EMA 200 y 50?

Aunque Finviz no permite crear filtros personalizados de cruces exactos, puedes acercarte bastante usando los filtros disponibles. Aquí te dejo cómo configurarlo. Ingresa a https://finviz.com/screener.ashx, haz clic en la pestaña “Technical” y aplica alguno de estos filtros: 1. Para ver acciones que están por encima de EMA 50: ve a “50-Day Simple Moving Average” (sí, es SMA, pero te da una idea similar) y selecciona “Price above SMA50”. 2. Para ver acciones que están cruzando la SMA200 hacia arriba (tipo Golden Cross): ve a “200-Day Simple Moving Average” y selecciona “Price crossed SMA200”. Esto te da una idea sobre si el precio está rebotando o rompiendo la media, aunque no se enfoca en el cruce entre EMAs.

Envíame tus dudas a soporte@elclubdeinversionistas.com y las despejaré en una próxima edición.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ZEN Trading Magazine - Ed 97 by zentrading - Issuu