Política Social Parcial #2 Lourdes Morales Zenia Roblero

Page 1


Universidad de San Carlos de Guatemala centro Universitario de Occidente Division de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera Trabajo Social Rural

LOURDES NOHEMY MORALES MORALES 202130429 ZENIA GUADALUPE ROBLERO VASQUEZ 202130894


ÍNDICE 02

Portada y contraportada

03

Indice

04 05 13

Autoras

¿Que es política social

Tipos de Poder

21

Conclusión

22

Bibliografía

23

Cubierta Trasera


Abril 2022

Tercer Semestre

DESCRIPCION DE LAS AUTORAS

Estudiantes de trabajo Social, en los centros universitarios de occidente -CUNOC-

EMPATICAS, HONESTAS , RESPONSABLES Y CON UNA MENTALIDAD ABIERTA


PÁGINA 10

¿QUE ES LA POLÍTICA SOCIAL?

para poder comprender lo que es la política social es fundamental, recoradar conceptos basicos sobre que es una politica, que es un estado y los elementos más importantes del estado.


¿QUÉ ES UNA POLÍTICA? Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad

OBJETIVO DE UNA POLITICA La política vista como una arena tiene dos objetivos: atender los asuntos que atañan al Estado (política como arte de gobernar) y promover la participación de los ciudadanos para alcanzar el bien común. Por otra parte, la política como un comportamiento tiene como objetivo general determinar la actuación de los países ante la búsqueda de intereses; sin embargo, los procesos propuestos por cada uno de los enfoques son diversos. La política como consenso tiene como objetivo alcanzar los intereses a través de la negociación; por otra parte, la política como poder tiene como objetivo alcanzar los intereses sin importar los medios.


¿ QUE ES EL ESTADO?

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional.

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político) 2) tiene un pueblo (como nación) 3) ostenta territorio 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


Elementos importantes del estado

POBLACIÓN Una población es un conjunto de individuos que habita en un espacio geográfico determinado. Por ejemplo: la población de Perú, la población del Cairo o la población mundial TERRITORIO El territorio como elemento geográfico del Estado es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el cual el ente estatal ejerce su poder.

GOBIERNO Es Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-administrativa (estado, autonomía, provincia, municipio, departamento, etc.).

LA SOBERANIA La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.


¿QUÉ ES LA POLÍTICA SOCIAL? Una política social es un tipo de política destinada a beneficiar a la población, ya sea en su conjunto, o a un sector determinado que experimenta un problema concreto. Las políticas sociales se encuadran dentro de las políticas públicas, disciplina de estudio de la ciencia política. Pero estas están destinadas a corregir deficiencias palpables en la sociedad. Se trata, por tanto, de detectar problemas en algún grupo social y, en consecuencia, desarrollar una política que palie, mitigue y beneficie a tal grupo. Con el fin de que este abandone la posición de discriminación o inferioridad con la que contaban al principio. También podemos definir la política social como aquella encargada de impulsar y proveer de servicios sociales a la población.

Es decir, el Estado de bienestar y muchos otros tipos de configuración estatal proveen de servicios públicos a los ciudadanos, financiados a través de los impuestos. Pues la encargada de detectar qué servicio implementar, su estudio, su desarrollo, su implantación y su evaluación es la política social. Pero, además, hay que destacar que las políticas sociales no solo ofertan servicios tangibles a la ciudadanía, como puede ser la atención hospitalaria o la prestación por desempleo. Hablamos también de medidas, como por ejemplo, contra el racismo o la homofobia, destinadas al fomento del respeto a dichas comunidades.


El origen de las políticas sociales lo encontramos en Alemania, a finales del siglo XIX. Bismarck, entonces canciller alemán, aprobó el seguro contra enfermedades en 1883. Seguro que protegía a los obreros y trabajadores de enfermedades que le pudieran apartar del desempeño de su trabajo, asegurándoles así una renta mínima. Posteriormente, en la misma dirección, se aprobaron otros seguros, como el de accidentes y el de invalidez y vejez. Esto supondría el primer pilar de lo que hoy conocemos, Estados cuya protección social y desarrollo de políticas sociales es inmensamente alta. Posteriormente, numerosos países europeos empezaron a copiar e implantar la fórmula alemana. Según investigadores de la política social, estos seguros no se implantaron de forma altruista por parte del Estado, sino para disuadir a los trabajadores de abrazar posturas socialistas y revolucionarias que estaban creciendo en Europa. En España, la primera política social se desarrolló en el año 1900, diecisiete años más tarde de que lo hiciera Alemania. Este fue el seguro contra accidentes aunque, posteriormente, en 1908 se aprobaron los de invalidez y vejez. Aun así, cabe resaltar que no fueron de suscripción obligatoria hasta el año 1919.

ORIGEN E HISTORIA DE LAS POLITICAS SOCIALES

Este fue el seguro contra accidentes aunque, posteriormente, en 1908 se aprobaron los de invalidez y vejez. Aun así, cabe resaltar que no fueron de suscripción obligatoria hasta el año 1919. Lo que conocemos hoy día, la gran expansión de las políticas sociales estatales, tiene su origen en 1945. Cuando, con base en las ideas del reputado economista John Maynard Keynes, se implantó el primer Estado de Bienestar moderno en Gran Bretaña. Tipo de Estado que, como sabemos, se ha popularizado hasta tal punto, que la mayor parte de las consideradas «democracias» lo tienen implantado en mayor o menor medida.

"LA DIFICULTAD NO RESIDE EN LAS NUEVAS IDEAS, SINO EN ESCAPAR DE LAS VIEJAS"

John Maynard Keynes


CARACTERISTICAS POLITICA SOCIAL Las principales características de una política social son las siguientes:

Se desarrolla desde los poderes públicos

Ha de estar consensuada y apoyada por los principales actores sociales implicados.

Va destinada a los ciudadanos

Es una de las herramientas más importantes del Estado de bienestar.

Se financia de forma pública, a través de los impuestos

Se desarrolla con el fin de paliar un problema social o beneficiar a algún grupo discriminado.

https://www.celats.org/publicaciones/121-politicas-sociales-una-mirada-desdetrabajo-social


El Trabajador Social en las políticas

El

sociales

protección

tiene

un

principio

profesional

busca

social,

asistencia,

promoción

del

integrativo social, buscando acceso

bienestar,

y

derechos sociales de la ciudadanía,

equidad

en

alcanzando

objetivos

deseables

de

orientar

la

a

posibilita pobreza

la y

diversos

aspectos, posibles

alcanzar; igualdad

se

mejora

de

debe

social

reducción

y

de

que la

condiciones

generación

realización

y

preservación

comunidad

socio

las políticas sociales:

a

Analítico – critico

obtener

ingresos

normalmente básicas.

la

sus

capacidad que

de

satisfagan

necesidades

un

política,

cumpliendo los roles en relación a

Funcional – pragmático

individuos

de

los

espacio social de pertenencia a la

de vida de la población, brindando los

de


Tipos de Poder


Poder Idilógico es aquel que, a través de la elaboración y proyección de conocimientos, imágenes, símbolos, valores, normas de cultura y ciencia en general, ejerce la coacción psíquica, logra que la sociedad, el grupo o una persona actúe en una forma determinada.


PODER ECONOMICO: Por poder económico se entiende, a los grupos que son dueños del capital (dinero) y que disponen de los recursos y medios de producción en el país, los cuales deciden qué producir, dónde y a quién emplear.


PODER COERCITIVO

es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad.



ACIMONOCE ACITILOP

Se trata de una Política multisectorial y de alcance nacional que busca aumentar las oportunidades de desarrollo que permitan a los guatemaltecos acceder a una mejor calidad de vida. El objetivo primordial de la Política es crear suficientes y adecuadas oportunidades de desarrollo humano para toda la población por medio de un modelo de crecimiento económico incluyente y sostenible.


DADIRUGES ED ACITILOP

promueve el uso eficiente de los recursos financieros del Estado, garantizado por mecanismos institucionales de transparencia, para la rendición de cuentas a la ciudadanía respecto a la administración de los recursos públicos, y la efectividad de las acciones en materia de seguridad, aportando al ejercicio de los controles democráticos.


LAICOS ACITILOP

El estado es el obligado a brindar a la población condiciones humanas para acceder a los servicios básicos y un desarrollo integral. Surgiendo como producto de la desigualdad ocasionada por el sistema capitalista,


Conclusion En consecuencia, las recurrentes crisis económicas, la crisis del trabajo y la persistencia de la pobreza exigen trascender la noción restringida de crecimiento económico para plantearse nuevamente los retos del desarrollo y la integración social. Por lo tanto, se trata de avanzar en un cuestionamiento profundo de los resultados de las reformas sobre la economía y la sociedad para reelaborar estrategias alternativas de desarrollo distintas a las que propugna el modelo neoliberal. Es desde los cambios en la sociedad, que emergen a partir del mundo del trabajo, que puede explicarse el reflujo de los movimientos sociales en la era del neoliberalismo, pero también la emergencia de nuevas formas de expresión y lucha de la sociedad por una mayor integración social y el ejercicio de derechos. Es en los gérmenes de movimientos sociales de nuevo cuño donde deben asentarse las bases de la construcción de un nuevo modelo de Estado y sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.youtube.com/watch? v=8w2BE4MzxFg 2. Políticas Sociales y Trabajo Social Arturo Fernández 3. Revista Acción Crítica, # 5. 4. UNAM REVISTA SOCIAL 5. Cultura y mas Revista


EPTS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.